Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Turismo rural como contribución al desarrollo territorial de la parroquia Abdón Calderón de Portoviejo-Ecuador
ECA Sinergia, vol. 13, núm. 2, pp. 28-35, 2022
Universidad Técnica de Manabí



Recepción: 21 Octubre 2021

Aprobación: 18 Abril 2022

DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4105

Resumen: El turismo rural constituye una experiencia dentro de un contexto enriquecedor para los visitantes, en donde a través de una amplia gama de productos se vincula con actividades relacionadas a la naturaleza, la cultura y atractivos que atraen a los turistas. El objetivo de este trabajo fue analizar la importancia del turismo rural como contribución al desarrollo territorial, promocionando los espacios del turismo, concretándose la creación significativa de impulso del empleo y sobre todo el contacto con el entorno habitual. La metodología que se utilizó para la investigación, comprendió, un enfoque cualicuantitativo, el diseño escogido fue el no experimental, de tipo descriptiva, con un método propositivo, para la recolección de datos se utilizó una encuesta que se le aplicó a 20 dueños de negocios, concluyendo como base fundamental que el turismo rural en esta zona es una herramienta que aporta a su propio desarrollo.

Palabras clave: Cultura ancestral, desarrollo territorial, promoción, turismo rural.

Abstract: Rural tourism constitutes an experience within an enriching context for visitors, where through a wide range of products it is linked to activities related to nature, culture and attractions that attract tourists. The objective of this work was to analyze the importance of rural tourism as a contribution to territorial development, promoting tourism spaces, materializing the significant creation of employment and, above all, contact with the usual environment. The methodology used for the research included a qualitative-quantitative approach, the chosen design was non-experimental, descriptive, with a propositional method, for data collection a survey was used that was applied to 20 owners. business, concluding as a fundamental basis that rural tourism in this area is a tool that contributes to its own development.

Keywords: Ancestral culture, territorial development, promotion, rural tourism.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este proceso investigativo muestra su importancia directa en el hecho de conocer el beneficio que brinda el turismo rural a las zonas y su manera de contribuir en su progreso territorial, beneficiando a cada una de las personas que habitan las diversas zonas. Es así como el turismo rural, se constituye de la manera más sencilla para compartir experiencias y actividades que se realizan con la naturaleza. Se trata de crear una interacción entre el visitante y la comunidad, en la que la estancia sea agradable y acogedora, donde se tenga una amplia visión de los recursos naturales, culturales, gastronómicos, la calidad de sus productos y servicios; vinculados con la riqueza de la agricultura, las expresiones sociales, propias de la vida cotidiana.

En el Ecuador, se puede encontrar el turismo rural conociendo que esta es una modalidad del turismo de naturaleza (también llamado alternativo) que, junto con el turismo de aventura y el ecoturismo, constituyen una opción viable para mitigar el impacto negativo que se produce por el desplazamiento masivo de personas y por la por la falta de conciencia y respeto a las comunidades donde se desarrolla. (Huerta, Pilco, Suárez, 2020, p. 6)

Desde esta perspectiva, se considera al turismo rural como una fuente de desarrollo para muchos habitantes de las parroquias o sectores donde este se proyecta, y para muchos turistas se constituye en una de las mejores opciones para conocer entornos verdes, y por sobre todo enseñar a los hijos amar y proteger la sostenibilidad y amor a la biodiversidad. Pero es necesario indicar que el turismo rural en las diferentes regiones del planeta donde se lo practica, estuvo en una pausa repentina, ya que la problemática mundial del Covid-19 conllevó al cierre de las actividades que son de interacción y aglomeración, sosteniendo que aquello no ha permitido la atención de los sectores vinculados a implementar acciones para el fortalecimiento de propuestas accionables para minimizar esta problemática cuya afectación principal es el ingreso económico porque genera y dinamiza el turismo rural en las comunidades.

