Resumen: Existen diferentes herramientas imaginativas, cuya aplicación permite el desarrollo creativo del estudiante. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las herramientas de educación imaginativas, más importantes en la generación de ideas de negocio de los/las estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay, en la asignatura de emprendimiento y gestión. La metodología cualitativa - cuantitativa implementó un cuestionario a 66 estudiantes, ocho docentes y entrevistas a dos expertos en temas de educación, emprendimiento e innovación. Los resultados encontrados determinaron que el profesorado ocasionalmente utiliza herramientas imaginativas para la generación de ideas de negocios innovadoras, los estudiantes por su parte identificaron al brainstorming como la herramienta más empleada para la estimulación de ideas de negocios. Se concluye que la enseñanza del emprendimiento mejora si el profesorado implementa herramientas imaginativas como el desing thinking, que permita la estimulación adecuada de iniciativas emprendedoras a través de la empatía y una investigación adecuada.
Palabras clave: Herramientas imaginativas, ideas; innovación, aprendizaje, emprendimiento.
Abstract: There are different imaginative tools, whose application allows the creative development of the student. This work aimed to identify the most important imaginative education tools in the generation of business ideas of the students of the Uruguay Fiscal Education Unit, in the entrepreneurship and management subject. The qualitative - quantitative methodology implemented a questionnaire with 66 students, eight teachers and interviews with two experts on education, entrepreneurship and innovation issues. The results found determined that teachers occasionally use imaginative tools to generate innovative business ideas; students, for their part, identified brainstorming as the most widely used tool for stimulating business ideas. It is concluded that the teaching of entrepreneurship improves if the teaching staff implements imaginative tools such as design thinking, which allows the adequate stimulation of entrepreneurial initiativs through empathy and adequate research.
Keywords: Imaginative tools, ideas, innovation, learning, entrepreneurship.
Artículos
Herramientas de educación imaginativa en la generación de ideas de negocios innovadoras
Recepción: 07 Octubre 2021
Aprobación: 01 Diciembre 2021
La Unesco (2017), establece como una iniciativa en sus programas impulsar la “ciencia, tecnología y la innovación” (p.3), es así que los desafíos mundiales para un futuro sostenible, se sustentarán en la aplicación de herramientas imaginativas en los procesos de enseñanza, con el fin de motivar en la generación de ideas innovadoras que serán las impulsadoras de transformaciones empresariales para el mundo. Así mismo Naciones Unidas (2017), manifiestan que “162 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años que viven en América Latina y el Caribe, podrían lograr el cambio productivo y el desarrollo sostenible en estos países” (p.66); de ahí, la importancia de generar políticas de estado que permitan fomentar la cultura del emprendimiento y de la innovación con la finalidad de elevar el porcentaje del capital de innovación para América Latina.
La Unicef (2020), en su agenda para los años 2018-2021, pretende que los niños, niñas y adolescentes accedan a desarrollar sus habilidades para la vida, fundamentadas en los cuatro pilares de la educación “aprender a saber, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos” (p.5). Desde la educación entonces, se debe facilitar espacios de aprendizaje que permitan potenciar el desarrollo integral de ciudadanos activos y productivos garantizando el progreso sostenible del mundo, creación que facilita la absorción y aplicación de las estrategias imaginativas, en la generación de ideas de negocios innovadoras, frente a los desafíos del siglo XXI (Feijó et al., 2019).
En el ámbito educativo ecuatoriano, se aplican técnicas que estimulan la generación de ideas de negocios innovadoras (Muñoz, 2018), para ello la búsqueda de herramientas imaginativas deben generar ideas de negocios que respondan al comportamiento del consumidor (Ureta et al., 2016) quien busca satisfacer una necesidad insatisfecha tal como lo sostiene Suárez (2018) “la exigencia de los clientes o usuarios es cada vez mayor”( p.123), este es el llamado a que las 5468 empresas que existen en la provincia de Manabí según lo indica Vélez & Ortiz (2016), se empoderen de los cambios y de los nuevos conceptos de hacer innovación en sus negocios para sostener y mantener a los consumidores de sus productos o servicios.
