Resumen: Los créditos de la banca pública representan un factor determinante para impulsar el emprendimiento; por lo anterior, se plantea determinar la incidencia del aporte de la banca pública al fortalecimiento del emprendimiento en el cantón Portoviejo. En esta investigación cuali - cuantitativa, no experimental, exploratoria, descriptiva y transversal se obtuvo información primaria por medio de una encuesta aplicada a 100 emprendedores con financiamiento de la banca pública, durante el periodo 2019-2020, e información secundaria de bases de datos oficiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Empresa Pública Municipal de Centros Comerciales y Terminal Terrestre Porto Comercio, registros del GAD Municipal y del Banco Central de Ecuador (BCE). Entre los principales resultados se logró determinar que, en los últimos 5 años, el aporte de créditos y microcréditos de la banca pública ha tenido un crecimiento significativo, ha proporcionado liquidez a sectores que tradicionalmente no han tenido oportunidad dentro del sistema financiero privado, ha motivado el emprendimiento y dinamizado la economía, ya que inicialmente los emprendedores manifestaron que tenían una economía de regular a mala, mientras que después del otorgamiento del crédito las condiciones socioeconómicas mejoraron. La banca pública les apoya con seguimiento y capacitaciones, aunque persisten excesos de trámites antes de otorgar el crédito. Se invierte en comercio de ropa, calzado, electrónicos y otros. Los emprendimientos representan una gran oportunidad de desarrollo local, por lo que es prioritario incrementar y extender el apoyo de la banca pública a todos los sectores productivos del cantón Portoviejo.
Palabras clave: Banca pública, emprendimiento, créditos, microcréditos, actividades productivas.
Abstract: Public bank credits represent a determining factor to promote entrepreneurship; Therefore, it is proposed to determine the incidence of the contribution of public banking to the strengthening of entrepreneurship in the Portoviejo canton. In this qualitative - quantitative, non-experimental, exploratory, descriptive and cross- sectional research, primary information was obtained through a survey applied to 100 entrepreneurs with financing from public banks, during the 2019-2020 period and secondary information from official databases of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL), Municipal Public Company of Shopping Centers and Porto Comercio Terrestrial Terminal, records of the Municipal GAD and the Central Bank of Ecuador (BCE). Among the main results, it was possible to determine that, in the last 5 years, the contribution of credits and microcredits from public banks has had a significant growth, it has provided liquidity to sectors that traditionally have not had an opportunity within the private financial system, it has motivated entrepreneurship and dynamized the economy, since initially, the entrepreneurs stated that they had a fair to bad economy, while after the credit was granted, the socioeconomic conditions improved, the public bank supports them with monitoring and training, although excesses of procedures persist before to grant credit. It invests in clothing, footwear, electronics and others. The undertakings represent a great opportunity for local development, for which it is a priority to increase and extend the support of the public bank to all the productive sectors of the Portoviejo canton.
Keywords: Public banking, entrepreneurship, credits, microcredits, productive activities.
Contribución de la banca pública al fortalecimiento del emprendimiento del cantón Portoviejo, período 2019-2020
Recepción: 15 Noviembre 2021
Aprobación: 12 Mayo 2022
Desde el siglo XIX, en que se consolidaron los primeros bancos nacionales y privados, se ha estado reconociendo la significativa contribución de las instituciones financieras al adelanto de los pueblos. En informes del Banco Mundial (2020), se indica que el sistema financiero apoya constantemente el crecimiento económico mundial, nacional y local, está generando empleos, impulsando la producción, la inversión y el ahorro. Permite, por medio de la dotación de créditos o microcréditos, invertir en salud, educación, vivienda, negocios etc.; simultáneamente otorga a los usuarios oportunidad de mejorar socioeconómicamente, incursionar en prácticas financieras y administrar sus finanzas (Solano et al., 2020).
