Artículos

Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas

Jairo Rivera
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas

ECA Sinergia, vol. 13, núm. 1, pp. 129-138, 2022

Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 23 Agosto 2021

Aprobación: 01 Diciembre 2021

Resumen: La desnutrición infantil es un fenómeno multidimensional que impacta negativamente al desarrollo. En Ecuador presenta prevalencias cercanas a la cuarta parte de la población menor de cinco años, con una limitada reducción a nivel nacional y tiene particularidades a nivel provincial. Esta investigación tiene el objetivo de caracterizar la desnutrición infantil en la provincia de Manabí y el rol de las políticas públicas. Para ello, desarrolla una metodología mixta; lo cuantitativo, usando datos de encuestas de condiciones de vida un análisis de regresión; lo cualitativo, realizando una revisión documental de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Entre los principales resultados se encuentra que la desnutrición infantil tiene mayor prevalencia para determinados grupos de la población asociados con las causas inmediatas, subyacentes y básicas, donde las políticas públicas han sido limitadas.

Palabras clave: desnutrición infantil, análisis de regresión, políticas públicas.

Abstract: Child malnutrition is a multidimensional phenomenon that negatively affects development. In Ecuador, it has prevalence close to a quarter of the population under five years of age, with a limited reduction at the national level and has particularities at the provincial level. This research aims to characterize child malnutrition in the province of Manabí, its progress and the role of public policies. To do this, it develops a mixed methodology; on the one hand, quantitative, using data from the Living Conditions Surveys and a regression analysis; on the other hand, qualitative, conducting a documentary review of development plans and land use planning. Among the main results is that child malnutrition has a higher prevalence for groups of the population associated with immediate, underlying and basic causes, where public policies have been limited.

Keywords: malnutrition, regression analysis, public policies.

INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil es un fenómeno multidimensional que impacta negativamente al desarrollo (WHO 2019). A nivel mundial, existen esfuerzos para reducir el hambre y la desnutrición infantil (ONU 2019). En ese sentido, han existido avances a nivel global y de la región latinoamericana en la disminución de las prevalencias de la desnutrición infantil (IFPRI 2016). En este contexto, el Ecuador presenta limitados avances en la desnutrición crónica infantil y su prevalencia afecta a alrededor de un cuarto de los menores de cinco años (PMA 2017).

Ante ello, el país ha desarrollado durante las últimas dos décadas, varios programas y proyectos con la intención de reducir la desnutrición infantil (Rivera 2019a); sin embargo, los resultados han sido insuficientes debido a varios factores como una limitada articulación vertical y horizontal de la política pública (Rivera 2020; Gutiérrez y otros 2017). Con este marco, es fundamental el profundizar el análisis de lo que está sucediendo en Ecuador, justificando así, la pertinencia del estudio a nivel provincial de la desnutrición infantil.

Esta investigación tiene el objetivo de caracterizar a la desnutrición infantil en la provincia de Manabí y el rol de las políticas públicas. Para ello, desarrolla una metodología mixta; lo cuantitativo, usando datos de las encuestas de condiciones de vida y un análisis de regresión; lo cualitativo, realizando una revisión documental de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. La estructura del documento es la siguiente: i) introducción, ii) metodología, iii) resultados, iv) discusión y v) conclusiones.

METODOLOGÍA

Esta investigación tiene una metodología mixta. La parte cuantitativa se basa en las encuestas de condiciones de vida de los años 1999, 2006 y 2014, las cuales tienen información económica y social de la población, con representatividad nacional y provincial. La muestra para menores de cinco años en esta fuente de datos es de 3173 en 1999, 6244 en 2006, y 11473 en 2014 (INEC 2015). Con ello, se calculan las curvas de crecimiento de la OMS (OMS 2006) y se estima el siguiente modelo probabilístico con pooling data (Rivera 2019b,c):

Y_i=ρX_i+γD_2006+φD_2014+ε_i

Las variables utilizadas son: Y es binaria, que toma el valor de 1 si tiene desnutrición y 0 si no lo tiene. X son las variables de control asociadas con elementos ambientales, sociales y personales (Rivera, Olarte y Rivera 2020a). D2006 es una variable binaria de año y 2014 es una variable binaria de año. En este modelo, si dichas variables son estadísticamente significativas nos indican la presencia de modificaciones en la probabilidad de tener desnutrición infantil.

