Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Análisis de la sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela, Portoviejo
Mónica Briggitte Muñoz Valdivieso; Nimia Macías Zambrano2
Mónica Briggitte Muñoz Valdivieso; Nimia Macías Zambrano2
Análisis de la sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela, Portoviejo
ECA Sinergia, vol. 13, núm. 2, pp. 71-82, 2022
Universidad Técnica de Manabí
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de sostenibilidad, que permitió determinar los factores que influyen en la sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela, del cantón Portoviejo. La investigación fue descriptiva, con un diseño de investigación no experimental – transaccional de tipo descriptivo. Los métodos que se utilizaron fueron de tipo inductivo, deductivo y estadístico lo cual permitió realizar un análisis de la situación en la que se encuentra. Las técnicas e instrumentos de recolección de información se realizaron mediante la encuesta y la técnica de análisis de información estadística, identificando las problemáticas que tiene como la inseguridad, ubicación, falta de ayuda financiera, competencia alta, espacios reducidos, también se identificaron las variables de aceptación que mantienen la fidelidad de los clientes, y de qué manera las variables de aceptación ayudan al desarrollo sostenible del comercio autónomo de la calle Alajuela en la ciudad de Portoviejo.

Palabras clave: Diagnostico, sostenibilidad empresarial, comercio, desarrollo sostenible, variables de aceptación.

Abstract: The objective of this research was to carry out a sustainability analysis, which allowed to determine the factors that influence the sustainability of the autonomous commerce of Alajuela Street, in the Portoviejo canton. The research was descriptive, with a non-experimental – transactional research design of a descriptive type. The methods used were inductive, deductive, and statistical, which allowed an analysis of the situation in which it is located. The techniques and instruments of information collection were carried out through the survey and the technique of analysis of statistical information, identifying the problems it has such as insecurity, location, lack of financial aid, high competition, small spaces, the acceptance variables that maintain the loyalty of customers were also identified, and how the acceptance variables help the sustainable development of the autonomous trade of Alajuela Street in the city of Portoviejo.

Keywords: Diagnosis, business sustainability, trade, sustainable development, acceptance variables.

Carátula del artículo

Análisis de la sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela, Portoviejo

Mónica Briggitte Muñoz Valdivieso
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Nimia Macías Zambrano2
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
ECA Sinergia, vol. 13, núm. 2, pp. 71-82, 2022
Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 05 Febrero 2022

Aprobación: 18 Abril 2022

INTRODUCCIÓN

Para las empresas, la sostenibilidad se presenta como una oportunidad de cambio y transición hacia una nueva forma de hacer negocios, pero también hacia nuevas formas de convivir con una sociedad y el medio que la rodea (sanchez, 2020) La sostenibilidad empresarial se ha ido convirtiendo en un paradigma inédito en el entorno de la gestión empresarial. En ocasiones este término se lo usa en conjunto y como sinónimo de otros tales como desarrollo sostenible (DS) y responsabilidad social empresarial (RSE) que buscan a largo plazo lograr que las empresas crezcan logrando de esa manera un impacto importante en el desarrollo económico de la empresa y el crecimiento de su valor en el mercado. Sin embargo, ningún concepto de los antes mencionados define por sí sola a la sostenibilidad empresarial, ya que es la combinación de ambos lo que logra formular y determinar una tendencia nueva en las empresas (Portales y García de la Torre, 2009).

La sostenibilidad es interpretada por empresarios o gerentes de proyectos como “aquel camino de aprendizaje, con expresión muy difusa, la cual no es suficiente para establecer de una manera clara aquellos programas que son de corto plazo, que incorporen a todas las partes interesadas y que le brinden al tema una estructura muy bien definida” (Swarr, 2012).

La definición de Desarrollo Sostenible se consolidó en el informe Brundtland (WCED, 1987) siendo aquel que "permite la atención a las necesidades que tienen las nuevas generaciones sin poner en compromiso las necesidades que tienen las generaciones futuras". Esto quiere decir que llevará a un significativo cambio de la idea que se tiene de sostenibilidad, especialmente ecológica, y además a un marco que dará énfasis al contexto, ya sea económico y social del desarrollo.