Con la realización de este proyecto de investigación, se pretendió investigar las herramientas de educación imaginativas para que los y las estudiantes de los establecimientos educativos generen ideas de negocios con enfoque innovador impulsando la cultura de la innovación en el país, la provincia y el cantón propuestas que mejoren los productos existentes o introducir un bien completamente nuevo en el mercado, con la finalidad de mantener la dinámica de los emprendimientos innovadores acorde a las exigencias de los consumidores como estrategia de fortalecimiento del aparato productivo del país.
Analizar las experiencias exitosas sobre la aplicación de las herramientas de educación imaginativas permite al docente de emprendimiento y gestión, iniciar de manera simple con el calentamiento de ideas o lluvia de ideas, opciones de negocios que serán los futuros emprendimientos que darán sostenibilidad a la economía y desarrollo de las ciudades.
Este trabajo investigativo constituyó la mejor vía para identificar las técnicas que estimulan y fomentan la generación de ideas innovadoras, que impulsen el fortalecimiento de la cultura de la innovación y el emprendimiento, ya que en los últimos años se han consolidado como el motor de transformación y crecimiento de los pueblos, de esta forma los docentes de la asignatura de emprendimiento y gestión y los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay optimizan todos los esfuerzos en crear propuestas innovadoras de negocios que mejoren la calidad de vida, repercutiendo en el entorno inmediato que les rodea en concordancia con la visión y misión institucional de la unidad educativa.
El estudio realizado por Maina et al. (2018) citando a Egan expresa que la educación imaginativa desde la praxis educativa es aquella que relaciona “las emociones y la imaginación en el contenido de los planes de estudio” (149), esto permite sentar las bases para pensar en determinar que la aplicación de la educación imaginativa en el proceso de aprendizaje garantiza una vinculación directa entre el docente y los/las estudiantes con la finalidad de convertir sus pasiones, ilusiones y conocimientos en aprendizajes significativos en el proceso de reflexión metacognitivos que conducen al entendimiento (Menchén , 2019) gracias a la estimulación de un docente con competencias emprendedoras.
Peralta et al. (2019) por su parte, describe que la educación imaginativa permite el avance de la aptitud del ser humano y como herramienta cognitiva que vincula la imaginación, las emociones y las capacidades, este argumento establece que los aportes de la educación imaginativa a la educación de los y las estudiantes es beneficiosa porque les provee de las habilidades suficientes para incrementar su imaginación (Posligua et al., 2017) a través de la estrecha relación con sus intereses propios y sus potencialidades (Bustamante et al., 2019).
Sobre la base de estas ideas expuestas los tipos de herramientas de educación imaginativas que considera Matte (2018) citando a Egan son: “entendimiento somático, mítico, romántico, filosófico, irónico” (p.12), entonces se sustenta que las personas tienen diferentes formas de entender las cosas en su contexto y esta comprensión de cosas las llama entendimientos que los resume en herramientas de educación imaginativas. La aplicación de estas herramientas en la enseñanza diversifican las competencias según la forma de comprender las cosas de cada estudiante, por lo tanto los aportes de la educación imaginativa a la educación es beneficia en el desarrollo de las habilidades suficientes para incrementar la imaginación a través de la estrecha relación de los propios conocimientos y experiencias.
Ponce (2021) afirma que, la tendencia creativa se perfecciona desde la familia y por acción de la educación (Gallegos et al., 2021). En este contexto desde la educación, es válido aplicar técnicas que permitan despertar la curiosidad y la creatividad de nuevas ideas con giros de innovación, estos procesos se deben de cultivar para convertirlos tal como lo sustenta Mariño (2017) en “hábitos de generación de ideas” (p.154) y que es afirmado también por Rodríguez et al., (2019) en donde sostiene que el fomento de la creatividad se puede dar incluso hasta con la reutilización de materiales del entorno, estimulando la práctica y búsqueda de la libertad del educando.