Vinculados a los procesos productivos y económicos se encuentran los organismos financieros del sector público y privado; generalmente la banca privada se orienta hacia un mercado con economía estable, que prioriza el bienestar de los inversores. En relación a la banca pública, Villar et al. (2016) señalan que una entidad bancaria es pública cuando opera con dinero o recursos del Estado y es regido por el derecho público, lo cual facilita la concesión de créditos a familias, pequeñas y medianas empresas, así como emprendimientos, lo que es el punto más fuerte de la banca pública, debido a que generan sociedades capaces de desarrollarse con iniciativas propias.
A partir del siglo XXI, el aporte de las instituciones financieras tanto públicas como privadas ha sido significativo para impulsar actividades productivas. A pesar de lo anterior, sostienen Kunt et al. (2017) que más de 2.500 millones de personas, especialmente aquellas pertenecientes a segmentos poblacionales con escasa capacidad socioeconómica, no tienen fácil acceso a servicios financieros formales.
Múltiples estudios han abordado esta realidad; en Europa, Reyes et al. (2017) señalan que “la financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica” se da de igual manera en la región; Carlino et al. (2017) desarrollaron el tema “La contribución de la banca pública de desarrollo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el Caribe”; a la vez investigó Rivas (2014) el tema “El fomento al emprendimiento dinámico en países del Cono Sur de América Latina”; en Ecuador, Moreno (2015) estudió la “Supervisión de la banca pública así como a grupos de población con menor accesibilidad a los servicios financieros”; en Portoviejo; Álava y Santana (2020), en su investigación “La banca pública y su contribución al financiamiento del sector microempresarial caso BanEcuador”, obtuvieron información de la base de datos del sistema bancario público. Los anteriores estudios coinciden en que los sistemas financieros públicos se constituyen en entidades prioritarias para el acceso al financiamiento de muchos sectores tradicionalmente excluidos, que aportan al incremento de la capacidad operativa microempresarial y al desarrollo de las localidades.
La banca privada se ha constituido en un monopolio en gran parte de países del mundo, ya que ha sido la única encargada de capitalizar con créditos productivos y de consumo, situación que ha puesto en evidencia la necesidad de contar con una banca pública capaz de competir con la privada. En este contexto, resulta relevante para el presente estudio acotar lo expresado por Soler (2020) sobre resultados obtenidos por países como Brasil, Rusia, India y China, quienes mantienen alta presencia de banca pública y han obtenido un crecimiento favorable en los últimos años (promedio de 92,7%, crecimiento PIB), mientras que, en comparación, el PIB mundial creció un 32% y en economías industrializadas apenas un 15.5%.
En Ecuador, las instituciones financieras tradicionalmente encargadas de dinamizar la economía son los bancos privados, concibiéndose a la banca pública como una institución crediticia por excelencia, pero orientada a dar solución a quienes atraviesan por crisis financieras. En efecto, y en atención al criterio de Molina y Carreño (2020), de lo precedente deriva la necesidad de una banca pública capaz de abordar problemas asociados al estancamiento económico, especialmente incursionar con opciones de crédito a diferentes sectores de la economía privada.
En el cantón Portoviejo, el sector empresarial formal e informal es uno de los que más contribuyen al desarrollo económico. Peña señala que “el 40% de la actividad total corresponde al sector comercial, seguido de la microempresa con el 25% y el sector agropecuario con el 20%; ganadería, sector público, pesca y construcción son menores en un 15% (2018, p 14). Todas estas actividades deben ser impulsadas por el sistema financiero para ser sostenibles, ya que las personas tienen acceso limitado a líneas de crédito para invertir en negocios locales o temas de interés .
Es conveniente destacar que el emprendedor es un empresario innovador, con la capacidad de descubrir e identificar oportunidades de negocios y transformarlos en rentables; sin embargo, estos emprendimientos se ven limitados al no contar con un entorno económico favorable (Lederman et al., 2014). Sobre lo anterior, puntualizan Verdezoto y Guagcha (2016) que el 42% del total de emprendedores puede reconocer oportunidades existentes en un mercado. Partiendo de este punto, son varios los elementos que, de acuerdo a como se utilicen, restringen o benefician el desarrollo del emprendimiento; entre otros, están el acceso a educación financiera, políticas e iniciativas de carácter público, estímulos económicos o exenciones de impuestos, además del acceso al crédito financiero que es uno de las pautas básicas en todo proceso emprendedor.