Definido también en el Informe Brundtland de la ONU como “aquel camino para el progreso social, económico y político que logren satisfacer todas las necesidades del presente sin poner en compromiso las capacidades de las generaciones futuras para de esta manera poder satisfacer las necesidades propias”.

Con el tiempo se presenta la necesidad de que las empresas fueran incorporando en su gestión, aspectos nuevos para la sociedad, de aquí surgen algunas características de una "empresa sostenible" lo que significa “armonización, unión o fusión de los objetivos ya sean sociales, económicos y/o medioambientales, así también la gestión que está orientada hacia todos los requerimientos de los grupos interesados” (Tschandl y Zingsheim, 2004), por lo que la sostenibilidad agrupa muchos de los aspectos fundamentales de la responsabilidad social empresarial y así también de las metas que poseen cada una de las empresas en el entorno ya sea social o ambiental que contribuyan al desarrollo sostenible.

La sostenibilidad trae consigo beneficios como los ambientales, que hacen referencia a la disminución del consumo de recursos, así también de los desechos y emisiones que son contaminantes, lo que logra reducir el impacto que puede tener sobre el medio ambiente.

Con relación a los beneficios sociales, están relacionando la gestión sostenible de toda empresa con su entorno local, razón por la deben aportar con el desarrollo de las comunidades donde se realiza su operación. Todo esto se logra mediante el aporte de los puestos de trabajo, los salarios y las prestaciones, los cuales estimulan a la economía local y a su vez permite que la comunidad se identifique con su empresa.

Por otra parte, los beneficios económicos con referencia a la gestión sostenible de las empresas se plantea la la interacción balanceada entre la apropiada utilización de los recursos naturales y también culturales, lograr el mejoramiento de calidad de vida de cada una de las comunidades locales, además la viabilidad económica que es la que va a favorecer el desarrollo nacional. La empresa que centre sus esfuerzos en manejar una gestión empresarial sostenible siempre será beneficiada al conseguir herramientas óptimas de competitividad, de reconocimiento y de eficiencia en su operación, razón por la cual tiene casi garantizado el éxito económico.

Para el diagnóstico de sostenibilidad se deben tomar en cuenta varios aspectos, la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en su Guía de Sostenibilidad Corporativa, hace referencia a cinco que se deben efectuar para que una empresa pueda considerarse sostenible, estos son: actuar de la forma más responsable y conforme a todos principios universales, dinamizar las acciones que puedan ayudar a la sociedad, que se comprometa con la sostenibilidad de los cimientos al nivel más alto de las empresas, hacer la publicación de informes anuales de los logros y esfuerzos y así también confortar la implicación con las comunidades locales de las cuales forma parte. “todo éxito de un negocio se relaciona ampliamente a la pasión, el valor y el interés que se le otorgue o se le dé al mercado objetivo. En el mundo actual cada vez existe más competencia y la estrategia o método de nicho de mercado forman parte de los instrumentos más pertinentes para poder hacerle frente, esto debido a las ventajas competitivas, poseen relevancia en ser más útiles y efectivas” (León et al., 2020).

Es innegable que las PYMES (pequeñas y medianas empresas) “son el segmento empresarial que más dificultades enfrenta para su desarrollo y una de las principales dificultades es la del financiamiento, sobre todo los que son de largo plazo, ya que por medio de este se puede lograr soportar y mantener la inversión y así mismo el crecimiento en los negocios” (Sánchez et al., 2007). Por tanto, se plantea hacer una investigación sobre los diferentes problemas y obstáculos que enfrenta el comercio autónomo de la calle Alajuela, Portoviejo.

Se define comercio “a las actividades socioeconómicas que se basen en la compra y venta de bienes, utilizados para la venta, transformación, así también para su uso. Se refiere a un cambio o transacción a canje de otra cosa que sea de igual valor. Por todas las actividades comerciales y también industriales, la definición de comercio se entiende como aquel intercambio existente de bienes y así también de servicios que se efectúa por medio de un comerciante o también llamado mercader. Se denomina comerciante a la persona física o jurídica que se dedica al comercio habitualmente, así como las sociedades mercantiles” (SCIAN,2002).