En este orden, una idea de negocio es innovadora si desde su nacimiento o en los procesos de planificación el estudiante emprendedor se inspira (Hernández Arteaga et al., 2015) y decide cambiar la forma de ver su negocio tal como lo manifiesta Erazo (2018): que la innovación se da a nivel del producto, innovación en los procesos, innovación en la mercadotecnia, innovación de la organización, innovación radical, innovación incremental, innovación cerrada, innovación abierta (López, 2016), permitiendo analizar en qué se puede innovar, y en que se debe cambiar o transformar cuando se concluye que la fórmula del éxito empresarial y su permanencia en el mercado, proviene si los negocios están atentos a los cambios, buscando nuevos nichos de mercado no explorados desde la innovación.
Las principales técnicas creativas para la generación de ideas, según Garzozi et al. (2018) en su estudio es la actitud creativa de Rafael Lamata técnica referente para gestionar las emociones, el brainstorming o tormenta de ideas técnica que permite al emprendedor que libere de su mente todas aquellas ideas propias o ajenas que piensa, la técnica de observación de vivencias personales que genera ideas a partir de experiencias personales, talentos y tradiciones de la persona emprendedora, y finalmente el modelo scamper que es la técnica que avala crear productos nuevos a partir de los productos que ya existen en el mercado.
En este mismo contexto, han surgido otras metodologías para implementar procesos de innovación según Erazo (2018) como por ejemplo el: desing thinking, learn startup, desing sprint, co-creación de valor, deep-dive, lean thinking, agile innovation, scenario plannig, technology roadmapping, jobs to be done, y triz; sin embargo, en la actualidad se aplican técnicas como el modelo canvas, que están provocando muchos beneficios para el emprendedor del siglo XXI, pues le permite tener una visión sobre el negocio a emprender, mejorar, añadir y encontrar el valor agregado a la puesta en marcha de su proyecto el mismo que consiste según Carvajal (2018) citando a Blank (
2013) que esta metodología permite diseñar y moldear la idea de negocio en un lienzo estructurado en bloques que resumen la idea de negocio, técnica que permite tener una visión general y concreta de la propuesta de valor del negocio que se emprenderá.
En la actualidad la técnica está elevando el pensamiento creativo como una de las alternativas para los negocios dinámicos en ideas innovadoras (Rodríguez et al., 2019) el desing thinking es la metodología que fue escuchada por primera vez en el año de 1969 atribuida a Herbert Simon ganador del premio nobel de economía, y luego se popularizada por el principal de la firma de diseño ideo en 2009 Tim Brown según Erazo (2018), esta metodología facilita inventar ideas de negocios, mejorarlas y llevarlas a la práctica en el menor tiempo, es interesante como en cinco pasos como es: empatizar, definir, idear, prototipar y testear (Cantos & Monserrate, 2018), se emprende sin asumir toda la responsabilidad del proyecto lo que conduce a realizar ensayos de diseños del producto/ servicio para tomar notas de lo que se puede mejorar, cambiar o reinventar al percibir mediante el testeo las necesidades de los clientes hasta encontrar la solución de esas necesidades insatisfechas detectadas para asegurar la viabilidad y permanencia del emprendimiento en el tiempo.
El proceso investigativo se desarrolló mediante un enfoque cualitativo - cuantitativo, de tipo descriptivo, exploratorio y bibliográfico; se lograron obtener datos importantes a partir de la observación de la problemática y la comprensión del contexto investigado, además se escogieron como referencia fuentes bibliográficas, que sostienen científicamente el tema propuesto y el entendimiento de su alcance.
