Artículos

Desempleo en América Latina y el Caribe: Análisis bajo un enfoque de descomposición

Molero Oliva Leobaldo Enrique
Universidad del Zulia
Holger Esteban Álava Martínez
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
John Alexander Campuzano Vázquez
niversidad Técnica de Machala, Ecuador
Jorge Santiago Dávila Herrera
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Desempleo en América Latina y el Caribe: Análisis bajo un enfoque de descomposición

ECA Sinergia, vol. 12, núm. 1, pp. 136-151, 2021

Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 15 Noviembre 2020

Aprobación: 15 Enero 2021

Resumen: El objetivo de este documento es analizar los cambios en el desempleo en América Latina y el Caribe mediante un enfoque de descomposición de cuatro factores, sobre la base de información del desempleo experimentado por los países de esta región, en dos años 2009 y 2019. La presente investigación en cuanto a la metodología tiene un alcance o nivel descriptivo, con diseño documental bibliográfico, no experimental, y bajo un enfoque cuantitativo. Para analizar el comportamiento del desempleo, se recolectaron datos de las variables de interés para veintiséis países de América Latina y el Caribe desde la base indicadores del desarrollo, cuya fuente es Banco Mundial. Los resultados encontrados son heterogéneos en el grupo de países, aunque prevalece principalmente el efecto de las variaciones de la tasa de desempleo en el cambio del número de personas desempleadas. El trabajo también identifica el rol de los cambios en otros componentes, como la tasa de actividad.

Palabras clave: Desempleo, América Latina y el Caribe, tasa de desempleo, mercado de trabajo, metodología de descomposición.

Abstract: The objective of this document is to analyze the changes in unemployment in Latin America and the Caribbean through a four-factor decomposition approach, based on information on unemployment experienced by the countries of this region, in two years 2009 and 2019. In terms of methodology, this research has a descriptive scope or level, with a non-experimental bibliographic documentary design, and under a quantitative approach. To analyze the behavior of unemployment, data was collected on the variables of interest for twenty-six countries in Latin America and the Caribbean from the Development Indicators database, whose source is the World Bank. The results found are heterogeneous in the group of countries, although the effect of variations in the unemployment rate prevails mainly in the change in the number of unemployed people. The work also identifies the role of changes in other components, such as the activity rate.

Keywords: Unemployment, Latin America and the Caribbean, unemployment rate, labor market, decomposition methodology.

INTRODUCCIÓN

La creación de empleo y la reducción del desempleo son objetivos conjuntos que se persiguen en la mayor parte de los países. En América Latina y el Caribe tal preocupación se mantiene vigente en los debates de política económica, tanto a nivel académico como en la esfera política, de ahí el consiguiente interés por la comprensión de las características y del comportamiento del mercado de trabajo (López, 2018), con especial atención en el desempleo al ser una de las variables macroeconómicas más relevantes (Shaaibith, Daly & Neama, 2020; Molero, Salcedo, Campuzano y Bejarano, 2019).

En tal sentido, esta cuestión es importante en los países latinoamericanos, sobre todo porque el análisis del contexto económico y del mercado de trabajo en estos países arroja que los mismos son muy sensibles a los impactos, tanto positivos como negativos, de los choques externos, de naturaleza financiera y real (Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe, 2011; Cowan, Micco, Mizala, Pagés & Romaguera, 2005). Por ejemplo, el deterioro de las condiciones crediticias internacionales, los avances tecnológicos y cambios en los precios de las materias primas (Campuzano et al., 2019), o los efectos derivados de la pandemia del COVID-19, una de cuyas principales manifestaciones ha sido un incremento significativo del número de personas desempleadas en la región, evolucionando de una emergencia sanitaria hacia una crisis del empleo, conforme lo plantea Beylis et al. (2020). Acerca de este último choque macroeconómico, Beylis et al. (2020) sostienen que: “todavía existe incertidumbre sobre la gravedad del impacto económico de la pandemia. Sin embargo, el lastre para el empleo en la región podría prolongarse más que la propia pandemia” (Beylis et al., 2020, p.1).

Ante ello, el análisis y comprensión del comportamiento del desempleo después de la crisis financiera internacional del 2008 puede arrojar luces sobre la respuesta de los países en la región en términos de evolución del desempleo luego de una caída en la actividad económica. Para entonces, América Latina y el Caribe recuperó rápidamente la tendencia del producto previo a la crisis, sin embargo, algunas secuelas económicas permanecieron, principalmente en términos de la potencialidad de reducir el desempleo, puesto que apenas se nota la recuperación del empleo derivado de la expansión económica posterior.

Se puede señalar como ejemplo la lenta reducción que se aprecia en la tasa de desempleo promedio de 26 países de América Latina y el Caribe en 2019 (7,17%), respecto a la media de 2009 (7,66%), apenas casi 0,5 puntos porcentuales menos. Sin embargo, en el desempeño individual de los países, se notan cambios en la tasa de desempleo entre 2009 y 2019, que van desde -4,22% en Chile hasta 4,14% en Costa Rica, esto es, una amplia heterogeneidad entre el grupo. Al mismo tiempo, la región sumó más de 5 millones de nuevos desempleados en el año 2019 respecto a 2009, de acuerdo a datos del Banco Mundial (World Bank, 2020), indicando, en cierta forma, que a pesar de la expansión económica posterior a 2009, muchos países no lograron abordar debidamente el alto desempleo, por lo cual la recuperación y expansión suscitada entre 2009 y 2019 no se tradujo en disminuciones apreciables del desempleo.