La parte cualitativa incluye la revisión de lo referente a desnutrición infantil dentro de los distintos planes de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Manabí y de los cantones que la componen (Gobierno de la provincia de Manabí 2015; GAD del cantón 24 de Mayo 2015; GAD del cantón Bolívar 2015; GAD del cantón Chone, GAD del cantón El Carmen, GAD del cantón Flavio Alfaro, GAD del cantón Jama, GAD del cantón Jaramijo, GAD del cantón Jipijapa, GAD del cantón Junín, GAD del cantón Manta, GAD del cantón Montecristi, GAD del cantón Olmedo, GAD del cantón Paján, GAD del cantón Pedernales, GAD del cantón Pichincha, GAD del cantón Portoviejo, GAD del cantón Puerto López, GAD del cantón Rocafuerte, GAD del cantón San Vicente, GAD del cantón Santa Ana, GAD del cantón Sucre, GAD del cantón Tosagua 2015). Al mismo tiempo hay una revisión de la literatura referente al tema a nivel nacional y provincial en Ecuador.

En la Tabla 1 se presentan las estadísticas descriptivas del estudio utilizando el marco conceptual de UNICEF (1990). En el período analizado se observa que existe algunos avances en la provincia, como la reducción de la pobreza y las personas que padecen enfermedades como la diarrea, el aumento del acceso a agua por red pública, la recolección de basura municipal; a su vez, existen algunos desafíos pendientes como la limitada práctica de lactancia materna correcta.

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de los factores que afectan la desnutrición infantil

Tabla 1
Estadísticas descriptivas de los factores que afectan la desnutrición infantil
Variables199920062014
Factores inmediatos
Bajo peso227
No989893
Diarrea332117
No677983
Lactancia correcta7113
No938997
Factores subyacentes
Agua red pública533956
No476144
Servicio sanitario y alcantarillado392235
No617865
Recolección basura municipal676274
No333826
Factores básicos
Pobreza consumo666543
No343557
Trabaja madre413842
No596258
Área rural305141
No704959
Encuestas de Condiciones de Vida 1999, 2006, 2014

RESULTADOS

Como se presenta en la figura 1, la desnutrición infantil en el Ecuador presenta un limitado avance en el tiempo y para el año 2014 afecta a alrededor de un cuarto de la población menor de cinco años. A nivel regional, la región Costa es la que menor desnutrición tiene en relación con la Sierra y la Amazonía y para el año 2014 se ubica alrededor de 18%. En este marco, la desnutrición infantil en Manabí se ubica en 19% para el año 2014, es decir, un niño de cada cinco en Manabí tiene problemas de desnutrición.

Figura 1. La desnutrición infantil en Manabí

La desnutrición infantil en Manabí
Figura 1
La desnutrición infantil en Manabí
elaboración propia

A su vez, como se muestra en la figura 2, existen características particulares de la desnutrición infantil en relación con las causas inmediatas. Por un lado, los menores que cinco años que nacieron con bajo peso tienen una prevalencia promedio de 31%, lo cual resulta superior a aquellos que no tuvieron bajo peso, con 18%. Además, aquellos que tuvieron diarrea tienen prevalencia promedio de

27%, la cual es mayor a los que no tuvieron esta enfermedad (17%). Al mismo tiempo, las personas que recibieron lactancia materna tienen una prevalencia de 10%, que resulta menor a los que no tuvieron ese alimento con una prevalencia promedio de (19%).