Este trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Uruguay del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, de Ecuador, los sujetos de estudio 8 docentes y 66 estudiantes de tercero de bachillerato de la jornada matutina. Para el proceso de escogimiento de la muestra se utilizó el método probabilístico de tipo aleatorio y simple. La información obtenida fue a través de la aplicación de una encuesta, con el objetivo de determinar los aportes de las herramientas de educación imaginativas en la generación de ideas de negocios innovadoras; los cuestionarios de las encuestas tiene una escala likert de 5.
Para la ratificación de los instrumentos de investigación, se tomó como referencia el método de juicio de dos expertas, que expusieron sus opiniones y experiencias en temas de educación y emprendimiento e innovación en la generación de ideas de negocios, cumpliendo con los criterios de calidad, validez, fiabilidad que permitieron obtener los datos más importantes de esta investigación. El análisis de los resultados obtenidos en el presente trabajo se realizó mediante procesos estadísticos como la recopilación, organización, análisis y tabulación de los datos que permitió vincular la información para obtener datos particulares del tema propuesto.
Los resultados que se presentan a continuación han sido obtenidos a través de encuestas aplicadas a 66 estudiantes de tercero de bachillerato de la jornada matutina y a ocho docentes que imparten
la asignatura de emprendimiento y gestión en la Unidad Educativa Fiscal Uruguay del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, república del Ecuador con el objetivo de determinar los aportes de las herramientas de educación imaginativas, en la generación de ideas de negocios innovadoras de los/las estudiantes lo que permitió establecer la relación entre dichas variables, además este análisis fue enriquecido con los aportes de las entrevistas realizadas a dos especialistas en temas de emprendimiento y educación.
En la tabla Nº1 se observa que un 43,9% de los estudiantes consideran que el uso de las herramientas de educación imaginativa en los procesos de generación de ideas de negocios, permite conectar las emociones, la imaginación y el intelecto tanto de estudiantes como de maestros, sin embargo el 25,8% concuerdan que los estudiantes se convierten en protagonistas del aprendizaje, el
22,7% manifiestan que pueden crear espacios para poner en práctica su creatividad, observándose así una ligera tendencia decreciente en un 7,6% que consideraron que usar las herramientas imaginativas sin activar sus emociones solo conecta al estudiante con el docente sin ser totalmente inspiradora.
Tabla 1. Efectos de la aplicación de las herramientas imaginativas en los estudiantes
La tabla Nº2, muestra que el enfoque imaginativo alcanza un 75% el que favorece a la generación de ideas de negocios innovadoras, con relación a la tendencia decreciente en un 25% que piensan que usar las herramientas imaginativas en la invención de ideas solo buscan solucionar las dificultades en todos los ámbitos de la vida.
Tabla 2. Uso de las herramientas de educación imaginativa en la generación de ideas de negocios
En la tabla Nº3 se aprecia que un 36,4% de los docentes ocasionalmente utilizan las herramientas de educación imaginativa quedando demostrado que los docentes de manera ocasional facilitan espacios que permitan desarrollar el pensamiento innovador de los estudiantes en la incubación de ideas de negocios, Se evidencia que la tendencia va decreciendo en 31,8% se utilizan todos los días, 22,7% casi todos los días, 6,1% casi nunca, 3% nunca.
Tabla 3. Frecuencia del uso de las herramientas imaginativas por parte de los docentes
A continuación, en la tabla Nº4 la lluvia de ideas o brainstorming obtuvo un 87,5% como la herramienta de educación imaginativa en la generación de ideas de negocios innovadoras, y se evidencia una tendencia decreciente del 12,5% que manifiestan que han empleado la técnica del desing thinking como herramienta imaginativa para la reproducción de negocios innovadores.
Tabla N 4. Herramientas de educación imaginativa más utilizadas en la generación de ideas
La presente investigación fue enriquecida con los aportes importantes alcanzados mediante entrevistas estructuras a dos expertas en temas de emprendimiento y educación, donde se pudo conocer la percepción que tienen acerca del uso de las herramientas imaginativas en la generación de ideas de negocios innovadoras.