El código de comercio (2000) lo define de la siguiente manera “es una actividad con fines de lucro que se refiere a la intermediación ya sea directa o indirecta de productores y consumidores de los bienes y servicios con el objetivo de facilitar y suscitar la circulación de la riqueza”. Desde el punto de vista económico, se denomina comercio “a aquello que se caracteriza por la intermediación que existente entre productores y consumidores que poseen fines lucrativos” (Martínez, 2004).

Portoviejo es una ciudad cuyo movimiento económico principal es el comercio, el cual se ha sentido afectado en los últimos años por las nuevas reubicaciones del sector comercial y la falta de solvencia económica que se siente en el país, las reubicaciones debido a la catástrofe del terremoto del 16 de abril en el año 2016 y actualmente por motivo de la pandemia por COVID-19, han provocado un desorden en la ciudad que ha afectado en la economía y en las oportunidades de empleo.

El terremoto del 2016 fue una de las situaciones que afectó aún más este sector comercial, ya que los microempresarios se vieron en la necesidad de adquirir créditos para la reapertura de sus negocios de bienes y servicios. Hoy en día, a causa de la pandemia por COVID-19, una vez más el comercio en Portoviejo enfrenta una situación que sin duda alguna está afectando significativamente la actividad comercial de la ciudad, convirtiéndose en una limitante al momento de generar empleo, lo cual dificulta el desarrollo económico.

En el cantón de Portoviejo, según datos de Porto comercio, el 19.93 % de las personas en el 2016 contaron con empleo adecuado, el 77.35%, de subempleo y el 2.72% de empleo no pleno. El 2017 el 22.11% se encontraba en empleo adecuado, el 74.87% en subempleo y el 3.02% en empleo no pleno. En el año 2018 el 22% se encontraba en empleo adecuado, el 75% en subempleo y el 3% en empleo no pleno. Para el año 2019 y 2020, las cosas no mejoraron, ya que Martínez un comerciante manifestó que perdieron cerca de 160 mil dólares en ventas, porque sus locales se mantuvieron cerrados debido a la pandemia por covid-19.

El cantón Portoviejo enfrenta problemas en su actividad comercial de bienes y servicios, debido a las diferentes limitaciones que tienen los microempresarios, como la falta de innovación en áreas de producción, promoción, comercialización y distribución, lo que conlleva a que los consumidores prefieran a las diversas competencias, principalmente los que ofertan productos extranjeros instalados en el país que cuentan con los recursos financieros y productivos creando una gran desventaja para la generación de empleo de los habitantes de la ciudad. Además, otra de las principales limitantes es la falta de financiamiento por parte de las entidades financieras, que al momento de solicitar un crédito para emprender o aumentar la producción, en ocasiones es negado debido a un escaso historial crediticio por parte de los ofertantes.

Otro factor que se presenta en el comercio autónomo de la calle Alajuela, de la cuidad de Portoviejo, es que en ocasiones existen pocos consumidores que demandan ciertos bienes o servicios, y al existir tantos ofertantes del mismo producto, causa un círculo no tan bueno para los comerciantes, que en ocasiones algunos se ven en la necesidad de abandonar dicha actividad generando con esto un aumento en el desempleo.

La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar los factores que influyen en la sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela, en Portoviejo, identificando las limitaciones para mantenerse en el mercado, estableciendo las variables de aceptación que mantienen la fidelidad de los clientes y determinando de qué manera estas variables ayudan al desarrollo sostenible del comercio autónomo mencionado. Se justifica, ya que el sector comercial es de vital importancia, los microempresarios que lo conforman son los que dinamizan la economía mediante sus negocios, lo que conlleva a que se genere empleo para los habitantes de la ciudad.

En la calle Alajuela se encuentran ubicados actualmente los comerciantes, los cuales requieren de una organización para el proceso de comercialización, con el fin de solucionar la conflictividad urbana actual del comercio informal, evitando así: desorden vehicular, inadecuada disposición de desechos, deterioro urbano; factores que afectan el desarrollo socioeconómico de estos comerciantes. Esta investigación tiene una relevancia académica, personal, propositiva hacia el comercio y sus limitaciones, demostrando cómo esto influye en el empleo de la ciudad de Portoviejo, dado que permitirá establecer políticas económicas eficientes para que los microempresarios puedan tener el apoyo necesario para fortalecer el comercio y por ende el empleo y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

METODOLOGÍA

La presente investigación fue descriptiva, con un diseño de investigación no experimental – transaccional de tipo descriptivo. Los métodos que se utilizaron fueron de tipo inductivo, deductivo y estadístico. Las técnicas e instrumentos de recolección de información se hicieron mediante técnicas como las encuestas con un cuestionario con preguntas cerradas como instrumento, así también se utilizó la técnica de análisis de información estadística.

