Resumen: A once años de su creación, la revista ECA Sinergia de la Universidad Técnica de Manabí se ha convertido en referente de las revistas del área disciplinar de ciencias administrativas, contables y económicas de mayor alcance y relevancia dentro de las universidades del Ecuador. El objetivo de esta investigación es caracterizar la revista y la realización de un análisis métrico en su producción científica, para lo que se utilizó la plataforma Google Académico, prestando atención al quinquenio (2016-2020). La metodología empleada para esta investigación es de carácter descriptivo – retros- pectivo con observación directa a la revista objeto de estudio, así como su indexación en Google académico, para lo que se utilizó el método de análisis documental. Este estudio tiene un enfoque cuanti-cualitativo aplicando indicadores métricos a su producción en el periodo antes mencionado. Los resultados obtenidos en Google Académico permitieron delinear acciones e intervenciones a futuro, para lograr una mayor visibilidad de la revista en internet y un mejor posicionamiento de temas y autores.
Palabras clave: Producción científica, infometría, visibilidad, revistas indexadas.
Abstract:
Eleven years after its creation, the ECA Sinergia Magazine of the Technical University of Manabí has become a benchmark of the journals of the disciplinary area administrative, accounting and eco- nomic Sciences of greater scope and relevance within the universities of Ecuador. The objective of this research is to characterize the journal and carry out a metric analysis in its scientific production, for which the Google Scholar platform was used, paying attention to the five-year period (2016- 2020). The methodology used for this research is descriptive - retrospective with direct observation of the journal under study, as well as its indexing in academic Google, for which the document analy- sis method was used. This study has a quantitative-qualitative approach applying metric indicators to its production in the aforementioned period. The results obtained in Google Academic provided results, which allowed us to outline future actions and interventions, to achieve greater visibility on the web and a better positioning of topics and authors.
Keywords: Scientific production, reporting, visibility, indexed journal.
Artículos
La revista ECA Sinergia, rasgos distintivos y contexto histórico: aplicación de análisis métrico a su producción científica
Recepción: 10 Junio 2021
Aprobación: 16 Septiembre 2021
En Ecuador, “la producción científica, se ha convertido en una herramienta valiosa (…) que permi- te visualizar el conocimiento que se genera por los docentes e investigadores en su actuar diario” (Sánchez et al., 2019); y que aporta a la ciencia en todas partes del mundo gracias a que la mayoría de las revistas científicas actualmente se encuentran indexadas en bases de datos reconocidas a nivel mundial.
No obstante, hay un extenso camino que recorrer aún en temas de calidad de contenidos pues “la cantidad de artículos producidos no siempre conlleva una mayor calidad, además de no reflejar necesariamente el impacto real en la evolución de la ciencia, ni en el desarrollo humano y social” (Moreira et al., 2020). Sin embargo, las legislaciones que se establecen en los países aportan resulta- dos en beneficio del desarrollo integral de la sociedad, este es el caso de la Constitución del Ecuador que en sus artículos 385-388 plantean:
La Constitución del Ecuador (reformada en 2008) establece, entre otras cosas, que el país y el gobierno nacional deben priorizar la educación con calidad, aspecto que está íntimamente ligado a la investigación científica.
En 2010, se promulgó la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) para promover la investigación en universidades. La LOES en su artículo 150 insta a que todos los profesores de la universidad tengan al menos una maestría y el 70% de ellos debe tener un doctorado en universidades de investigación. “Este mandato incentivó el incremento del número de doctores (…). Aunque no es directamente cuantificable, se estima que este aumento de profesores con doctorado ha contribuido al incremento de las publicaciones científicas” (Castillo & Powell, 2018).
La (LOES), a su vez creó un nuevo organismo de acreditación para la educación superior en el Ecuador, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), que supervisa a las universidades para que cumplan varias normas de calidad incluyendo aquellas relativas a la investigación. Este mecanismo de evaluación induce a las universi- dades a otorgar mayor importancia a la investigación, por tanto, aquellas universidades que publican, obtienen mejor puntaje nacional (CEAACES, 2017, p.3).
La producción científica en el país ha ganado terreno y es por ello que hoy cuenta con leyes que la potencializan; las revistas científicas en este proceso son parte fundamental pues son vehículo de comunicación para la comunidad científica.
Desde estas revistas se facilita el acceso a la producción científica, además de que es un mecanismo conveniente que permite certificar y controlar la calidad de la actividad científica y pro- mueve la visibilidad de los autores.