Lo anterior puede deberse a la configuración de una serie de determinantes que influyen en la dinámica a corto plazo del número de desempleados, más allá de la propia creación de puestos de trabajo y la reducción media de la tasa de crecimiento. La situación y entendimiento de los cambios que se presentan en un período en el desempleo está ligada al desempeño y los patrones de otras variables adicionales, como la tasa de actividad (oferta de trabajo), la composición de la población según la edad para trabajar, y la población total.

A la luz de estos hechos estilizados, en este trabajo se examinan parcialmente algunos aspectos relevantes de los mercados de trabajo en los países de America Latina y el Caribe. Para ello, se centra la atención en el desempleo acumulado entre 2009 y 2019 en los países de esta región. Estos años son seleccionados principalmente porque atienden a un período que va desde la recuperación de la crisis financiera de 2008 hasta el año 2019, que se considera el previo a la recesión actual causada por la pandemia mundial. Siguiendo a Hurbánková (2020), el desempleo puede ser analizado por medio de la tasa de desempleo y del número de desempleados, bajo esa perspectiva acá se pone énfasis en las siguientes preguntas ¿en cuánto ha cambiado el número de desempleados entre ambos años? ¿a qué se deben esos cambios? ¿qué factores inmediatos han estado detrás del número de desempleados en los países de América Latina y el Caribe? En consecuencia, el objetivo de este documento es analizar los cambios en el desempleo en América Latina y el Caribe mediante un enfoque de descomposición de cuatro factores.

La principal contribución del trabajo es que provee una descripción del desempeño en el mercado de trabajo en general, y en específico la variación absoluta acumulada del desempleo en la década que va desde 2009 hasta 2019, la más reciente y posiblemente una de las más agudas crisis sufrida por los países considerados acá, brindando una forma de entender la capacidad que tienen los países en la región para disminuir el número de personas en situación de desempleo, en un período donde el contexto externo fue relativamente favorable.

Bases Teóricas

La exposición de la metodología para descomponer las fuentes de la variación en el número de personas desempleadas en una economía sigue parcialmente la presentación disponible en el trabajo de Hurbánková (2020). Esta metodología permite desagregar la variación absoluta en el número de desempleados entre dos períodos, en función de los cambios suscitados de forma conjunta en la tasa de desempleo, en la tasa de actividad, en la fracción de la población total que tiene edad de trabajar, y en la población total. La idea es conocer por qué varía el número de personas desempleadas en un período, y cuáles son las fuentes de esos cambios. En este trabajo se sigue parcialmente el enfoque de Hurbánková (2020), modificando ligeramente el procedimiento algebraico para llegar a la expresión final que hace la descomposición. El modo de descomponer el número de personas desempleadas según los cuatro componentes del modelo parte de la siguiente identidad definida para cualquier período:


En la cual la variable U recoge el número de personas desempleadas; M es el número de personas que conforman la población económicamente activa (fuerza de trabajo); N es la población en edad de trabajar (número de personas en edad de trabajar), generalmente son las personas de 15 años o más (International Labour Organization, 2019); y PobT es la población total. Al mismo tiempo, definiendo las siguientes razones o tasas:


Siendo u la tasa de desempleo (población desempleada entre población activa); a es la tasa de actividad (población económicamente activa entre población en edad de trabajar); n es la fracción de la población total que tiene edad de trabajar. De ese modo, la ecuación 1 se transforma del siguiente modo:


Lo que recoge la ecuación 2 es que, en un momento dado, el número de personas desempleadas depende de cuatro factores, a saber: 1) la tasa de desempleo; 2) la tasa de actividad; 3) la fracción de la población total que tiene edad de trabajar; y 4) la población total. Como consecuencia, el cambio absoluto en la población desempleada entre dos períodos, 〖ΔU〗_t=U_t-U_(t-1), depende de los cambios o variaciones que conjuntamente presentan los componentes de la ecuación 2. Luego, expresando en índices, siendo la base el nivel del primer año, la ecuación 2 se expresa del siguiente modo:


En la ecuación 3, I_U es el índice del número de desempleados, I_u es el índice de la tasa de desempleo, I_a es el índice de la tasa de actividad de la economía, I_n es el índice que recoge la fracción de la población total que se encuentra en edad de trabajar, y I_PobT es el índice que refleja el comportamiento de la población total. Luego, cada componente de la ecuación de la ecuación 3 se expresa en logaritmo natural:


La ecuación 4 puede usarse en cualquier período. Posteriormente, si se aplica diferencia de logaritmo para calcular la diferencia en las expresiones de dos períodos, t y t-1, conllevan a los siguientes cálculos:


La ecuación 5 recoge que el cambio absoluto entre dos períodos en el índice del número de desempleados se compone de la suma algebraica de los cambios absolutos en los indices que reflejan el comportamiento de la tasa de desempleo, de la tasa de actividad, de la fracción de la población total que cuenta con edad de trabajar, y de la población total. Para completar la descomposición, se divide ambos lados de la ecuación 5 entre Δ ln⁡〖I_(U_t ) 〖:


La ecuación 6 refleja la ponderación de cada factor en el cambio que se presenta en el índice de la variable principal. Por último, se multiplica cada componente de la ecuación 6 por el cambio absoluto en la variable U:


La ecuación 7 es la descomposición de la porción del cambio absoluto en la variable desempleados entre dos períodos ΔU_t que corresponde a cada elemento o factor. De otra forma, lo que se alcanza con el procedimiento es una estimación que brinda respuesta al planteamiento de qué parte del cambio en el número de desempleados corresponde a las variaciones en cada uno de los cuatro elementos: (1) una parte determinada por los cambios en la tasa de desempleo; (2) la variación determinada por los cambios en la tasa de actividad; (3) la parte determinada por los cambios en la fracción de la población total que tiene 15 años o más; y finalmente (4) que representa la parte del cambio en el número de desempleados que corresponde a los cambios en la tasa de población en el período estudiado.