Los métodos teóricos permitieron realizar un análisis de la situación en la que se encuentra el comercio autónomo de la calle Alajuela, aportando con información para realizar el diagnóstico de sostenibilidad. Los métodos empíricos se hicieron en función de encuestas para obtener información y recolectar datos, lo cual permitió trabajar con una muestra representativa de los comerciantes de comercio autónomo de la calle Alajuela, se aplicaron encuestas a 256 personas del lugar.

El cuestionario se realizó a cada una de las personas en el lugar de estudio como lo es el comercio autónomo de la calle Alajuela, en la ciudad de Portoviejo. Se contó con información brindada por Eduardo Martínez, presidente de una de las asociaciones del comercio autónomo Alajuela, lo cual permitió fortalecer el análisis de la investigación realizada.

Los datos cuantitativos obtenidos se describieron en base a la recopilación de datos en frecuencias y porcentajes. El uso de la información estadística se utilizó para el análisis del cuestionario de encuesta, de esta manera se obtuvo información válida sobre la situación del comercio autónomo de la calle Alajuela.

RESULTADOS

De acuerdo a lo investigado y a la información obtenida mediante las encuestas, el comercio autónomo de la calle Alajuela, Portoviejo luego de un año difícil como lo fue el año 2020 a causa de la pandemia por COVID-19, los comerciantes hoy en día han presenciado un incremento en sus ventas, ya que manifestaban que en tiempos de pandemia sus ingresos disminuyeron significativamente.


Figura 1.
Ingresos superan el costo de la canasta básica.
Elaboración propia.

De acuerdo a lo investigado y a la información obtenida mediante las encuestas, el comercio autónomo de la calle Alajuela, Portoviejo luego de un año difícil como lo fue el año 2020 a causa de la pandemia por covid 19, los comerciantes hoy en día han presenciado un incremento en sus ventas, ya que manifestaban que en tiempos de pandemia sus ingresos disminuyeron significativamente. Pese a que han incrementado sus ventas, un 86% de los comerciantes no logra percibir un ingreso mensual digno que cubran sus necesidades en su totalidad, ya que según la información proporcionada sus ingresos no superan el costo de la canasta básica familiar. Sin embargo, existe un 14% de los comerciantes, los cuales sí logran un ingreso mensual un poco más elevado y digno que cubre las necesidades básicas.

Los comerciantes manifiestan que generan ingresos de $200 a $400 debido a la gran cantidad de ofertas de un mismo producto y la poca demanda de los consumidores, sienten que se ven afectados debido al lugar donde se los ha ubicado y a la falta de interés de la administración del cantón para realizar programas o proyectos que permitan aumentar las ventas de bienes y elevar el requerimiento de servicios que en esa zona ofrecen.


Figura 2.
Ubicación, infraestructura, seguridad.
Elaboración propia.

Los comerciantes del comercio autónomo Alajuela manifiestan en un 57% que el lugar donde están ubicados, su infraestructura y accesos son inapropiados, este se encuentra actualmente en una calle paralela a una de las avenidas de mayor tráfico en la ciudad, como es la Avenida Urbina, ubicación que se dio a los comerciantes minoristas luego del sismo del 16 de abril de 2016 de manera provisional, provocando aglomeración de comerciantes, clientes, y transeúntes del lugar, además, en la misma manzana existen 3 instituciones educativas, y un mercado de abastecimiento, sin embargo a pesar de tener una ventaja sobre el acceso de la ciudadanía a el mercado de bienes y servicios opinan que sus ventas han disminuido en los últimos años y la inseguridad del sector aleja a los consumidores, la alta oferta que existe de productos iguales provoca una desventaja notoria sobre sus ventas . El 43% de los comerciantes piensan que el lugar es óptimo para sus ventas y que se encuentran mejor resguardados y ordenados que en otros años sin embargo si desean que se mejore la infraestructura para que los clientes se sientan más cómodos; además se pide agrandar los locales para poder mostrar de mejor manera los productos.