Al mismo tiempo, las revistas científicas indexadas tienen la posibilidad de ser evaluadas desde indicadores métricos que permiten conocer, mediante estadísticas, el impacto de su producción y sus autores. Tal como lo expresa Nassi-Caló (2017):
La evaluación de la ciencia utiliza una variedad de indicadores bibliométricos, en su ma- yoría basados en citas, a pesar de no existir una relación inequívoca entre citas y mérito o calidad científica. Estos indicadores, sin embargo, abarcan más que una indicación de visibilidad, relevancia e impacto de los artículos y pueden representar en la carrera de un investigador prestigio, contrata- ciones, promociones en la carrera, premiaciones, obtención de fomento a la investigación y otras recompensas.
ECA Sinergia, creada en el 2010, es una revista científica, técnica y académica, con la visión de “ser un referente de revistas científicas en áreas de las ciencias administrativas, económicas y contables; a nivel local, regional y mundial. Promoviendo calidad, innovación tecnológica e investi- gación; sustentada en valores éticos y filosóficos; y de esta manera contribuir con la sociedad presente y futura.” (Revista ECA Sinergia, s.f.).
En nuestra investigación se realizó una caracterización de la publicación destacando rasgos
distintivos, contexto histórico, y un estudio métrico de su producción científica en el periodo (2016-
2020). Lo que permitió a los autores arribar a los resultados que se presentan.
Se utilizó la plataforma de Google Académico para el estudio métrico, Google Académico es una de las vías que brinda acceso a la producción científica de las revistas indexadas. Se aborda esta investigación desde esta plataforma porque es una herramienta muy utilizada en los últimos años por investigadores y estudiantes. Por su parte, Alonso & Reina (2021), expresan que Google Académico “es un buscador enfocado y especializado en contenido y bibliografía científico – académica (…). Se pueden consultar citas, enlaces a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y con- gresos, informes científicos-técnicos, tesis, tesinas y archivos depositados en repositorios”. Un dato muy importante es que no hay investigaciones realizadas de la producción científica de la Revista ECA Sinergia en Google Académico por lo que este artículo permitirá conocer un poco más sobre la actividad de la misma dentro de esta Base de Datos.
En la realización del análisis temático se analizó el periodo comprendido del (2016-2020) y se identificó en el contexto macro la investigación de los autores Moreira, Morales, Crespo & Guerrero (2020) “Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007- 2017 en Scopus”, en el que se expone la evolución de la producción científica en el Ecuador.
En el contexto meso los trabajos de Sánchez, Mitte & Ormaza (2019) “Capital intelectual y producción científica en las facultades de ciencias administrativas y económicas, y ciencias humanísticas y sociales de la Universidad Técnica de Manabí”; y más recientemente el trabajo de los autores Párraga, Sánchez & Rivero (2021) “Producción de las revistas de ciencias administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de caso”, éste concluyó que “la revista ECA Sinergia, es la segunda revista con mayor cantidad de artículos indexados en Catalogo 2.0 de la especialidad Ciencias Administrativas y Económicas publicadas en Centros de Educación Superior del Ecuador”. De ahí que este artículo profundice en los rasgos distintivos, el contexto histórico y la producción científica de la revista ECA Sinergia.
Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio descriptivo–retrospectivo con observación directa a la revista objeto de estudio, así como su indexación en Google académico. Se adoptó un enfoque cuanti-cualitativo aplicando los indicadores métricos: citas por artículos, posicionamiento de primeros autores, relación de coautoría e institución a la que pertenecen, relación autor-temáticas. En la realización del análisis temático se analizó el período comprendido del (2016-2020). Se visitó el sitio web de la revista y se utilizó el método de análisis documental de contenido en la revisión por volúmenes y números de cada una de las revistas publicadas en los años comprendidos en este estudio. Se analizaron los datos y se elaboraron tablas por indicadores lo que permitió resultados parciales, y la tendencia de la revista. Además, el método de análisis documental también se utilizó para la revisión bibliográfica, conjuntamente con el análisis y síntesis, lo que permitió formalizar la investigación que se presenta. Para la realización de la nube de palabras (Fig. 3) utilizamos la aplicación web www.nubedepalabras.es perteneciente a Zygomatic.
La indexación de la Revista ECA Sinergia en diferentes bases de datos (Latindex 2.0, AmeliCA, DOAJ, REDIB, Dialnet, Road, OAJI, Academic Research Index, Google Scholar, MIAR, Actualidad Iberoamericana, ERIHPLUS), a decir de su directora (Rosillo, 2020), permitió la visibilidad y con- fiabilidad de su producción.