En resumen, según Hurbánková (2020), esta metodología permite descubrir cómo ha cambiado entre dos períodos el número de desempleados debido a los cambios que se presentan en los factores individuales: tasa de desempleo, tasa de actividad, participación de la población en edad de trabajar dentro de la población total, y población total. En este trabajo se presenta una aplicación con el fin de responder las interrogantes iniciales.

A ese respecto, Lasso (2011) añade que “el problema fundamental del desempleo no solo se debe evaluar como el de un volumen determinado de personas que permanecen durante algunos períodos de tiempo desocupados. También se puede considerar que el número de desempleados en un momento determinado es el resultado de un flujo de individuos que entran y abandonan la situación de desocupación, lo cual da señales sobre la rotación del mercado laboral” (2011, p.12). La ecuación 7 contribuye a la evaluación del cambio en el número de desempleados, con el propósito de contar con una medición integral de los factores asociados a la oferta y la demanda de trabajo que descomponen la variación y permiten medir qué fracción del número de desempleados nuevos o que se redujeron se deben a la dinámica del mercado de trabajo

METODOLOGÍA

La naturaleza de la presente investigación es descriptiva, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño documental bibliográfico, no experimental. Para aplicar la ecuación 7, se recolectaron datos de las variables de interés para veintiséis países de América Latina y el Caribe desde la base Indicadores del Desarrollo, cuya fuente es Banco Mundial (World Bank, 2020). Los países que conforman la delimitación espacial del trabajo son: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y República Bolivariana de Venezuela. El período corresponde a dos años, 2009 y 2019, en los cuales se hace una comparación entre el número de desempleados del año 2019 respecto al nivel correspondiente a 2009. Se construyó un panel corto, conformado por N=26 unidades de corte transversal, y T=2 en las observaciones de series de tiempo, balanceado pues se cuenta con observaciones completas de todas las variables y unidades de observación (países).

RESULTADOS

Tasa de desempleo en los países de américa latina y el caribe en 2009 y 2019

Autores como Card & Riddell sostienen que “en la mayoría de los países, la tasa de desempleo es un indicador del desempeño del mercado laboral que se sigue de cerca” (1993, p.149), proveyendo una medida útil de la subutilización de la oferta de trabajo (International Labour Organization, 2019). Como consecuencia, Hurbánková (2020) agrega que cada país o economía trata de mantener un bajo nivel de desempleo. Para reflejar un aporte a la discusión, se presenta a continuación una comparación de los valores observados en 2009 y 2019 en las tasas de desempleo de los países de la muestra de estudio. Siguiendo a Hurbánková (2020), primero se presenta un breve análisis de la tasa de desempleo, comparando para cada país sus valores en los dos años de estudio. La Figura 1 muestra la tasa de desempleo en la fuerza de trabajo que presentaron los países estudiados, tanto en 2009 como en 2019. Los países son ordenados según el valor más bajo de la tasa de desempleo en el 2019.

Lo primero que revela la figura es la gran heterogeneidad de las tasas de desempleo entre países. La heterogeneidad en el desempleo entre países en la región también fue observada usando valores promedios de los años noventa por Márquez (1998). En segundo lugar, la tasa de desempleo de 2019 es baja en algunos países. Como puede observarse, en 2019 la tasa de desempleo más baja se registró en Guatemala, donde solo el 2,46% de la fuerza de trabajo se encontró desempleada ese año. Este país es seguido en la clasificación por Trinidad y Tobago, Perú, México, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Paraguay. Todos estos países presentaron en el año 2019 tasas de desempleo por debajo del 5%.

Por su parte, las tasas de desempleo más altas en el año 2019 fueron ostentadas por los siguientes países: Haití (13,78%), Brasil (12,08%), Costa Rica y Guyana (11,85%), Bahamas (10,36%), Barbados (10,33%) y Argentina (9,79%), entre los casos más resaltantes. Adicionalmente, países como Colombia, Venezuela y Uruguay también exhibieron una elevada tasa de desempleo ese año.

Figura 1. Tasa de desempleo en 2009 y 2019, países de América Latina y el Caribe

Tasa de desempleo en 2009 y 2019, países de América Latina y el Caribe
Figura 1.
Tasa de desempleo en 2009 y 2019, países de América Latina y el Caribe
Elaboración propia (2020).

En contraposición, en el año 2009 las tasas de desempleo más bajas fueron registradas en Bolivia (2,86%), Honduras (3,29%), Guatemala (3,35%), Trinidad y Tobago (3,55%), Panamá (3,65%) y Perú (3,90%), mientras que los valores más altos son observados en Haití (15,93%), Bahamas (14,25%), Colombia (12,07%), Jamaica (11,36%) y Chile (11,31%). De nuevo, se distingue heterogeneidad en las tasas de desempleo en el año 2009.

Ahora bien, entre ambos años se presentan diferentes desempeños, aunque la mayor parte es coincidente con una situación de moderadas reducciones en la tasa de desempleo de los países. De hecho, como término medio, la tasa de desempleo promedio del grupo en 2009 fue 7,66%, mientras que la tasa media descendió hasta 7,17% en 2019, indicando una pequeña reducción de la tasa de desempleo promedio de la región, aunque también se manifiesta una relativamente elevada dispersión en el grupo (3,55% en 2009 y 3,33% en 2019, de acuerdo a la desviación estándar).