Figura 3.
Mejoras en el nivel de vida.
Elaboración propia.

Los microempresarios manifiestan en un 55% que el poseer un negocio en el comercio autónomo Alajuela no ha mejorado su nivel de vida y aquello que logran percibir de sus ventas solo les permite sobrevivir al diario más no les ha generado ninguna mejora significativa en sus vidas, mientras que el 45% indica que si ha mejorado su nivel de vida especialmente a contribuido al arreglo de casas, pagos de educación entre otros que ayudan a elevar el estilo de vida de los comerciantes y a impulsar el desarrollo económico de sus familiares.


Figura 4
Principales aspectos en la mejora de nivel de vida.
Elaboración propia.

Los microempresarios manifiestan que el dinero obtenido de sus ventas se utiliza en mejoras o adquisición de vivienda, ya que les permite pagar préstamos o realizar adecuaciones en su hogar, les ayudar a cubrir sus gastos de salud que se presentan de manera espontánea y al no contar con un seguro necesitan de sus ventas para poder cubrir sus gastos en medicina para ellos o familiares, así también en la educación, alimentación, y servicios básicos. Esto determina que la rentabilidad va destinada al gasto de servicios esenciales de vida y no a la inversión, limitando la posibilidad de expansión y superación económica, es por esta razón que los comerciantes en su gran mayoría necesitan el fortalecimiento económico y la ayuda al desarrollo del comercio de bienes y servicios para poder maximizar sus ingresos y de esta manera lograr la inversión o expansión de sus negocios, solo de esa manera su nivel de vida podría mejorar, en su mayoría les gustaría invertir su dinero en la generación de empleo a través de la inversión en mejoras de sus locales y adquisición de mercadería.


Figura 5
Problemáticas
Elaboración propia.

Las principales problemáticas que encuentran los microempresarios del comercio autónomo de la calle Alajuela para poder brindar sus bienes y servicios son la inseguridad, ya que en muchas ocasiones las personas sufren percances dentro del área de comercio y requieren que se tomen medidas para evitar que esto perjudique sus ventas, esto se da porque no cuentan con el resguardo policial necesario para que los consumidores se sientan seguros al momento de adquirir la mercadería, la ubicación también les afecta, ya que no existe suficiente espacio para el correcto desenvolvimiento de los clientes por la aglomeración de los productos, los espacios en donde laboran no les permite mostrar su mercadería de manera adecuada lo que limita sus ventas y los servicios que se brindan en el sector, así mismo la falta de ayuda financiera, además indican que no cuentan con servicios básicos esenciales para el comercio y existe mucha competencia entre ellos, todos estos puntos negativos afectan a los comerciantes, ya que les impide incrementar sus ingresos, lo que perjudica y limita el crecimiento de los negocios.


Figura 6
Características del producto
Elaboración propia.

Los productos que ofertan los comerciantes cuentan con características fundamentales para tener la aceptación de los clientes, según lo indicado estas características son: calidad del producto y precios accesibles, ya que consideran que el producto que ofrecen posee una calidad buena y además de eso los clientes pueden adquirir el producto a precios considerables y económicos.


Figura 7.
Variables de aceptación.
Elaboración propia.

Con respecto a las variables de aceptación que posee el comercio autónomo de la calle Alajuela para mantener la fidelidad de sus clientes, tiene mucho que ver con la variedad de productos que se pueden encontrar en el lugar, como son ropa, zapatos, puestos de comida, útiles escolares, productos de belleza, accesorios para celulares, entre otros. Así también como se mencionaba anteriormente, los precios que se manejan en el lugar son muy accesibles y es una de las variables que mantiene la fidelidad de los clientes.


Figura 8
Acciones socioeconómicas para fortalecer la sostenibilidad
Elaboración propia.