Con respecto a lo anterior, se puede decir que el emprendimiento en el cantón Portoviejo se destaca como una vía informal, pero a la vez también es parte importante de su desarrollo, como argumentan García et al. (2019). El 98,8 % de la actividad productiva total de la provincia de Manabí corresponde a microempresas, las cuales están ubicadas casi en su totalidad en el cantón Portoviejo, en un porcentaje del 82 % del total.
A partir de estas cifras se puede evidenciar la significancia del comercio informal en la región. Por lo descrito, el actual estudio se justifica en la necesidad de analizar el aporte de la banca pública al fortalecimiento del emprendimiento en el cantón Portoviejo, durante el período de análisis 2019-2020. Un acercamiento a lo expresado tiene que ver con el criterio de mejorar el acceso a financiamientos¸ disminución de inequidades en el otorgamiento de créditos e impulso a los emprendimientos, tan necesarios en economías emergentes.
El estudio es no experimental, exploratorio, descriptivo, y transversal (se investigó en un espacio de tiempo 2019-2020), de naturaleza mixta, ya que, de acuerdo a Sampieri et al. (2014), la investigación mixta aporta en la formulación del planteamiento del problema con mayor claridad, promueve la obtención de datos más específicos, impulsa la búsqueda teórica, permite la exploración de datos para obtener un mejor análisis de resultados y conclusiones científicas.
La investigación es cualitativa porque se pudo identificar y analizar las principales características de las variables en estudio, fundamentándose en un tipo de exploración documental bibliográfica. La información requerida para realizar el trabajo procedió de documentos en existencia. El estudio también es cuantitativo porque se consultó datos numéricos en páginas oficiales, nacionales e internacionales. Se obtuvieron cifras en base a la información secundaria proporcionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), registros de la Empresa Pública Municipal de Centros Comerciales y Terminal Terrestre Porto Comercio, del GAD Municipal de Portoviejo sobre emprendimientos, así como del Banco Central de Ecuador (BCE) e información publicada en sitios web oficiales y otros datos obtenidos del sistema bancario.
Se utilizaron los métodos lógico deductivo y el analítico sintético, que aportaron para el logro de los resultados del trabajo; la información primaria se recabó con la técnica de la encuesta virtual a los beneficiaros de créditos de la banca pública para destinarlos a emprendimientos. Los datos obtenidos fueron procesados mediante un programa de almacenamiento de datos (Microsoft Excel, versión 16.0), para su posterior interpretación y análisis.
Población y muestra
La población se conformó con 8.000 emprendedores registrados en la Empresa Pública Municipal de Centros Comerciales y Terminal Terrestre Porto Comercio (2020); la muestra de estudio fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, según criterios de exclusión e inclusión. El criterio utilizado para escoger a los comerciantes fue la condición de que hayan accedido a, por lo menos, un crédito con la banca pública para destinarlo al emprendimiento; en base a ello, la cifra de la muestra correspondió a 100 comerciantes que iniciaron su negocio en el cantón Portoviejo con el apoyo crediticio de la banca pública, durante el periodo 2019-2020.
Criterios de inclusión y exclusión
De acuerdo a información proporcionada por el área administrativa de la Empresa Pública Municipal de Centros Comerciales y Terminal Terrestre Porto Comercio (2020), se consideró como criterio de inclusión a comerciantes que han recibido créditos de la banca pública para destinarlos al emprendimiento; por otra parte, como criterio de exclusión se consideró a comerciantes que han recibido aportes de la banca privada y a personas que han recibido créditos de la banca pública, pero que se dedican a otras actividades productivas diferentes al comercio.