Las variaciones reflejan la capacidad que tiene la economía de crear oportunidades de empleo para la población. Una variación negativa en la tasa de desempleo del 2019, respecto al nivel presentado por el indicador en el 2009, significa que la economía en cuestión tuvo la capacidad de absorber más personas de la fuerza de trabajo y fueron incorporados a la actividad económica como nuevos ocupados. Esto quiere decir, una disminución en la tasa de desempleo se produce por un crecimiento mayor en el número de empleados respecto al crecimiento de la fuerza de trabajo. La Figura 2 muestra el cambio en la tasa de desempleo entre los dos años, en otras palabras, la diferencia en la tasa de desempleo de cada país en 2019 con respecto a la tasa presentada en 2009.

Las variaciones negativas, reflejadas por las barras de color verde a la izquierda de la línea vertical, indican una menor tasa de desempleo en 2019, mientras que las variaciones positivas reflejan un incremento en la tasa de desempleo del 2019 cuando se compara con la tasa del 2009.

Se puede observar que en 15 países de los 26 estudiados (58% de la muestra de países), la tasa de desempleo en 2019 disminuyó con respecto a los valores de 2009. Sin embargo, al igual que con las tasas de desempleo tanto en 2009 como en 2019, en el caso de las variaciones en la tasa, se presenta una amplia heterogeneidad en el grupo. Las disminuciones observadas en las tasas de desempleo comprendieron valores que van desde un máximo de -4,22 puntos porcentuales (Chile) hasta un mínimo de -0,59 puntos porcentuales (Perú), con una reducción promedio de casi dos puntos porcentuales en el grupo que logró reducir la tasa de desempleo. En el caso de Chile, la expansión económica del período 2009-2019 tuvo un efecto apreciable en la reducción de la tasa de desempleo, pues la economía presentó un crecimiento mayor en el número de nuevos empleos (24,39%) en comparación al crecimiento de la fuerza de trabajo (19,74%) en el 2019, respecto a 2009.

Mientras que los mayores incrementos fueron presentados por Costa Rica, donde la tasa del 2019 aumentó 4,14 puntos porcentuales, Brasil y Venezuela, estos dos últimos con tasas 3,56 y 2,70 puntos porcentuales más alta en 2019, respecto a 2009, respectivamente. El caso de Brasil es distinguible, porque cada punto porcentual adicional en la tasa de desempleo se traduce en un número significativo de nuevos desempleados en este país, dado el tamaño de su población y mercado de trabajo. En el año 2019, Brasil cerró con casi 12,9 millones de personas desempleadas, la mayor proporción dentro del total de personas desempleadas en la región.

Figura 2. Diferencia en la tasa de desempleo de 2019, respecto a 2009

Diferencia en la tasa de desempleo de 2019, respecto a 2009
Figura 2
Diferencia en la tasa de desempleo de 2019, respecto a 2009
Elaboración propia (2020).

También, presentaron aumentos en la tasa de desempleo Honduras, Argentina y Uruguay, respecto a los valores que mostraron en el año 2009, mientras que mostraron un ligero aumento Panamá, Barbados, República Dominicana, Guyana, y Bolivia. En total, la media del cambio en la tasa de desempleo entre el grupo donde hubo variaciones positivas fue de 1,53%.

La diferencia en la tasa de desempleo de 2019, respecto a la tasa de 2009, en cada país es el resultado de la combinación en el desempeño mostrado en la tasa de crecimiento de los ocupados y en la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo. En la Figura 3 se ilustra la contribución respectiva de las tasas de crecimiento del número de ocupados y en el número de personas que componen la fuerza de trabajo, en 2019 respecto a los valores de 2009, sobre el cambio en la tasa de desempleo para cada país entre ambos años.

Figura 3. Crecimiento de la población activa y de los ocupados en 2019, respecto a 2009

Crecimiento de la población activa y de los ocupados en 2019, respecto a 2009
Figura 3
Crecimiento de la población activa y de los ocupados en 2019, respecto a 2009
Elaboración propia (2020).

Se puede observar que, descomponiendo los cambios en la tasa de desempleo en sus componentes cambios porcentuales de la fuerza de trabajo y del número de ocupados, la disminución en la tasa de desempleo se explica principalmente por el crecimiento de la población ocupada, con mayor énfasis en Chile (24,39%), Bahamas (22%) y Jamaica (18,46%). En contraposición, Venezuela es el único país donde la población ocupada presenta una contracción, con una tasa de crecimiento negativa (-4,13%), no compensada por la caída en la tasa de crecimiento de la población activa (-1,21%), de ahí la correspondiente elevación en la tasa de desempleo. La población activa en Venezuela pasó de 12.515.621 en 2009 a 12.364.879, según información del Banco Mundial, resaltándose la emigración de parte de la fuerza de trabajo en años recientes en busca de mejores oportunidades laborales ante el contexto de deterioro de las condiciones socioeconómicas de la población (Vargas, 2018; Gutiérrez et al., 2020).

Cabe destacar que, en algunos países donde la tasa de desempleo sufrió reducciones, no necesariamente los lograron a su vez disminuir el número absoluto de personas en condición de desempleados. Tal es el caso de Haití, donde la tasa de desempleo disminuyó 2,14 puntos porcentuales, sin embargo, en 2019 contó con casi 56 mil nuevas personas desempleadas en 2019, en comparación al nivel de 2009. Idéntica situación se presentó en Ecuador, donde la tasa de desempleo del 2019 fue menor a la de 2009 (-0,64 puntos porcentuales más baja), y el número de desempleados aumentó en 30,1 mil personas. En Perú y Paraguay hubo 13.700 nuevos desempleados en el nivel de 2019 respecto a 2009, a pesar que la tasa de desempleo se redujo en 0,59 y 0,65 puntos porcentuales, respectivamente. En estos casos, otros elementos incidieron en el comportamiento del número de desempleados entre un año y otro.