La revista ECA Sinergia dentro del catálogo Latindex 2.0 tiene 34 características cumpli- das y 4 no cumplidas (Fig. 2). Con respecto a esto, en un estudio sobre la “Presencia de las revistas de ciencias administrativas en el catálogo Latindex 2.0” realizado por (Párraga, Sánchez & Rivero,
2021), se señala que “la Revista ECA Sinergia es, de las revistas digitales de la disciplina de Ciencias
Administrativas, (…) la que mayor visibilidad tiene, con un índice de (173695)”. (Fig. 1)
Características cumplidas de la Revista EcaSinergia en el catálogo2.0
Características NO cumplidas de la Revista EcaSinergia en el catálogo2.0
Fuente: Latindex 2.0
En los primeros años, ECA Sinergia se financiaba por autogestión, sin oficina física. La revista publicaba de manera anual. Desde la segunda edición se incluyen artículos científicos de autores internacionales y nacionales dando apertura a profesionales de diferentes especialidades, facultades, universidades que encaucen su investigación en las líneas económicas, sociales, empresariales, productivas, contables, auditables afines a las carreras de Economía, Administración y Auditoría. (Rosillo & Cruz, 2012). Esto permite el posicionamiento de los artículos, elevando su visibilidad y citación.
Del mismo modo la autora apunta a los cambios realizados en los procesos de normas editoriales y de planificación estratégica. Ya en ese momento la revista deja de ser multidisciplinaria y pasa a ser especializada atendiendo a las áreas de la UNESCO (campo específico: Ciencias sociales y Educación comercial, campo detallado: Economía, Contabilidad, Administración y afines).
En el año 2015 cambia la periodicidad de la revista a semestral, y en agosto del 2016, se logra un significativo cambio para la revista, la incorporación de personal especializado en el manejo de la plataforma OJS, lo que permitió la visualización de la revista con acceso abierto, con tecno- logía y estadística que permite conocer todo el estado de la revista (actualmente todos los procesos se manejan desde esa página lo que agiliza con eficiencia y eficacia mejores resultados). En el 2019 evoluciona su periodicidad y pasa a ser cuatrimestral (Rosillo, 2020) (ver tabla 1).
Tabla 1:Frecuencia de Publicación y Total de Artículos Publicados por la Revista ECA Sinergia
La Revista ECA Sinergia comenzó a publicarse desde el año 2010 con una periodicidad cuatrimestral, en estos diez años 237 artículos científicos son frutos del quehacer editorial de la publicación, lo que la ubica como un referente a nivel nacional, en su disciplina.
Al decir de Párraga, Sánchez & Rivero, en su artículo, sustentan que al publicar la revista en tres idiomas, español, inglés y portugués, “su carácter plurilingüe le permite una mayor visibilidad e impacto en la comunidad internacional (…) y mayor citación e indexación en bases de datos internacionales” (2021).
Para fines de nuestra investigación tomamos la producción científica de la Revista ECA Sinergia comprendida en el período 2016-2020 en el Google Académico, que suman un total de 144 artículos. Y consideramos cuatro indicadores, que nos permiten organizar la investigación:
Indicador 1: Citas por artículos
Indicador 2: Posicionamiento de primeros autores
Indicador 3: Relación de coautoría e institución a la que pertenecen
Indicador 4: Relación autor-temáticas
Indicador 1: Citas por artículos
El promedio de citas oscila entre 1,7 y 4,5. Siendo el 2018, el año con el promedio más alto 4,5. Nó-
tese la ausencia de datos en el año 2020, ese silencio bibliográfico conllevó a un decrecimiento del
2,4 en este indicador. (Véase tabla 2)
Tabla 2: Promedio de citas por artículo según el año en la
Plataforma de Google Académico de 2016-2020
Nota: Fuente: Google Académico, (creación propia) *Ausencia de datos
La ausencia de datos en el año 2020 está relacionada con la no citación de los artículos indexados en Google Académico, no siendo así en la plataforma de la revista que si se visualizan artículos publi- cados.
Indicador 2: Posicionamiento de primeros autores
El artículo “La actividad turística en el Ecuador…” publicado en el año 2018, por la docente investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Loor Bravo Lucía, se posiciona en el primer lugar con un índice de 33 citas; ocupa la segunda posición con 24 citas el artículo publicado en el año 2017 por el docente investigador Lara Ocaña Juan Carlos perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; y en la tercer posición con 19 citas el artículo publicado en el año 2016, por el docente investigador García Reinoso Nelson de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”. (ver tabla 3)
Indicador 3: Relación de coautoría e institución a la que pertenecen
Tabla 4: Relación de coautoría e institución a la que pertenecen
La tabla muestra la relación de coautoría e instituciones a las cuales pertenecen los coautores. Para los fines de la investigación se seleccionaron sólo los coautores que ocupan la primera posición, Alodia Alonso y Magela Pérez, ambas docentes de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana- Cuba. (ver tabla 4). Constatar este resultado nos conllevó aseverar que las coautorías con internacionalización de autores, permiten mayor visibilidad y posicionamiento en la Web.