Procedimientos
Para el análisis de los emprendedores, se tomó en cuenta a los comerciantes y microempresarios que laboran en la calle Alajuela; para esto se obtuvo información de sus números de contacto registrados en Porto Comercio. A unos se les contactó vía telefónica y a otros se les visitó en sus lugares de trabajo en la calle Alajuela, donde se les explicó el motivo de la investigación y que un requisito para participar en el estudio es tener algún crédito otorgado por la banca pública; a la vez, se les informó que los datos se manejarán bajo criterios de confiabilidad y exclusivamente serán utilizados para la presente investigación. Una vez que se contó con la aceptación, se procedió a aplicar la encuesta vía telemática en un día y hora previamente acordada con los comerciantes elegidos. Adicionalmente, se debe especificar que en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Portoviejo (PDOT, 2019) se describe que un gran porcentaje de comerciantes de la calle Alajuela han sido favorecidos con créditos y microcréditos provenientes de la banca pública. Hay que destacar en esta apreciación que, de todas las entidades financieras públicas del país (Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco del Pacifico y BanEcuador B.P), solo BanEcuador B.P, está otorgando créditos y microcréditos a emprendedores.
El trabajo se completó con información proveniente de la base de datos del GAD Municipal Portoviejo, Porto Comercio (2020), memoria oficial de BanEcuador B.P y en sitio Web oficial del Banco Central de Ecuador (BCE), para conocer más de cerca el contexto de los emprendedores de la calle Alajuela que han recibido microcréditos del banco público BanEcuador B.P.
Banca pública
La banca pública son todas aquellas instituciones bajo control y gestión del Estado; se reconoce que en los últimos años esta clase de banca ha logrado adquirir mayor relevancia e impacto en los sectores productivos y emprendedores, ya que plantea opciones de acceso a financiamiento, especialmente ante la inestabilidad generada por la crisis mundial, en la que se incluye la interrupción del crédito por la banca privada (46 %) que, hasta el momento, controla el sector crediticio. Como ejemplo de este efecto están Rusia, China y Brasil, países en los que la presencia de la banca pública no se interrumpió, lo que comprende el 62%, sumándose India con el 76%. Estas naciones mostraron un crecimiento del PIB de más del 90%, mientras que otras naciones con menor presencia de banca pública solo crecieron en un 30 % del PIB, e incluso países industrializados apenas se desarrollaron en un 15% (Soler, 2020).
Al mismo tiempo, la creciente demanda de financiamiento por parte de empresas de todo tipo, hace que cada aporte de la banca pública sea una contribución importante para el desarrollo de las economías emergentes. Según Prats y Ketterer (2019) , es necesario incorporar estrategias encaminadas a establecer estructuras eficaces en el sector financiero.
Consideran Sánchez y Cruz (2017) que es necesario resaltar que en Ecuador existe una entidad de origen gubernamental encargada de dar seguimiento al accionar tanto de la banca pública como de la privada; este organismo se llama Superintendencia de Bancos del Ecuador (SB), existiendo además un ente regulador de los mercados financieros como es la Superintendencia de Control y Poder de Mercado (SCPM). Ambas son entidades que garantizan y miden permanentemente los indicadores bancarios.
El Sistema Financiero Nacional en Ecuador está compuesto por las instituciones del sistema público, el sector privado y el sistema popular/solidario. Cada sector tiene unidades de supervisión que se coordinan para mantener la seguridad, la estabilidad, transparencia y solidez de las mismas. Son independientes entre sí, y los directores son responsables administrativa, civil y penalmente de las decisiones que se tomen. La figura 1 muestra la estructura del sistema financiero ecuatoriano.
Experiencia de la banca pública
En Europa, los aportes de la banca pública son habituales; los bancos públicos en 15 países europeos mueven activos por 3.5 billones de euros, que representan un 15% de la cuota de mercado del sector financiero, convirtiéndose en una gran aliada para el desarrollo de los países europeos (Servicios de estudios de la confederación UGT, 2020). El volumen de inversión de la banca pública en Europa, en montos de millones de euros, se representa en la figura 2.