Componentes del modelo

En relación al resto de componentes, se discuten algunos hechos estilizados del desempeño de la tasa de actividad de los países, de la participación dentro de la población total de las personas en edad de trabajar, así como de la población total. Primero, mediante la Figura 4 se comparan los valores observados en la tasa de actividad para ambos años. La figura ordena los países de menor a mayor valor usando como referencia los datos de corte transversal del 2019. Los valores de la tasa de actividad en 2009 oscilan entre un mínimo de 51,35% (Surinam) y un máximo de 78,21% (Perú), siendo la media del grupo en ese año 64,31%, con poca dispersión de acuerdo a la desviación estándar (5,64%).

Figura 4. Tasa de actividad en 2009 y 2019, países de América Latina y el Caribe

Tasa de actividad en 2009 y 2019, países de América Latina y el Caribe
Figura 4
Tasa de actividad en 2009 y 2019, países de América Latina y el Caribe
Elaboración propia (2020).

En tanto, para el año 2019 la tasa de actividad en los países estudiados alcanzó valores que van desde 51,14% como mínimo, hasta 77,63% como máximo, con un promedio de 64,83% en el grupo. En este caso, el valor mínimo corresponde, de nuevo, a Surinam, y el máximo a Perú. Asimismo, los datos de corte transversal del 2019 revelan una baja dispersión en la tasa de actividad entre los países, según la desviación estándar (5,69%).

Por otro lado, la Figura 5 muestra la participación de la población en edad de trabajar (15 años o más) en la población total, para todos los países, comparando el valor de 2009 con el de 2019. La línea de 45 grados facilita la segmentación de los datos de ambos períodos, siendo que los valores ubicados por encima de la línea indican que, para la variable referenciada, los valores observados en 2019 son mayores a los valores de 2009. Este caso descrito se cumple en todos los países, revelando entonces que en 2019 la proporción de la población total que contó con la edad para trabajar fue en todos los países mayor a la proporción presentada en 2009.

Figura 5. Participación de la población en edad de trabajar (15 años o más) en la población total, 2009 y 2019

articipación de la población en edad de trabajar (15 años o más) en la población total, 2009 y 2019
Figura 5
articipación de la población en edad de trabajar (15 años o más) en la población total, 2009 y 2019
Elaboración propia (2020).

Los países en los cuales la población en edad de trabajar respecto a la población total ganó más terreno fueron Honduras, Belice, Guatemala, donde la diferencia entre sus valores observados en 2019, respecto a 2009, superó los seis puntos porcentuales. Respecto a la población total de cada país en ambos años, la Figura 6 ilustra, de nuevo mediante un diagrama de dispersión, el par observado para los dos años en cada país, en logaritmo natural. La comparación revela que en todos los países la población total fue mayor en 2019 respecto a la población total en 2009.

Figura 6. Población total en 2009 y 2019, logaritmo natural

Población total en 2009 y 2019, logaritmo natural
Figura 6
Población total en 2009 y 2019, logaritmo natural
Elaboración propia (2020).

En ambos años, 2009 y 2019, los países con mayor población total fueron Brasil y México, y el país de menor tamaño poblacional ha sido Barbados; sin embargo, más allá del volumen absoluto, lo que interesa es identificar la repercusión de los cambios en esta variable, y en las demás, sobre la población desempleada en estos años, como ejercicio de diagnóstico del desempeño de los mercados de trabajo en la región. Esta cuestión será analizada en la siguiente sección.

Análisis del número de personas desempleadas en los países de América Latina y el Caribe

La tendencia del número de desempleados, de la tasa de desempleo y de actividad, de la proporción de la población en edad de trabajar dentro de la población total, y la población total de cada país es mostrada en la Tabla 1. Los indices de las variables corresponden al año 2019, y se comparan respecto a 2009 (donde cada índice en cada país adopta el valor de 100). La primera columna permite ordenar los países de mayor índice relativo a menor valor en 2019. Por ejemplo, en Honduras el índice que representa el número de desempleados alcanzó el nivel de 237,47 en el año 2019, siendo el mayor incremento relativo (137,47%) en el índice que recoge la evolución del número de desempleados. En efecto, la tasa de desempleo aumentó más en Honduras, en 63,61%, lo que conllevó a que el número de desempleados sufriera un incremento de más del doble respecto al nivel del año 2009. De la misma forma, otros países donde la tasa de desempleo aumentó en mayor medida fueron Costa Rica (53,69%), Venezuela (44,35%) y Brasil (41,79%). Por otro lado, la tasa de desempleo disminuyó en el Salvador, en casi un 44% de su nivel en 2009, reduciendo casi a la mitad el número de desempleados entre los dos años de referencia del estudio. Otros países que se distinguen por una importante disminución de la tasa de desempleo fueron Chile (37,33%), México (36,05%), y Jamaica (30%).

Respecto a la tasa de actividad, la comparación del índice de la variable en el año 2019, respecto al índice base 100 del año 2009, refleja aumentos en República Dominicana (13,72%), Honduras (8,83%), Chile (4,44%) y Jamaica (3,94%). En otros países hubo importantes reducciones, por ejemplo, en Venezuela la tasa de actividad en 2019 se redujo respecto al nivel reportado en 2009, en un 6,66%; en Trinidad y Tobago la reducción de la tasa de actividad alcanzó un 5,59%, en Barbados de 3,84%, y en Brasil la reducción fue de 3%, siempre con respecto a sus valores de 2009. La proporción de la población en edad de trabajar en la población total aumentó en todos los países de la región, como antes se dijo, cuando se compara 2019 con respecto a 2009. En el caso específico de Venezuela, la presión que ejerce el crecimiento de la población en edad de trabajar en el mercado laboral fue compensada por la caída en la población activa, y el crecimiento de la población inactiva (esta pasó de 7.042.482 personas en 2009 a 8.336.408 personas en 2019, y la tasa de inactividad fue 4,26 puntos porcentuales mayor en 2019 respecto a 2009).