Indicador 4: Relación autor-temáticas
Tabla 5: Relación autor-temáticas
De la revisión bibliográfica de 144 artículos considerados en el período 2016 - 2020 en la plataforma Google Académico, sólo 65 han sido citados, lo que representa el 45% de la población estudiada, estos registran como las temáticas de mayor visualización el Turismo, la Producción, la Gestión y Desarrollo, el Emprendimiento y la Empresa. Las cuales se ilustran en la nube de palabras véase (Fig. 3). El Turismo es la temática recurrente en dos de los autores identificados en este estudio, Lucía Loor Bravo y Nelson García Reinoso, véase (tabla 5).
Para dar respuesta al objetivo de esta investigación de caracterizar la revista ECA Sinergia perteneciente a la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, e identificar su producción científica en el Google Académico en el período
2016-2020, y presentar un análisis métrico de los resultados registrados en la plataforma que nos permitan reconocer el estado de su producción, y formalizar la investigación que les presentamos a continuación:
Una de las limitaciones de este trabajo lo constituye el no considerar otras Bases de Datos, como Web of Sciencie, por limitaciones de acceso por problemas económicos.
Se pudo comprobar que, la Revista ECA Sinergia tiene un total de 237 artículos publicados desde su creación en el 2010. En el período 2016 - 2020, la Revista ECA Sinergia publicó 144 artículos, con un índice de 343 citas, y estas son las que tomamos como muestra para la presente investigación adoptando y adaptando un enfoque cuanti-cualitativo con indicadores métricos.
El estudio retrospectivo con observación directa en la revista ECA Sinergia indexada en Google Académico refleja al 2018, como el año con mayor citación con un promedio de 4,5 citas por artículo; sin embargo en el año 2020 el buscador no visualiza citas en su producción, mostrando un decrecimiento que afectó, en gran parte, el promedio general de citas por artículo 2,4 en el período
2016-2020. Vale destacar que en la plataforma de la revista se visualizan artículos publicados en el período objeto de estudio, sin embargo en Google Académico hasta el momento de la realización de este trabajo, se pudo constatar un silencio bibliográfico en el año 2020. Los autores consideran que esto es una consecuencia de la pandemia COVID 19 que nos condujo a un confinamiento y produjo afectaciones en todos los ámbitos de la sociedad, la economía, la investigación y esta última no escapó a esa realidad (ver tabla 2).
Quedó evidenciado que la internacionalización de la producción científica, permite una
mayor citación y un mejor posicionamiento y visualización de la universidad, ésta con su raigambre
estimula, proporciona y potencializa el conocimiento. Siendo este el caso de ECA Sinergia, con el artículo de la Ec. Lucía Loor Bravo y las coautoras Magela Pérez y Alodia Alonso que se posiciona en el primer lugar, la una docente de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador y la Universidad de la Habana-Cuba respectivamente.
ECA Sinergia se ha constituido como una publicación de vanguardia dentro de la Universidad Técnica de Manabí, y un referente en su área disciplinar en las universidades de la República del Ecuador. La indexación en diferentes Bases de Datos, Latindex 2.0, AmeliCA, DOAJ, REDIB, Dialnet, Road, OAJI, Academic Research Index, Google Scholar, MIAR, Actualidad Iberoamericana, ERIHPLUS, es un resultado importante de la evolución, seriedad y sustentabilidad en el tiempo de la revista. Apartándose de ese término de “La Revistitis”, ese boom del siglo XXI que hace que surjan diferentes revistas en áreas disciplinares con una insuficiente indización, y valor científico poco demostrable.
Constituye una deficiencia de esta investigación, el no estudio de la revista ECA Sinergia en otras bases de datos. Por lo que los autores recomiendan, que sea estudiada en otras bases de datos, con el objetivo de completar un estudio de la revista. En el estudio descriptivo retrospectivo con observación directa en la Revista ECA Sinergia se muestra que el núcleo temático con un mayor índice de citación es Turismo. La revisión por volúmenes y números en cada una de las revistas publicadas en el periodo de estudio, detectó que no existe una correlación entre frecuencia de publicación (de semestral a cuatrimestral) y el índice de citación.
El carácter plurilingüe estudiado por otros autores no es el único indicador que permite una mayor visibilidad e impacto, esto queda evidenciado en el estudio realizado donde pudimos constatar que la internacionalización de autores y el núcleo temático son factores que aumentan la citación. La situación epidemiológica internacional que afecto a toda la sociedad no implicó laguna bibliográfica de la revista ECA Sinergia en el año 2020. Esta investigación coincide con el X aniversario de la Revista ECA Sinergia; sírvase pues como un merecido reconocimiento de la Escuela de Bibliotecología, Documentación y Archivo, y como expresión de las competencias adquiridas y la interdisciplinariedad de nuestra carrera.