En América Latina, y más específicamente en Brasil, el crédito bancario representó el 41,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2003, del cual el 12% correspondió a créditos otorgados por el Banco do Brasil, Caixa Económica Federal y BNDES, haciendo importantes aportes a distintos sectores productivos; a pesar de la crisis mundial, se implantó el PROES (Programa de Incentivo, reducción, participación del Sector Público Estatal de Actividades Financieras Bancarías). Con estos programas de incentivos con bajo interés, se impulsaron los créditos de tal manera que alcanzaron un 44% del PIB tan solo durante el primer semestre de ese año (Rodríguez, 2013); lo descrito refleja la importancia de la banca pública en la asignación de crédito a determinadas áreas productivas y de emprendimiento. Estas actividades crediticias tienen un impacto positivo en el desarrollo local y aumentan el PIB nacional.
En Chile, el Banco del Estado otorga créditos a emprendedores así como para la compra de viviendas o actividades de consumo, excelente apoyo a pymes y emprendimientos, llegando a otorgar créditos a grandes empresas con una participación del mercado del 6 %, mientras que con las pymes tiene una participación del total del mercado del 15%, (López et al., 2020). Esta tendencia brinda apoyo financiero a los pequeños y medianos emprendedores, utilizando fondos provenientes del Estado, dinamizando la economía, beneficiándose del desarrollo de las localidades y el progreso productivo en su conjunto, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.
En Ecuador, los bancos públicos incluyen BanEcuador B.P. y Banco del Pacífico; tienen mayor relevancia las operaciones crediticias de BanEcuador, que inició en el año 2016 y ya en 2019 otorgó créditos por 3 mil millones de dólares, beneficiando a 668.755 emprendimientos productivos. Los sectores más beneficiados son el pecuario, con el 33%, seguido por el sector agrícola, con el 23%; otras actividades beneficiadas son servicios, pequeña industria, artesanía, comercio, pesca, piscicultura, turismo (Álava y Santana, 2020, p 4).
Según la Corporación Nacional de Finanzas Populares (CONAFIPS, 2019), la banca pública en Manabí ha colocado la cifra de USD 1.461 millones solo en el año 2019, mientras que en el cantón Portoviejo BanEcuador, desde inicios de actividades en el año 2016 hasta 2019, otorgó $42,299,804.87 en créditos al sector pecuario, comercial y agrícola.
Aporte de la banca pública y los emprendedores en Ecuador
En Ecuador, la banca pública tiene la misión específica de brindar apoyo financiero a los sectores emprendedor y productivo del país. Por otro lado, López y Jácome (2020) describen que el sector productivo se encuentra representado por empresas grandes, medianas o pequeñas que producen bienes y servicios, los cuales juegan un papel importante en la creación de oportunidades de empleo.
De lo anterior, resulta necesario detallar que el emprendimiento es un factor primordial para el desarrollo de países emergentes como Ecuador y contribuye al reforzamiento de las cadenas de valor. Es necesario comprender las necesidades, los cambios que enfrentan, características, motivaciones y percepciones de quienes emprenden; en este contexto, cumple una función trascendental la banca pública otorgando recursos financieros que dinamicen la actividad productiva y comercial. Informes de Lasio et al. (2020) concuerdan en que Ecuador tiene el índice de emprendedores (36.2%) más alto en comparación a otros países de la región, a excepción de Chile que tiene gran apoyo del Estado por medio de la banca pública a Pymes y emprendimientos, encontrándose que en ese país unos 3.6 millones de habitantes son emprendedores en distintos negocios, según muestra la figura 3.
Figura 3. Evolución del emprendimiento en comparación con países de la región.
Con el objetivo de apoyar a este importante sector empresarial, el gobierno nacional, a través de la banca pública y principalmente BanEcuador, ha brindado apoyo crediticio continuo a quienes impulsan su negocio o desean fortalecer emprendimientos, tal como sostiene Farfán (2018). Los bancos públicos también son conocidos como bancos de desarrollo, porque sus actividades están encaminadas a potenciar las actividades productivas, con ventajas como el fácil acceso al crédito, largos plazos de amortización y bajas tasas de interés. La sostenibilidad de los préstamos al sector empresarial y microempresarial, durante el periodo 2014 – 2016, se observa en la Figura 4.