Tabla 1. Influencia de factores individuales en la tendencia del número de desempleados en 2009 y 2019

Influencia de factores individuales en la tendencia del número de desempleados en 2009 y 2019
Tabla 1
Influencia de factores individuales en la tendencia del número de desempleados en 2009 y 2019
cálculos propios (2020), a partir de datos recolectados de Banco Mundial (2020).

Respecto al crecimiento de la población en edad de trabajar en toda la región, este resultado llama la atención al ser comparo con los resultados del trabajo de Hurbánková (2020), donde se muestra que solo un país en el gripo de la Unión Europea presenta un aumento en este indicador en el año 2018, con respecto a 2009. En parte, esto responde a la dinámica de la población entre ambas regiones, donde tiende a ser mayor la composición de la población joven dentro de la población total en los países acá incluidos, en comparación a la región analizada por Hurbánková (2020), sugiriendo que América Latina y el Caribe tiene la necesidad o reto de crear más puestos de trabajo para absorber la mayor población que se incorpora al mercado de trabajo como consecuencia de una mayor proporción de población joven. La falta de empleo de calidad puede derivar en un mayor riesgo de que los jóvenes que ingresan al mercado de trabajo pueden sufrir inmediatamente consecuencias, como quedar excluidos o presentar una mayor tasa de desempleo en este grupo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2000).

En todos los países de la región hubo incrementos en la población total, a diferencia de la distribución del crecimiento poblacional por países en la Unión Europea entre 2009 y 2018, según los resultados de Hurbánková (2020). Los incrementos en el nivel de la población total en 2019, en comparación con el nivel de 2009, oscilaron entre 24,06% y 1,73%, a partir de los datos de población tomados del Banco Mundial. El primer valor corresponde a Belice, mientras que el segundo a Venezuela. Otros incrementos significativos en la población total se presentaron en Honduras (19,57%), Panamá (18,64%) y en Guatemala (18,60%).

La Figura 7 relaciona la variación en el índice del número de desempleados de 2019 respecto a 2009, con la variación en el índice de la tasa de desempleo para los 26 países. Como es de esperar, existe una correlación positiva, sugiriendo que los cambios en el índice de la tasa de desempleo están asociados a cambios del mismo signo en el índice del número de desempleados.

En el mismo orden de ideas, la Figura 7 presenta dos dispersiones, correspondientes a dos grupos de países. El primer grupo (Series1) refleja la correlación de 9 países (34,6% de la muestra de países) en los cuales el índice del número de desempleados presentó una disminución en 2019 respecto al año inicial de comparación. Estos países son Colombia, Guatemala, Surinam, Bahamas, Jamaica, Chile, México, Trinidad y Tobago y El Salvador. Sumando la disminución absoluta en este grupo, el número de desempleados se redujo en 963,3 miles de personas en 2019, respecto al nivel conjunto del grupo en 2009.

Por su parte, el segundo grupo (Series2) incluye a 17 países (65,4% de la muestra) con variaciones positivas en el índice del número de desempleados, donde el número de desempleados aumentó respecto al nivel de 2009. En ambos grupos, los representados por las Series1 y Series2, la correlación entre las variables recogidas por la Figura 7 es positiva y alta (0,9).

Figura 7. Variación del índice de la tasa de desempleo y variación del número de desempleados

Variación del índice de la tasa de desempleo y variación del número de desempleados
Figura 7
Variación del índice de la tasa de desempleo y variación del número de desempleados
Elaboración propia (2020).

La Tabla 2 reporta la correlación del cambio en el índice del número de desempleados con los cambios en los índices del resto de variables, haciendo una segmentación en tres grupos de países. En todos los casos, las correlaciones observadas en el grupo son positivas, siendo más fuerte, como antes se mencionó, en el caso de la asociación del índice de desempleados con la variación en el índice de la tasa de desempleo. En los países donde hubo disminución en el índice de desempleados, otro elemento que tiene una correlación fuerte con la variable estudiada es el cambio en el índice de la población total (0,6), mientras que en el grupo 2 la correlación es más baja (0,2).

Tabla 2. Correlaciones parciales

Correlaciones parciales
Tabla 2
Correlaciones parciales
Elaboración propia (2020).

Nota: El Grupo 1 incluye los siguientes países: Colombia, Guatemala, Surinam, Bahamas, Jamaica, Chile, México, Trinidad y Tobago y El Salvador. Este grupo presentaron disminuciones en el número de desempleados en 2019, respecto a 2009. El Grupo 2 lo conforman Honduras, Costa Ricas, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Argentina, Guyana, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Haití, Belice, Nicaragua, Barbados y Perú. El Grupo 2A es el mismo grupo 2, excluyendo a Uruguay, Ecuador, Paraguay, Haití, Belice, Nicaragua, Barbados y Perú. En ambos grupos, 2 y 2A, el número de desempleados fue mayor en 2019, sin embargo, en el grupo 2A el índice aumentó en mayor proporción.

Al mismo tiempo, la correlación del cambio en el índice de desempleados respecto al cambio en el índice de la tasa de actividad de las economías muestra un mayor valor en el grupo 1 respecto al grupo 2, sin embargo, en el caso de la correlación parcial con el cambio en el índice de la población en edad de trabajar como proporción de la población total cambia, siendo más alta la correlación en el grupo 2 (0,3) respecto al grupo 1.