Es importante resaltar que, en la actualidad, hay estudios que tienen como objetivo estudiar los impactos del turismo con énfasis en el aspecto cultural de las comunidades receptoras, el turismo también puede ser promotor de conocimiento y comprensión entre las diferentes culturas. De hecho, merece destacar la singularidad cultural que es hoy un producto turístico importante. (Santamaría, López, 2019, p. 1)

El actual trabajo justifica su desarrollo, porque permite identificar la riqueza que envuelve el turismo rural en el desarrollo territorial, donde con ella se tiene una oportunidad de crecimiento, el sumergirse en la cultura, degustar la gastronomía, el aprendizaje de sus hábitos en sus actividades campesinas, hace que lleven a descubrir lo interesante de vivir y compartir experiencias llevando con ello a romper viejas creencias y redescubrir lo sugestivo que puede ser conocer la madre naturaleza.

Según Martínez (2020) menciona que “el turismo rural genera una perspectiva sociológica del cual es el de visitar lugares diferentes fiera de nuestra residencia habitual” (p. 73), actualmente el turismo rural, es una de las actividades económicas que se consideran tendencias dentro de la provincia y del país. Además, este tipo de turismo presenta una diversidad de acciones bajo un impulso estratégico y en ellos se destacan variantes como: de tipo cultural, de aventura, de entretenimiento y de relajación, que serán de selección dependiendo de los gustos e intereses de los turistas. Por ende, estas actividades promueven la creación de servicios, donde con ellos se complementa la tradición de su parte agropecuaria dentro de sus ejes dimensionales; el alojamiento y sobre todo la recreación, la gastronomía, basado en dos pilares fundamentales en todo este compendio, como la reactivación y el movimiento económico dentro de la región específica.

El turismo rural, es una estrategia complementaria al desarrollo rural y tiene sus primeros inicios en Europa, dándose justamente en la segunda guerra mundial, aunque según diversos episodios, ya existía experiencias a comienzos del siglo XX, y fue así como el turismo rural se fue fortaleciendo con la aparición de una gran diversidad de actividades. (Parra, Cisneros, Velasteguí, 2019, p. 6) Así, se fue dando avance y reconocimiento a las actividades que incluían al turismo rural, y el mismo se fue fortaleciendo y ampliándose hacia varios sectores que involucran a las partes rurales de todos los sectores en el mundo, y fue de esta manera como se han ido formando redes para poder fortalecer al turismo rural a nivel mundial. La conceptualización del turismo rural y turismo comunitario en América Latina, conlleva a un proceso de continuo aprendizaje, son muchas las definiciones que existen y que, por ende, han sido producto de las ideas de varios autores tanto sociales, académicos, públicos y de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

El término de turismo comunitario y turismo rural, está en auge, sin embargo, se delimita a mencionar que este tipo de turismo se alimenta permanentemente de nuevos aportes de investigaciones realizadas en todo el mundo, y que es un modelo de gestión de base local y se lo observa en comunidades u organizaciones bien orientadas, presenta la cultura y su relación con la naturaleza, como atractivos principales en la relación visitante – anfitrión. (Cabanilla, 2018, p. 122)

En la década actual, el turismo se ha catalogado como una actividad de gran potencial, ya que persigue la diversificación del desarrollo económico en los diferentes países. El Ecuador, es un país con una estructura productiva que depende mucho del sector primario y es así como se ha logrado impulsar una serie de actividades que dan como iniciativas al sector turístico. (Mullo, Vera (2019) mencionan que “las tendencias en el turismo en los últimos años, se han ido unificando de manera muy acelerada, y aquí se han evidenciado propuestas del turismo rural, turismo verde y turismo comunitario” (p. 3), todo esto ha venido siendo resultado de las tendencias actuales del turismo rural, tales como asumir un proceso de concientización sobre la explotación que se le hace a los recursos naturales y culturales en el entorno, es así que se en base a las lecturas hechas y los contenidos de diversos informes, se puede mencionar que existen aspectos tanto positivos, como negativos en esta parte de las tendencias, y es aquí donde la tendencia del turismo se vuelve un poco caótica y preocupante, y esto creciendo de manera constante.

Pérez (2017) afirma que: “El turismo, es considerado como una estrategia de inclusión de espacios en la economía - mundo y, se debe considerar la necesidad de establecer nuevos ciclos del consumo y producción del espacio con la perspectiva de promoción de mejoras en el plan local de las comunidades involucradas” (p. 12). A pesar de que se considera al turismo, un factor importante para el desarrollo de la sociedad, este sin duda alguna también presenta un impacto sobre el propio sector, ya que trae consigo afectaciones al medio ambiente por muchos aspectos que se logran incluir cuando se hace turismo sin responsabilidad.