Se aplicó una encuesta vía telemática a comerciantes que laboran en la calle Alajuela y que han sido favorecidos con créditos y microcréditos provenientes de la banca pública. La información de los emprendedores fue recabada en los registros que tiene Porto Comercio (2020). A continuación, se presenta la percepción de los emprendedores comerciantes de la calle Alajuela que han recibido créditos de la banca pública.
Figura 5. Tipo de emprendimiento
Entre los diferentes tipos de emprendimientos en que los emprendedores encuestados invierten sus créditos financieros recibidos, el mayor porcentaje (37%) se ubica con la de venta de ropa, 28% de calzado, 12% comida, 6% productos naturales, 17% productos eléctricos, notándose diversidad de emprendimientos que son financiados por la banca pública.
Figura 6. Volumen de créditos concedidos
El destino más frecuente del crédito recibido es la adquisición de mercadería, con el 49% de emprendedores, seguido por mejorar las condiciones físicas del local en un 31% y, por último, pagar deudas del negocio 20%. El destino de capital de trabajo es muy importante a la hora de solicitar un crédito y muy necesario para el normal desarrollo del emprendimiento.
Al preguntarle a las personas encuestadas su situación económica antes de recibir el crédito, las respuestas obtuvieron varias alternativas, observándose que el 63% de la situación de los emprendedores era entre regular, con el 37%, a mala con el 25%; por otra parte, en condiciones buenas el 25% y muy buena el 13%. Necesitan estos emprendedores financiamientos para sus actividades productivas que mejoraran su realidad social y económica; al mismo tiempo, aportarían con sus iniciativas al desarrollo local.
Los emprendedores encuestados, después de invertir el crédito solicitado, mejoraron sus condiciones; así, el 49% pasó a tener una condición buena en su negocio, el 23%, muy buena y solo un 28% regular, dando a entender que los créditos o préstamos realizados a las instituciones crediticias son importantes para mejorar y sostener la economía de los emprendedores que recién inician o quieren evolucionar en sus negocios.
Entre los cambios más significativos que se han obtenido a partir del acceso a créditos a nivel comercial está el incremento de ventas, con el 37%, el aumento de clientes, con un 21% y la disminución de deudas, que representa un 12%; también se puede observar mejoramiento de condiciones de vida.
En cuanto al ingreso mensual de las personas encuestadas, un 29% resultó menos de 400 dólares; así mismo, 400 dólares obtienen un 59% de emprendedores y un mínimo de 12% mantienen una ganancia de más de 400 dólares. Estas utilidades alcanzan para cubrir las necesidades del emprendimiento y cancelar el crédito obtenido.
Figura 11. Impacto económico del emprendimiento
En lo relacionado al impacto económico entre si alcanzan o no las utilidades para cubrir las necesidades del negocio y para pagar el crédito, el 79% de los encuestados dan como respuesta que sí alcanzan y solo el 21% dice que no; esto evidencia que el correcto manejo económico genera valores positivos al ingreso de los emprendimientos realizados.
El 97% de los encuestados respondió que sí reciben seguimiento y capacitación por parte de la institución que les concedió el crédito y el 3% reconoció que no. De manera general, la educación financiera y el seguimiento crediticio son herramientas muy importantes para el sostenimiento y fortalecimiento del emprendimiento, lo que representa un respaldo significativo para mejorar el manejo de los recursos. En otras palabras, el aporte de la banca pública representa un importante impulso en la economía del cantón, ayuda a generar fuentes de trabajo, nuevos empleos, además de mejorar el nivel de vida de quienes emprenden.
Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten percibir el nivel de aporte de la banca pública al fortalecimiento del emprendimiento en el cantón Portoviejo; los créditos han sido otorgados a una población con características homogéneas, en edad productiva, eminentemente joven. Los préstamos solicitados estuvieron orientados hacia la inversión en negocio de ropa, calzado, electrónicos y artículos de primera necesidad; así mismo, la banca pública está entre las instituciones que otorgaron créditos y microcréditos a los emprendedores del cantón Portoviejo, lo que permite reconocer el gran potencial que tiene el emprendimiento local si los bancos los apoyan oportunamente. Esta realidad ha sido abordada en el trabajo de Álava y Santana (2020) sobre la banca y su aporte al desarrollo de la microempresa en Ecuador, manifestando que los créditos representan mecanismos prioritarios para el crecimiento del sector microempresas, como estrategia elemental en la operatividad de emprendimientos o fortalecimientos de los negocios, lo que fomenta el empleo y el mejoramiento socioeconómico de la población económicamente activa, tal y como se demuestra en el desarrollo del presente trabajo.