Finalmente, la Tabla 3 muestra cómo ha cambiado el número de desempleados, en valores absolutos, entre el año 2019 respecto al año 2009, en los países de América Latina y el Caribe, desagregando la variación absoluta en la variable entre los diferentes cambios en los factores individuales.

El número de desempleados en México fue el que más disminuyó, en valores absolutos, en casi 614.000 personas en 2019 respecto al nivel en el año 2009; debido a los cambios en la tasa de desempleo, el número de desempleados disminuyó en 1.006.067 personas; debido al cambio en la tasa de actividad disminuyó en 9.584 personas; mientras que, debido a cambios en la proporción de la población en edad de trabajar dentro de la población total, el número de desempleados aumentó en 118.073 personas; por último, debido a cambios en la población total aumentó en 283.688 personas. También cabe destacar el desempeño de Chile. En esta economía el total de desempleados en el año 2019 fue de 209.920 personas menos respecto al número de desempleados en 2009. Esta variación en el número de desempleados se debió principalmente a los cambios en la tasa de desempleo, que reportó una disminución de 363.487 personas en el número de desempleados; debido al cambio en la tasa de actividad aumentó en 33.381 personas; por su parte, debido a cambios en la proporción de la población en edad de trabajar dentro de la población total, el número de desempleados aumentó en 29.954 personas respecto al 2009; por último, debido a cambios en la población total aumentó en 89.782 personas.

Tabla 3. Cambio absoluto en el número de desempleados debido a cambios en factores individuales (en miles de personas)

Cambio absoluto en el número de desempleados debido a cambios en factores  individuales (en miles de personas)
Tabla 3
Cambio absoluto en el número de desempleados debido a cambios en factores individuales (en miles de personas)
cálculos propios (2020), a partir de datos recolectados de Banco Mundial (2020).

Otros países donde la población desocupada fue menor en el año 2019 respecto al nivel del año 2009 fueron: El Salvador, Jamaica, Colombia, Trinidad y Tobago, Guatemala, Bahamas y Surinam; sin embargo, las variaciones fueron entre -500 personas en el caso de Surinam hasta un máximo de -73.593 en El Salvador. Sin embargo, hay diferencia en el papel desempeñado por los factores en el cambio en el número de desempleados en estos casos. Obviamente, el mayor peso en la disminución del número de desempleados correspondió a los cambios en la tasa de desempleo. El efecto de la disminución en la tasa de desempleo en este grupo de países compensó sustancialmente el aumento en el número de desempleados como consecuencia de cambios en la tasa de actividad, en la proporción de la población en edad de trabajar dentro de la población total, y en la población total. Por otra parte, en el resto de países (17 en total) se presentó un aumento en el número de personas desempleadas entre 2009 y 2019. Entre esos países, como se puede observar en la Tabla 3, sobresale en primer lugar Brasil. En esta economía el número de desempleados aumentó en 4.744.183 personas. De ellos, 3.601.541 se debieron a cambios en la tasa de desempleo, específicamente un notable crecimiento en la tasa de desempleo en el año 2019 respecto a 2009; en el mismo orden de ideas, en Brasil el número de desempleados aumentó en 580.680 personas, debido a cambios en la proporción de la población en edad de trabajar en la población total, mientras que aumentó en 874.935 personas debido a cambios en la población total. Únicamente, el número de desempleados disminuyó en 312.972 personas debido a cambios en la tasa de actividad.

En Argentina, todos los factores contribuyeron al incremento en el número de desempleados en el año 2019, respecto al nivel mostrado en el año inicial del análisis. En Argentina hubo 457.532 nuevos desempleados en el año 2019, de los cuales 223.075 correspondieron a cambios en la tasa de desempleo, 6.982 por cambios en la tasa de actividad, 40.041 personas debido a cambios en la proporción de la población en edad de trabajar dentro de la población total, y por cambios en la población total fueron 187.435 personas.

Por su parte, en Venezuela, de acuerdo a los datos recolectados y a la aplicación de la descomposición, de los nuevos 325.126 desempleados en el año 2019, respecto al número de desempleados en la economía en el 2009, los cambios en la tasa de desempleo aportaron 336.256 nuevos desempleados, los cambios en la participación de las personas en edad de trabajar dentro de la población total generaron 36.329 desempleados, y los cambios en la población total causaron un aumento de 15.709 personas. Solo los cambios en la tasa de actividad posibilitaron que el número de personas desempleadas disminuyera en apenas 63.138 personas.

DISCUSIÓN

En resumen, de los resultados encontrados emerge la siguiente discusión. Las estimaciones provistas muestran una heterogeneidad en la descomposición para el grupo de países, la cual obviamente es el reflejo de la heterogeneidad en el desempeño de los componentes envueltos en la ecuación 7, debido a diferentes ajustes en el mercado de trabajo. De esos resultados, se pueden resaltar los siguientes: Principalmente prevalece el papel de los cambios en el desempeño de la tasa de desempleo tanto en la determinación del volumen de personas desempleadas, como en su evolución en el tiempo; es decir, la tasa de desempleo reluce como la variable de referencia en el mercado de trabajo para contar con menos personas desempleadas. Sin embargo, existe una amplia heterogeneidad en el grupo en lo que respecta tanto a la tasa de desempleo en los dos años estudiados, como en la variación de la tasa de desempleo. Como resultado, las variaciones en el número de personas desempleadas entre 2009 y 2019 ha sido diferente entre los países. Otros componentes del modelo, en especial la tasa de actividad, permiten ajustes en los cambios en el número de personas desempleadas. Para finalizar, cabe destacar el señalamiento de la Organización Internacional del Trabajo, en donde se afirma que “El crecimiento económico es un prerrequisito para aumentar el empleo productivo; es el resultado combinado de incrementos en empleo e incrementos en la productividad laboral” (2012:36). Si bien la región puede aprovechar los ciclos de expansión y crecimiento sostenido para crear puestos de trabajo, siempre que además sea sostenido y que abarque amplios sectores económicos y actividades, cabe ponderar que en cuanto al número de personas que permanecen desempleadas en la economía, otros elementos como los cambios en la tasa de actividad, es decir, las variaciones en la proporción de la fuerza de trabajo dentro de la población en edad de trabajar, si son significativos pueden terminar siendo relevantes para determinar el número de personas que permanecen desempleadas en la economía.