El turismo rural, entonces surge de la gran posibilidad de cuidar la sustentabilidad del entorno, a través del fomento y la difusión progresiva de actividades recreativas desarrolladas dentro del contexto de la comunidad, haciendo énfasis a la participación de los turistas, logrando que ellos lleguen a tener contacto con la naturaleza, que se pueda mantener una interacción con las diversas culturas, en la cual se debe mostrar el respecto por cada una de sus creencias. (Loor, 2018, p. 29)

Desde esta perspectiva, se es consciente y, por tanto, se trabaja con la inclusión de los valores tanto sociales, naturales y comunitarios, es así que es este tipo de turismo presenta la gran oportunidad de fomentar en los turistas la necesidad de respetar y cuidar los patrimonios propios de cada sector o región visitada, en la cual se debe considerar también los aspectos económicos, sociales y ambientales.

El turismo tradicional o también conocido como el convencional, es aquel que se logra desarrollar de forma masiva y, por ende, tiene como finalidad el descanso o placer, por lo general, entre sus principales destinos están las playas, ciudades, ríos y zonas arqueológicas. Moreno (2017) menciona que una de las principales actividades que conllevan a ejecutar las visitas a museos, templos, espacios de arqueología, playas, pero se debe concretar que estas visitas se realizan por lo general con personas que cumplen el rol de guías turísticas, las cuales van explicando la importancia de cada uno de los lugares que se visitan (p. 164). Este tipo de turismo, es por uno de los más practicados en las diferentes regiones, se ha constituido en una de las formas de disfrutar del tiempo libre, se mantiene el contacto con la naturaleza, a la cual se le muestra mucho respeto y los turistas cuidan de la misma, está directamente vinculada a la actitud, a la conducta, se tiene el compromiso de hacer las cosas bien y de cuidar del entorno que les rodea.

Para el caso de la parroquia Abdón Calderón, el turismo rural es muy significativo y dentro de la pandemia los dueños de establecimientos, vieron afectado el cierre de sus emprendimientos, su progreso en materia de desarrollo local, todo esto sumado por la imposición de quedarse en casa cumpliendo normas de bioseguridad que generen irresponsabilidad con contagios masivos. Además, el desarrollo local y turismo rural se proyectan en función del potencial territorial del cual ha mantenido en términos de avance un mediano retroceso desde la óptica de preservación y riqueza cultural en la vida comunitaria.

En relación a cada una de las perspectivas teóricas antes mencionadas, se procede a plantear en este trabajo investigativo el siguiente objetivo general: Elaborar una propuesta que fomente el turismo rural para el desarrollo territorial de la parroquia Abdón Calderón, para dar cumplimiento al mismo se da paso a los objetivos específicos que se concretan de la siguiente manera:

Fundamentar las principales concepciones teóricas y metodológicas referentes al turismo rural como factor de desarrollo territorial.

Establecer el proceso metodológico que permita caracterizar la situación del turismo rural en la parroquia Abdón Calderón.

Diseñar acciones estratégicas que fomenten el turismo rural y lo conviertan en factor de desarrollo territorial para la parroquia Abdón Calderón.

De aquí la importancia de generar una investigación precisa que detalle aspectos relevantes del turismo rural y se den a conocer buenas y mejores alternativas para fomentar el desarrollo territorial y la economía de algunos sectores que se dedican a este tipo de actividades. Es así, que el turismo, es una de las actividades productivas y de generación de ingresos principalmente en las comunidades rurales, definiéndosela como aquella acción de desplazarse de un lugar hacia otro entorno, que por lo general no es igual al de siempre. Ante este enfoque, el turismo rural se determina por ser un espacio habitualmente en localidades pequeñas, es decir instalaciones que pueden estar sujetos a lugares habitados por familias ofreciendo servicios de calidad por sus mismos propietarios

METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo, se fundamenta en un enfoque de tipo cuali -cuantitativa porque permite conocer los elementos que fueron utilizados para identificar las causas y el impacto sobre un turismo rural, sus efectos dentro del análisis en el desarrollo territorial. Fue de tipo descriptiva, porque se representa al referido fenómeno del estudio (Turismo rural) donde el investigador no ejecuta ninguna manipulación, y este generó un impacto positivo en el desarrollo territorial de la parroquia Abdón Calderón, tiene un estudio de campo porque se realiza una encuesta validada con ocho interrogantes objetivas a los dueños de negocios: comerciales, gastronómicos de la parroquia Abdón Calderón. Para la recolección de datos, se utiliza la técnica de la encuesta, misma que permite conocer las respuestas dentro de los criterios planteados, que sirvieron para identificar aspectos sobre el Turismo rural, y sobre todo los retos que viven día a día los diferentes negocios comerciales y gastronómicos pertenecientes a los moradores de la parroquia Abdón Calderón, además, su labor diaria levantarse y seguir construyendo nuevos futuros en las esferas de actuación del turismo rural.

Cadena (2017) afirma que el enfoque cualitativo, utiliza la recolección y el análisis de datos, cuando se ejecuta la aplicación de un instrumento al que hay que responder, mientras que la investigación cualitativa utiliza la recolección de datos, pero sin medición numérica para descubrir o afirmar preguntas de investigación y puede probar o no una hipótesis (p. 1606). Para el análisis de datos, se utilizó el programa Microsoft Excel para dar cumplimiento al procesamiento y la tabulación. Como parte de la muestra se seleccionó a 20 personas, mismas que formaron parte del estudio referido de la parroquia Abdón Calderón, entre ellos: dueños de negocios, locales comerciales, dueños de restaurantes; para este proceso de cálculo no se realizó

RESULTADOS

En relación a la encuesta aplicada a los propietarios de los locales comerciales y gastronómicos de la ciudad, se concreta lo siguiente: Con el propósito de conocer si la parroquia Abdón Calderón posee potencialidad para el desarrollo del turismo rural, se consultó a los propietarios de negocios, obteniendo como resultado que el 75% manifiesta que la parroquia tiene mucho potencial y el 25% indica que es poco el potencial turístico de la parroquia. Al respecto, se puede interpretar que la parroquia posee un significativo potencial para desplegar opciones que contribuyan al desarrollo del territorio y a la vez a mejorar las condiciones de vida de la población. (ver tabla 1)

Tabla 1
Potencialidades para el desarrollo del turismo rural dentro de la parroquia Abdón Calderón

Elaboración propia.

Al consultar a los dueños de negocios los motivos por los cuales los visitantes acuden a la parroquia Abdón Calderón, el 40% indica que el principal motivo es degustar la gastronomía típica local, el 35% indica que por ferias comerciales, el 20% manifiesta que por atractivos naturales, y el 5% considera que por otros motivos. De los resultados se deduce que la parroquia Abdón Calderón posee una reconocida trayectoria por su gastronomía típica, prueba fehaciente de ello es haber obtenido el primer lugar en ingresos económicos durante los años 2017 y 2018 en el festival gastronómico auspiciado por el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Portoviejo. De la misma manera, se interpreta que las ferias comerciales constituyen la segunda motivación de visita a la parroquia; mientras que tanto, los atractivos naturales como los balnearios de agua dulce representan el tercer motivo para acudir a la parroquia. Siendo la mayoría de visitantes, pobladores de sectores aledaños de la provincia de Manabí. (ver tabla 2)

Tabla 2
Motivos por los que los visitantes acuden a la parroquia Abdón Calderó

Elaboración propia.

En su totalidad, los encuestados expresan que los efectos provocados por la pandemia tuvieron un alto impacto en las diversas actividades productivas que se desarrollan en la parroquia. Lo que tiene relación directa con la disminución de los ingresos percibidos mayormente por el comercio y la gastronomía. La afectación ha sido evidente a nivel mundial, en ese sentido, Ecuador no ha quedado exento de aquello, por lo que las actividades a nivel empresarial también han sufrido el impacto negativo ocasionado por la actual crisis sanitaria, y por ende las familias han visto limitada la capacidad de cubrir sus necesidades básicas de manera significativa. (ver tabla 3)

Tabla 3
Nivel de afectación en las actividades económicas en el contexto de la pandemia generada por la covid-19

Elaboración propia.