Según el criterio de las expertas entrevistadas usar las herramientas imaginativas facilitan la generación del pensamiento creativo, y que esta práctica transformaría los resultados en los procesos de enseñanza de la gestión escolar, por tal motivo se deben utilizar desde la educación inicial y en los diferentes procesos de la inducción de la generación de ideas de negocios; sin embargo, reconocen que se debe afianzar los diferentes tipos de innovación que existen, y mejorar la metodología para su aplicación.
Para ellas, así mismo existe una desvinculación de las ideas de negocio con las necesidades del mercado, coinciden que falta la investigación en las diferentes plataformas de propiedad intelectual que existen en el mundo para montarse en las ideas de los demás y mejorar las ya existentes, evidenciando que se alcanza la innovación siempre y cuando existe un compromiso de renovación de hacer las cosas según el entorno y la dinámica de las ideas de negocios.
Finalmente concuerdan que para cumplir el rol del docente generador de ideas innovadoras en sus estudiantes se debe dotar de entrenamiento al docente como mentor de estudiantes, capacitarles en el uso de plataformas de herramientas imaginativas, y orientar la vinculación de las ideas de
negocios con las profesiones de los estudiantes para innovar en el ofrecimiento de ideas en el área de los servicios que es un sector no explorado, el mismo que provoca retornos de la inversión de forma más rápida por la relación costo-beneficio frente al resto de los demás tipos de emprendimientos.
La investigación determina que los aportes de las herramientas de educación imaginativas, potencian la generación de ideas de negocios innovadoras de los/las estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal Uruguay.
Se comprueba que aplicando las herramientas imaginativas se facilita enlazar el entusiasmo, los sueños y las capacidades en los procesos educativos. Esta realidad coincide con los argumentos de Peralta et al. (2019) al señalar que la imaginación es una acción cognitiva en la enseñanza relacionando las emociones y el entendimiento en su conjunto, lo que desencadena la inspiración y la ramificación ideas de negocios al conectar las emociones en la enseñanza de la asignatura de emprendimiento y gestión, por ello la importancia de un profesorado actualizado en metodologías a favor del emprendimiento.
Los resultados de la investigación coinciden con los de López (2016) citando a Murcia (2015) al señalar que es importante incorporar en la enseñanza la innovación porque esta habilidad permite inventar o mejorar productos/ servicios que permanezcan en el mercado con éxito. Siendo así en el estudio de la asignatura de emprendimiento y gestión deben aplicar las herramientas imaginativas como facilitadores del desarrollo de la innovación al momento de generar ideas de negocios diferentes.
Otras investigaciones como la de Bustamante et al. (2019) describen resultados que conciertan con el presente trabajo de investigación al mencionar que la imaginación provoca que el ser humano sea activo, competente, y que se proyecte a incursionar en nuevos retos, por lo que el uso constante de las herramientas imaginativas son una pieza importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes ya que es una fuente de innovación y creatividad que brinda un mundo de posibilidades, ante estas afirmaciones el Ministerio de Educación debe considerar un currículo que estimule la creatividad en los estudiantes, los resultados de la investigación demuestran una aplicación de herramientas imaginativas débil frente a las nuevas tendencias como la implementación del pensamiento creativo.
Cantos & Monserrate (2018), concuerdan que el uso de otras metodologías que permitan desplegar la imaginación en la reproducción de negocios innovadores citando a Gardner (2017) sobre las ventajas de aplicar el desing thinking, dentro del aula mejora la empatía de los estudiantes y los promueve a exponerse a retos para desarrollar habilidades que faciliten la solución de los problemas. Se comprueba que en la práctica de las ideas innovadoras se facilita la generación de ideas originales y es el desing thinking que maximiza la innovación y la creatividad de los pensamientos transformadores, como metodología que se emplea en estos procesos de innovación, los resultados invitan a reflexionar sobre la contribución a favor de la motivación del emprendimiento, esta investigación comprueba que el uso de metodologías innovadoras eleva el espíritu empresarial en el estudiante de bachillerato.