Otro dato destacado en la encuesta aplicada tiene relación con los motivos o necesidades por el que las personas analizadas solicitaron créditos. La mayor parte de ellos manifestaron que lo pidieron para emplearlo en actividades de inversión en emprendimiento de comercio. Arroja la presente investigación que los préstamos de la banca pública han derivado en beneficio y apoyo para el desarrollo del comercio, ya que antes de recibir el crédito sostenían una economía regular a mala, mientras que después las condiciones de trabajo y de vida mejoraron. En correspondencia a lo indicado, indagaciones aportadas por Burneo (2016) destacan que, en los últimos años, la banca pública ha tenido una creciente presencia con créditos y microcréditos, otorgados especialmente al sector emprendedor; no obstante, se considera que aún la presencia de la banca pública es inferior a la del sistema financiero privado, aunque su aporte fundamentalmente al sector emprendedor se encuentra en franco crecimiento. Estos resultados concuerdan con los del actual análisis.
En el sondeo aplicado para conocer los resultados a partir del otorgamiento del crédito, se destacó el asesoramiento y seguimiento que las instituciones crediticias públicas otorgaron a los emprendedores después de conceder el crédito o microcrédito. Deducciones contrarias exponen Torres y Valdivieso (2019), para quienes los otorgamientos crediticios de la banca pública hacia el sector productivo evidentemente han forjado mejoras en los indicadores de inclusión financiera; sin embargo, aún persisten importantes limitaciones en este ámbito, principalmente en el otorgamiento de créditos a sectores de escasos recursos económicos.
Finalmente, cabría discutir el impacto de estos procesos en el desarrollo integral de la comunidad; no se puede dejar a un lado que en la encuesta aplicada se aprecia que el otorgamiento de créditos por parte de la banca pública aportó a un mejoramiento en el nivel socioeconómico de los emprendedores y sus familias, así como ayudó en la diversificación hacia nuevas fuentes de trabajo, lo que es positivo para el desarrollo del cantón.
Es importante puntualizar que lo idóneo para lograrlo se encuentra de acuerdo con lo expresado por Gómez y Villacís (2016), quienes señalan que las políticas de estado deberán orientarse a la distribución y enfoque de los sectores que han tenido trayectoria de crecimiento, por medio de créditos para generar empleos y oportunidades que aporten al desarrollo socioeconómico de la sociedad.
El emprendimiento es parte fundamental en el desarrollo del cantón Portoviejo, ciudad eminentemente comercial y agroproductiva; es reconocido el aporte de la banca privada a las actividades productivas del cantón, aunque en la última década se ha destacado que el respaldo de la banca pública ha ido en aumento en el sector de emprendimientos microempresariales. Se han concedido créditos y microcréditos a una población económicamente activa con características diversas, en edad productiva y predominantemente joven; los préstamos se orientaron a emprendimientos de comercio (ropa, calzado, electrónicos y otros artículos). Los emprendimientos microempresariales constituyen el mayor porcentaje del total de negocios.
La encuesta aplicada a los comerciantes permitió reconocer el gran potencial que tiene un continuo mejoramiento del acceso a créditos y microcréditos en el sostenimiento de la economía de los emprendedores que recién inician o quieren hacer progresar sus negocios, ya que quienes recibieron prestamos de la banca pública expresaron haber mejorado su condición socioeconómica. El instrumento aplicado, unido a los indicadores económicos consultados en la bibliografía especializada, destacan la enorme importancia que tienen los créditos aportados por la banca pública para el desarrollo de los emprendimientos en el cantón Portoviejo.