El 50% de los encuestados indica que la estrategia más utilizada es la promoción de eventos comerciales que desde los gobiernos autónomos descentralizados parroquial y cantonal, buscan dar a conocer el potencial que tradicionalmente ha tenido la parroquia Abdón Calderón y que se ha incrementado significativamente a partir de la construcción del moderno mercado “Plaza Calderón”; y de igual manera, a esto se suman la promoción de los eventos culturales que atraen a los visitantes, entre los principales constan las fiestas populares y la gastronomía. (ver tabla 4)

Tabla 4
Estrategias utilizadas para incrementar el número de visitantes a la parroquia Abdón Calderón

Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Es evidente conocer que el turismo rural, es un producto de bajo impacto tanto ambiental y sociocultural, que tiene como finalidad la realización de actividades que incluyen la convivencia y la interacción con las comunidades rurales, llegando a conocer las expresiones de toda índole, ya sean sociales, culturales y productivas.

García (2017) afirma que entre las características que identifican está la práctica consciente sobre el uso de los recurso naturales y culturales de las diversas zonas, así como también el respeto al patrimonio del área donde se desarrolla. Otra de las características de este tipo de turismo rural, es que en la mayoría de las comunidades los pobladores tienen la autoridad y es así como se propicia la participación de los sectores, logrando así un desarrollo sostenible. Es necesario nombrar otra de las características de este tipo de turismo, entre las que se mencionan que es innovador, es difuso, es participativo, es asociativo, formador, cultural, ecológico, recreativo y deportivo, es pedagógico, es social, siendo indispensable que se capaciten al personal y que se pueda organizar a los sectores para la creación de fuentes de empleo y autoempleos permanentes.

Según las teorías encontradas y los resultados evidenciados, se logra concretar la determinación absoluta de la importancia del turismo rural en el desarrollo de las actividades que aportan en la contribución económica de los diversos sectores turísticos y sociales, siendo necesario conocer sobre las diversas bondades que brinda el turismo rural y las grandes bondades que presenta como sus ríos, valles, y sobre todo la actividad comercial y gastronómica reconocida ya en todo el Ecuador.

Las actividades de recreación y turismo desde su contexto histórico, han implementado varios espacios rurales después desde la segunda guerra mundial, ya que, en ese lapso de tiempo el turismo comienza a transcender como hegemonía en ciudades; con destinos de sol y playa sin que también implique aquello, no de dejar de visitar lugares con prácticas de campo y vistas a grandes haciendas. Así mismo, las casas de los campesinos también se constituían para los viajeros un punto de encuentro para compartir con amigos familiares y conocidos que venían de otra ciudad o de una comunidad.

El aporte que implica un despliegue de las maravillas del turismo rural, en palabras referidas de Huertas (2020), establece que el turismo rural apuesta por un inminente desarrollo en zonas agrícolas alejadas de la costa, de preferencia en un entorno natural bajo una preminencia de actividades con estilos de vida tradicionales en forma de conocer y participar. Es necesario, puntualizar la importancia del turismo rural, porque en ellas su significado se relaciona a otra escala, es decir, en este desarrollo y se practican otras alternativas que lo hacen más interesante, como: las fiestas religiosas, la fertilidad de la tierra, las cosechas, paseos a caballos, el contemplar paisajes y otras múltiples actividades.

Cabe indicar que el turismo rural como tal, es un factor que determina muchos aspectos favorables para el desarrollo de la economía en los diferentes sectores, y de manera específica puede aportar favorablemente en dichos procesos de mejora, es por ello, que muchos países, viven específicamente de los ingresos que genera el turismo, en donde este cumple un rol fundamental, como el de generar empleos, crecimiento de los negocios y expansión de los espacios hoteleros, etc. (Santamaría, López, 2019, p. 2)