La mayoría de los comerciantes, el 33%, considera que una medida social aplicable es la ayuda financiera, son varias las instituciones a las cuales podrían acceder para considerar un préstamo que les ayude a mejorar o expandir sus ventas, a pesar que esta opción es una de las menos solicitadas por los comerciantes por el desconocimiento de los requisitos y la complejidad de los mismos, seguido de la opción de tener impuestos más bajos, mejorar la infraestructura de los locales, ya que no cuentan con las condiciones óptimas, algunos son muy pequeños y el clima afecta la estadía de los consumidores y en consecuencia muchos de ellos dejan de visitar el lugar por la incomodidad que se sufre en días calurosos y así mismo la reubicación es una de las opciones también requeridas, su opinión es que la municipalidad debe apresurar la construcción del nuevo centro comercial, el cual inició su construcción en octubre de 2021. Esto con el fin de que se cuente con los recursos y la infraestructura adecuada.

DISCUSIÓN

Mediante el diagnóstico de sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela, se pudo evidenciar varias situaciones del lugar, es indudable que la situación económica de estos comerciantes no es la ideal, ya que sus ingresos son menores a lo que corresponde la canasta básica y por ende las ganancias que perciben no les permite cubrir sus gastos totalmente. El lugar donde están ubicados no les permite tener un espacio adecuado para mostrar el producto que ofertan como ellos quisieran, los espacios son muy reducidos lo que provoca aglomeración en el lugar, así también existe mucha inseguridad lo cual en ocasiones es un motivo para que ciertos clientes se alejen o teman realizar sus compras en el comercio autónomo de la calle Alajuela. Se puede decir que realmente los comerciantes no cuentan con una ubicación e infraestructura óptima para su actividad comercial. Sin embargo, consideran que la aceptación que tiene en sus clientes es buena ya que los productos que ofertan tienen precios accesibles, así también porque en el comercio autónomo de la calle Alajuela se ofertan variedad de productos.

Pese a que sus ingresos no son los mejores, los comerciantes manifiestan que las ganancias de sus ventas les ayuda en sus gastos de alimentación, servicios básicos, entre otros, motivo por el cual no les alcanza para invertir y mejorar sus negocios, lo cual los limita a crecer económicamente. Es por esto que los comerciantes opinan que una de las problemáticas principales es la falta de ayuda financiera ya que, si pudieran tener facilidades para realizar créditos, pudieran invertir en sus negocios y de esta manera crecer en su actividad económica y generar empleo. La alta competencia que existe es otro factor que afecta mucho ya que, pocos consumidores demandan ciertos bienes o servicios, y al existir tantos ofertantes del mismo producto, causa una situación desfavorable para los negocios, motivo por el cual muchos comerciantes se ven en la necesidad de abandonar dicha actividad comercial generando con esto un aumento en el desempleo.

Mediante las opiniones que expusieron los comerciantes del comercio autónomo de la calle Alajuela, se puede decir que las acciones socioeconómicas adecuadas para fortalecer la sostenibilidad del lugar es la ayuda financiera, ya que muchos desean acceder a préstamos que les permita mejorar o expandir sus ventas, cabe recalcar que muchos de los comerciantes tienen desconocimiento de los requisitos y la complejidad de los mismos. Así también los comerciantes consideran que deben tener impuestos más bajos, y la reubicación, es una de las acciones también requeridas, los comerciantes desean que las autoridades cumplan con la construcción del nuevo centro comercial.

CONCLUSIONES

La sostenibilidad del comercio autónomo de la calle Alajuela depende mucho de superar algunas limitaciones que posee para mantenerse en el mercado. La inseguridad, los espacios reducidos, la falta de ayuda financiera y la alta competencia del lugar muchas veces son las principales razones por las que los comerciantes se ven obligados a cerrar sus negocios, afectando esto a la generación de empleo de la ciudad. Las autoridades del cantón de Portoviejo deben trabajar para fortalecer las potencialidades existentes en este sector comercial y minimizar los obstáculos, cobrando impuestos mínimos a los comerciantes del sector, apoyándolos con financiamientos económicos para aquellos comerciantes que lo requieran, y de esa manera permitir que los comerciantes puedan invertir en sus negocios a fin de incrementar sus ventas, generando más ingresos y de esta manera poder generar más empleos y así mejorar su estilo de vida.