Figura 2. Causas inmediatas de la desnutrición infantil en Manabí

Causas inmediatas de la desnutrición infantil en Manabí
Figura 2
Causas inmediatas de la desnutrición infantil en Manabí
elaboración propia

De igual manera, como se muestra en la figura 3, hay características distintas en base a las causas subyacentes. Los menores que cinco años que disponen de agua potable tienen prevalencias de desnutrición infantil en promedio de 15%, la cual resulta inferior que aquellos sin acceso por esta fuente con 24%. Los menores de cinco años con servicio sanitario y alcantarillado tienen prevalencias de 13%, que es inferior a aquellos que no disponen de este servicio con 22%. Los menores que disponen de recolección de basura municipal tienen prevalencias de desnutrición infantil promedio de 15%, que es inferior a los que no tienen este servicio (30%).

Figura 3. Causas subyacentes de la desnutrición infantil en Manabí

Causas subyacentes de la desnutrición infantil en Manabí
Figura 3
Causas subyacentes de la desnutrición infantil en Manabí
elaboración propia

En forma similar, como se presenta en la figura 4, las características básicas afectan las prevalencias de desnutrición infantil en Manabí. Los menores de cinco años que sufren pobreza por consumo tienen prevalencias cercanas al 25%, las que resultan muy superiores a aquellos que no son pobres (13%). Los hogares donde las madres trabajan las prevalencias de desnutrición son de 17%, a diferencia de aquellos donde la madre no trabaja con 21%. Por último, los menores de cinco años tienen una ligera desnutrición superior (23.1%) que aquellos que viven en el área urbana (22.5%).

Figura 4. Causas básicas de la desnutrición infantil en Manabí

Causas básicas de la desnutrición infantil en Manabí
Figura 4
Causas básicas de la desnutrición infantil en Manabí
elaboración propia

Adicionalmente, la tabla 2 presenta los resultados del modelo de desnutrición infantil con pooling data para Manabí. La estimación se realiza a nivel nacional y para la provincia de Manabí. El principal resultado indica que no han existido cambios estadísticamente significativos en la probabilidad de padecer desnutrición infantil en Manabí en el tiempo, luego de controlar por las demás variables. Este resultado es distinto al nacional, lo cual denota las particularidades del territorio.

Tabla 2. Modelo de desnutrición con pooling data en Manabí

Tabla 2
Modelo de desnutrición con pooling data en Manabí
NacionalManabí
D2006-0,02-0,05
(0,01)(0,04)
D2014-0,01-0,02
(0,01)(0,04)
N195041028
R20,070,08
Probabilidad predicha0,710,77
Elaboración propia.

Con ello, si bien hay avances en la reducción de las prevalencias de la desnutrición infantil, no se logra una disminución estadísticamente significativa de la probabilidad de padecer desnutrición. En este punto, resulta primordial revisar el rol de las políticas públicas, lo cual se ha instrumentalizado mediante la exploración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Rivera 2019d).

En la revisión del plan provincial se resalta brevemente cifras de la desnutrición aguda infantil y poco se menciona a la desnutrición crónica infantil, donde se señala que la inseguridad alimentaria afecta su reducción (Gobierno de la provincia de Manabí 2015. En relación con los planes cantonales se encuentra que en varios GAD no se menciona la palabra desnutrición como en el cantón

24 de mayo, Chone, Sucre, Flavio Alfaro, Jama, Junín, San Vicente y Santa Ana. De forma similar, siendo la gran mayoría, en otros GAD se menciona, pero someramente como parte del elemento de salud, como en el cantón Jaramijó, Jama, Pedernales, Montecristi, Manta y Rocafuerte. Al mismo tiempo, en otros cantones sí se menciona la desnutrición con algún detenimiento como en Bolívar, Olmedo, Puerto López, Tosagua, El Carmen, Portoviejo, Jipijapa, Pichincha (GAD del cantón 24 de Mayo 2015; GAD del cantón Bolívar 2015; GAD del cantón Chone, GAD del cantón El Carmen, GAD del cantón Flavio Alfaro, GAD del cantón Jama, GAD del cantón Jaramijó, GAD del cantón Jipijapa, GAD del cantón Junín, GAD del cantón Manta, GAD del cantón Montecristi, GAD del cantón Olmedo, GAD del cantón Paján, GAD del cantón Pedernales, GAD del cantón Pichincha, GAD del cantón Portoviejo, GAD del cantón Puerto López, GAD del cantón Rocafuerte, GAD del cantón San Vicente, GAD del cantón Santa Ana, GAD del cantón Sucre, GAD del cantón Tosagua

2015).