A pesar de que se considera al turismo rural, un factor importante para el desarrollo de las comunidades, este sin duda alguna representa un impacto sobre el propio sector, ya que trae también puede traer consigo afectaciones al medio ambiente por muchos aspectos y que se logran incluir cuando no se hace turismo con responsabilidad. Es necesario, calificar algunos elementos que sean capaz de mejorar la economía de los sectores rurales que se beneficiarán. Llugsha (2021) menciona que “el turismo incluye todas las actividades que se relacionan con conocer o disfrutar las diversas regiones en los que uno no vive de manera permanente, siendos espacios que permiten valorar lo cultural, la aventura, el relajamiento y el entretenimiento” (p. 23)

El turismo como tal, es un factor que determina muchos aspectos favorables para el desarrollo de la economía en los diferentes sectores, y de manera específica puede aportar favorablemente en dichos procesos de mejor, en la actualidad, el turismo se presenta como una estrategia de rangos fuertes en el sector económico y social en todos los sectores a nivel mundial, es por ello fundamental, considerarla como un medio estratégico para fortalecer el sistema económico en los países y de manera primordial en sectores rurales de las provincias, en donde se logra contar con grandes espacios turísticos que puede aportar en la mejora de los niveles sociales y económicos de las parroquias.

CONCLUSIONES

Se infiere que el turismo rural desde cualquier perspectiva es una herramienta que favorece los niveles de economía y desarrollo territorial de quienes están alojados en este entorno productivo, es así que este en la actualidad exige nuevas perspectivas de cambio que deben desde ya crecer progresivamente y pensando hacia el futuro, no sólo en los intereses de rentabilidad, sino en cuidar y preservar los recursos naturales importantes para el cuidado del planeta. Además, es imprescindible tomar en cuenta la opinión de la comunidad puesto que su respuesta es trascendental para la consecución de los objetivos e intereses relacionados con la comunidad. En el desarrollo de esta investigación, se evidencia la importancia sobre el potencial del crecimiento del turismo rural como contribución al desarrollo territorial de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo-Ecuador, tomando en consideración los atributos que posee dicho sector en relación a los recursos naturales, saberes ancestrales, en la gastronomía, la calidez en la acogida de sus anfitriones y otros factores que se presentan como oportunidades para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Revista Digital, 5(1), 122. doi:https:// doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433

Cadena, I. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento a las ciencias. Universidad Surcolombiana, 8(7), 1606. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

Colmenares, M. (2017). Turismo tradicional o convencional. Enfoque Multimedia.

García, R. (2017). Turismo rural comunitario. Aprende de turismo. Recuperado de : https://www.aprendedeturismo.org/turismo- rural-comunitario-trc/

Huerta-T, Pilco-E, Suárez-E. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 6. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200070

Huertas, L. (2020). El aprovechamiento sostenible del turismo rural de ecuador. Caso de estudio: Cantón Mocha, Provincia de Tungurahua de Ecuador. Espacios, 41(7), 6. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410706.html

Ledhesma, M. (2018). Tipos de turismo: nueva clasificación. Academia edu. Archivo Digital: Descarga y Online

Llugsha, V. (2021). Turismo y desarrollo desde un enfque territorial y el covid - 19. Quito: Abya Yala. Recuperado de https://biblio. flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58451.pdf

Loor, L. (2018). La actividad turística en el Ecuador: beneficios del turismo alternativo y turismo convencional. Retos profesionales, 29.

Martínez, D. (2015). Desarrollo territorial en Ecuador. Quito: Adya - Yala.

Martínez, P. (2020). Turismo rural como propuesta de desarrollo social y económico. Colombia: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/3872/DBA-spa-2020-Turismo_rural_como_propuesta_de_ desarrollo_social_y_economico_del_municipio_de_La_Mesa_Cundinamarca?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, A. (2017). Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo. Revista de turismo y patrimonio cultural Pasos, 15(1), 164. doi:doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.010

Mullo-E, Vera-V. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en Ecuador: reflexiones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 3. doi:http://orcid.org/0000-0002-4013-261X

Parra-A, Cisneros-L, Velasteguí-E. (2019). El turismo rural y aportaciones al desarrollo de comunidades en territorios locales. Explorador Digital, 3(4), 5. doi:https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.912

Pérez S. (2017). La planificación y prevención de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de ambiente y turismo, 13(2), 12. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 235X2017000200164

Santamaría E, López S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 1. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por