Por otro lado, dentro del análisis Posligua et al. (2017) citando a Velasco (2011) que la creatividad es el motor para que la gente se motive por lo que hace. Lo que posibilita resultados diferentes en el proceso de concepción de ideas de negocios renovadas, si se aplican las técnicas adecuadas, por ello se deben incorporar el uso de las herramientas imaginativas en la enseñanza ya que mejora la atención de los estudiantes y los efectos de las tendencias creativas. Lo que se afianza Peralta et al. (2019) citando a Martínez 2015, manifestando que la innovación se da con
equipos de trabajo ligados asumir riesgos que estén dispuestos a resolver problemas y a complacer las necesidades insatisfechas, estos son los diferentes procesos de la inducción de la generación de ideas de negocios, pues esto facilita el desarrollo del pensamiento creativo, en este contexto Triviño (2019) que aplicando técnicas para innovar como el design thinking se relaciona, se escuchan las necesidades y sentimientos de los clientes ejercicio que permite desarrollar la innovación y la creatividad en los diversos procedimientos de enseñanza de todos los niveles de formación estudiantil.
Así lo afirma Menchén (2019), que se debe capacitar a los docentes en su mejor perfil pues ese es el reto de la educación del nuevo milenio. En esta misma línea se evidencia que en la práctica educativa el docente debe mantenerse en constante preparación acorde a los cambios de la sociedad, para provocar en los estudiantes la inspiración de aprender para transformar, y romper los paradigmas que permitan la generación de ideas de negocios diferentes, acordes a la evolución de las necesidades del mercado.
Considerando los aportes de los autores analizados en la revisión de la literatura científica es necesario promover en el sistema educativo de estudiantes de bachillerato el uso las herramientas imaginativas que saquen de su zona de confort.
Los resultados de la investigación establecen que los estudiantes están convencidos que el uso de las herramientas de educación imaginativa, permite la ramificación de ideas de negocios innovadoras; por otro lado, los docentes demuestran tener conocimiento sobre la educación imaginativa y sus beneficios, aunque se exhorta vincular las emociones del estudiantado, para consolidar sus habilidades. Mediante este proyecto, se analizan las condiciones en las que se generan las ideas de negocios, y los resultados evidencian que los estudiantes determinan que las herramientas imaginativas se aplican de forma esporádica, lo que limita sus actitudes y aptitudes al momento de generar ideas de negocios innovadoras que permitan el desarrollo sostenible y sustentable del emprendimiento, además se pudo constatar que para los docentes es factible aplicar las herramientas imaginativas a través del fortalecimiento de las competencias docentes, trabajando en comunidades de aprendizajes, aliados a las tecnologías de la información, buscando mecanismos que permitan que los estudiantes asistan a seminarios extracurriculares de emprendimiento, encuentros con expertos y las necesidades de la comunidad. El estudio permitió demostrar que los docentes emplean como herramientas de educación imaginativas la lluvia de ideas o brainstorming, aunque consideran que el design thinking podría maximizar la creatividad en la generación de ideas innovadoras permitiendo que los estudiantes se fijen desafíos y que los perfeccionan con el ensayo, el error y reflexión, en consecuencia se detecta que los estudiantes utilizan como herramienta imaginativa el libro de emprendimiento y gestión, pero que hay otras alternativas como el desing thinking metodología que fortalece la detección de los problemas de su entorno, diseño y desarrollo de productos o servicios altamente innovadores y creativos. Finalmente se logró comprobar que, la falta de estudios previos de investigación sobre la aplicabilidad de educación imaginativa en la enseñanza de la asignatura de emprendimiento y gestión específicamente en el momento que las personas se inspiran para idear su proyecto empresarial, permite motivar a que las futuras investigaciones se orienten a seguir estudiando estas brechas en la educación del emprendimiento.