Es decir, a través de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, se percibe que la nutrición infantil no ha estado en el centro de las políticas locales, con una gran mayoría de instrumentos que solo la mencionan en términos generales y casi en ningún elemento se proponen políticas o estrategias para reducir la desnutrición infantil.

DISCUSIÓN

La desnutrición crónica infantil en el Ecuador es un problema que necesita una atención urgente. Este es un fenómeno que afecta las condiciones de vida de la población. Las políticas públicas nacionales no han logrado cambios radicales en temas nutricionales, han tenido varias falencias, con limitadas reducciones en el tiempo (Gutiérrez y otros 2017). Ante ello, es fundamental el explorar los avances o limitaciones al interno del país (Rivera 2020).

Existen varios estudios que analizan este fenómeno a nivel provincial y se resalta la importancia de la comprensión de los distintos contextos que conforman el país (Rivera, Olarte y Rivera 2021 a,b,c,d, Rivera, Olarte y Rivera 2020 a,b,c,d,e, Rivera y Olarte 2020, Rivera 2020,

Rivera 2019 e,f). Como se resalta en esta investigación desarrollada en la provincia de Manabí que la reducción de la desnutrición crónica infantil no ha tenido mayor preponderancia dentro del accionar local, con pocas o nulas estrategias y políticas para apoyar y complementar los esfuerzos nacionales.

Este hecho puede ser visto como una oportunidad para las políticas públicas locales, donde es fundamental atender las causas inmediatas, subyacentes y básicas. Existe literatura relevante para mejorar este panorama y conseguir la disminución de la desnutrición infantil (Black y otros 2013). En esa línea, el paso inicial es visibilizar este fenómeno y reconocer que Manabí puede mejorar sus prevalencias de nutrición infantil con esfuerzos sostenidos en el tiempo.

CONCLUSIONES

La desnutrición infantil en Manabí afecta a aproximadamente un quinto de la población menor de cinco años para el año 2014, lo cual la ubica bajo el promedio nacional y ligeramente superior al promedio de la región Costa. En base al marco conceptual de UNICEF (1990) se logra examinar que hay prevalencias diversas entre los distintos grupos de la población. En ese sentido, se resalta que las prevalencias son superiores en los menores con bajo peso, diarrea y sin lactancia (causas inmediatas), en aquellos sin acceso a agua de red pública, servicio sanitario y recolección de basura (causas subyacentes) y en los menores que viven bajo pobreza, donde la madre no trabaja y en el área rural (causas básicas). El rol de las políticas públicas es crucial para fortalecer la reducción de la desnutrición infantil en la provincia de Manabí. Existen cinco recomendaciones fundamentales de este estudio: i) mejorar la captación temprana de la madre, ii) asegurar los controles antes y después del parto, iii) incrementar la cantidad y calidad de los servicios de agua y sanitarios, iv) medidas integrales para reducir la pobreza en la provincia y v) desarrollar políticas que se articulen con lo nacional. El presente y futuro de la provincia dependen de los avances que se logren en el tiempo hacia la erradicación de la desnutrición infantil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Black, R., Victora, C., Walker, S., Zulfiqar, B., Parul, C., De Onis, M., Ezzati, M., Grantham-McGregor, S., Katz, J., Martorell, R., Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low- income and middleincome countries. The Lancet, 382(9890):427-451.

Gobierno de la provincia de Manabí. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno de la provincia de Manabí.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Bolívar. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jama. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento

HTML generado a partir de XML-JATS4R por