CONCLUSIONES

El comportamiento de la tasa de desempleo es un indicador relevante para seguir la evolución y el desempeño del mercado de trabajo en un país. Sin embargo, más allá de su utilidad, lo que hay detrás de la tasa de desempleo finalmente son personas que sufren una situación que puede generar elevados costos económicos y sociales, tanto en el hogar como a nivel macroeconómico. A causa de ello, el punto de atención radica en el diagnóstico completo del mercado de trabajo, en el que se debe destacar el nivel o número de desempleados. La composición de las fuentes que explican la evolución del número de desempleados brinda información para identificar las causas aproximadas del desempleo en un país o región. Los cambios en indicadores como la tasa de desempleo, la tasa de actividad, la participación de la población en edad de trabajar dentro de la población total, y la misma población total de un país, desempeñan un rol importante en la evolución del número de desempleados durante un período de tiempo. Entonces, un diagnóstico de la situación del desempleo debe contemplar la evolución de los elementos que conforman o determinan el nivel del número de desempleados en un país, entendiendo que si bien la reducción de la tasa de desempleo, asociado a la creación de más puestos de trabajos, es un determinante fundamental, existen otros parámetros cuyas variaciones pueden o bien posibilitar que la economía genera más empleo o, por el contrario, frenen el descenso del número de desempleados. Por tales razones, en este trabajo se analizaron los cambios en el desempleo en América Latina y el Caribe mediante un enfoque de descomposición de cuatro factores, sobre la base de información del desempleo experimentado por los países de esta región, en dos años 2009 y 2019. El esquema propuesto permitió comprender cómo los factores han incidido en el volumen de desempleo en 2019, y en el cambio respecto a 2009, comprendiendo la aportación de cada elemento a la variación acumulada de 2009 a 2019 en 26 países de la región.

Se concluye sosteniendo que en el período estudiado los países de América Latina y el Caribe han tenido diferentes comportamientos en sus mercados de trabajo, principalmente se ve que el desenvolvimiento en el número de desempleados ha estado supeditado a diferentes tendencias en otras variables. Por lo tanto, el ajuste durante el período revela que los países están generando puestos de trabajo o reduciendo el número de desempleados a diferentes ritmos, mientras que en otros hay aumentos significativos de desempleados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beylis, G., Jaef, R.F., Morris, M., Sebastian, A.R., y Sinha, R. (2020). Efecto viral: COVID-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y el Caribe. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-1638- 3.

Campuzano, J., Salcedo, V., Bejarano, H., Molero, L., y Nuñez, L. (2019). Impacto de choques exógenos petroleros sobre algunos indicadores macroeconómicos en el Ecuador. Revista Cumbres, 5(2), 49-63.

Card, D., y Riddell, W.C. (1993). A comparative analysis of unemployment in Canada and the United States. En David Card & Richard B. Freeman (editores): Small differences that matter: labor markets and income maintenance in Canada and the United States.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), LC/G.2113-P diciembre de 2000. Santiago de Chile – Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Análisis comparativo de las implicaciones de la política macroeconómica: los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza y la desigualdad en siete países de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), LC/MEX/W.7 enero de 2011, México D.F. – México.

Cowan, K., Micco, A., Mizala, A., Pagés, C., & Romaguera, P. (2005). Un diagnóstico del desempleo en Chile. Centro de Microdatos, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Gutiérrez, J.M., Romero, J., Arias, S., y Briones, X. (2020). Migración: contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 299-313.

Hurbánková, Ľ. (2020). Analysis of unemployment using four-factor model in European Union countries. EMAN 2020 Conference Proceedings.The 4th Conference on Economics and Management. DOI: https://doi.org/10.31410/EMAN.2020.1.

Lasso, F.J. (2011). La dinámica del desempleo en Colombia. Banco de la República, Borradores de Economía, No. 667, 2011

López, F. (2018). Dinámica de los flujos de entrada y salida del desempleo en Chile 1996-2016. Revista de Análisis Económico, 33(2), 3-41. Recuperado el 02-12-2020, de https://scielo.conicyt.cl/ pdf/rae/v33n2/0718-8870-rae-33-02-3.pdf.

Márquez, G. (1998). El desempleo en América Latina y el Caribe a mediados de los años 90. Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina del Economista Jefe, Documento de Trabajo #377, agosto 1998.

Molero, L., Salcedo, V., Campuzano, J., y Bejarano, H. (2019). Análisis econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador (segundo trimestre 2007 a cuarto trimestre 2017). Tendencias, XX(2), 22-48.

Organización Internacional del Trabajo. (2012). Análisis diagnóstico del empleo: una guía metodológica. Sector de Empleo – Oficina Internacional del Trabajo. Primera edición. Ginebra: OIT. Shaaibith, S.J., Daly, S.S., & Neama, M.M. (2020). Test of economic growth and unemployment using vector auto regression in Iraq. Opción, 36(27), 762-779.

Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio, 47, 91–128.

World Bank. (2020). Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco Mundial, Washington D

HTML generado a partir de XML-JATS4R por