Las variables de aceptación que mantiene el comercio autónomo de la calle Alajuela son fundamentales ya que, al ofrecer variedad de productos de calidad y con precios accesibles para todos, mantienen la fidelidad de sus clientes mejorando sus niveles de competencia, factores que ayudan al desarrollo sostenible del comercio autónomo de la calle Alajuela en la ciudad de Portoviejo, las cuales serán fundamentales para que los comerciantes se mantengan en sus negocios a futuro.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barcellos, L. (2011). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. [Tesis doctoral para la obtención del grado de Doctor en Empresas]. Repositorio de la Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35386/2/LBP_ TESIS.pdf
Cañarte, K.; Santana, K. (2018). Proyecto de investigación de los efectos socioeconómicos de la reubicación de los comerciantes del centro comercial municipal de Portoviejo en el periodo 2016 - 2017. [Proyecto de grado previo a la obtención del título de economista]. Repositorio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. https://1library.co/document/ky6g125q-proyecto- investigacion-socioeconomicos-reubicacion-comerciantes-comercial-municipal-portoviejo.html
Delgado, D.; Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, abril 2018 - ISSN: 1696-8352. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-financiamiento.html //hdl.handle.net/20.500.11763/oel1804pymes-ecuador-financiamiento
INEGI (2002). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Publicación única. Primera edición. https://www. snieg.mx/DocAcervoINN/documentacion/inf_Nvo_Acervo/SNIE/SCNM_Calc_CorPlazo_Base_2003_entidad_fed/SCIAN_2002. pdf
Medios Ediasa (17 de mayo de 2020). $160 mil ha perdido el comercio de la calle Alajuela por el COVID-19. El Diario Manabita. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/519533-comercio-en-portoviejo-perdidas-en-ventas-llegarian-a-los-300- millones/
Medios Ediasa (03 de julio de 2020). El 45% de locales comerciales de la calle Alajuela abrió sin permiso municipal. El Diario Manabita. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/520725-el-45-de-locales-comerciales-de-la-calle-alajuela-abrio-sin- permiso-municipal/
Ortega Carvajalino, D. y Pelekais, E. (2020). Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. 7(2). 104-118. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/ article/view/4955
Pincay, A.; Baque, M. (2019). Evaluación financiera y su incidencia en el desarrollo de los negocios de los comerciantes “Autónomos Alajuela”, ciudad de Portoviejo. [Proyecto de Tesis Carrera de Comercio Exterior]. Repositorio Universidad Estatal del Sur de Manabí. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2031
Portales, L.; García, C.; Camacho, G. y Arandia, O. (2009). Modelo de sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación Teórica. Administración y Organizaciones, 23 (12), 113-129. https://pure.udem.edu.mx/en/publications/modelo-de-sustentabilidad- empresarial-penta-dimensional-aproximac
Reyes, L. (2016). Desarrollo de un modelo de sostenibilidad empresarial, mediante el uso de indicadores de sostenibilidad para una industria de instalaciones electromecánicas en México. [Proyecto de Tesis de Maestría en Ciencias de Desarrollo Sostenible]. Repositorio de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://docplayer.es/96498390-Tecnologico-de- monterrey.html
Sánchez, D. (2005). Plan de exportación de pulque enlatado marca “Néctar del Razo” a Vancouver, BC. Canadá. Escuela de Negocios. [Proyecto de tesis Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales] Repositorio de Universidad de las Américas Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/sanchez_r_da/
Sánchez, N. (2020). La sostenibilidad en el sector empresarial. [Proyecto de Titulación]. Repositorio de UPC Universitat Politécnica de Catalunya Máster en Sostenibilidad. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanchez_La%20 sostenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf
Uribe, M.; Vargas, O. y Merchán, L. (2018). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Entramado vol.14, No 1, 52-63. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-52.pdf
Notas

Figura 1.
Ingresos superan el costo de la canasta básica.
Elaboración propia.

Figura 2.
Ubicación, infraestructura, seguridad.
Elaboración propia.

Figura 3.
Mejoras en el nivel de vida.
Elaboración propia.

Figura 4
Principales aspectos en la mejora de nivel de vida.
Elaboración propia.

Figura 5
Problemáticas
Elaboración propia.

Figura 6
Características del producto
Elaboración propia.

Figura 7.
Variables de aceptación.
Elaboración propia.

Figura 8
Acciones socioeconómicas para fortalecer la sostenibilidad
Elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc