Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción ocasionado por COVID-19, Ecuador
Manuel Antonio Abarca Zaquinaula; Rodolfo Matius Mendoza Poma; Freddy Anaximandro Alvarez Lema;
Manuel Antonio Abarca Zaquinaula; Rodolfo Matius Mendoza Poma; Freddy Anaximandro Alvarez Lema; Milton Alberto Sampedro Arrieta
Práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción ocasionado por COVID-19, Ecuador
Practice of tourist activities before and after the state of exception caused by COVID-19, Ecuador
ECA Sinergia, vol. 13, núm. 3, pp. 35-46, 2022
Universidad Técnica de Manabí
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente estudio relacional cumplió el objetivo de analizar el comportamiento de las actividades turísticas en los ecuatorianos antes y después del estado de excepción, a través de la estadística inferencial en una muestra representativa (probabilística–aleatorio simple). Las variables de estudio fueron: actividades turísticas, gasto, frecuencia e integración familiar. La muestra estuvo conformada por 1205 personas. Se aplicaron dos encuestas en dos momentos diferentes, la primera encuesta se aplicó del 10 al 17 de abril del 2020 y la segunda encuesta se aplicó del 11 al 18 de septiembre del 2020. Para el análisis de los datos se usó el programa SPSS (prueba de Wilcoxon). También, se estimó la media poblacional de las cuatro variables de estudio, arribando así a los siguientes resultados y conclusiones; existe el 10,39% de reducción en la práctica de actividades turísticas, el 34% de reducción del gasto promedio, el 43,41% de incremento en la frecuencia con la que practican las nuevas actividades y el 26,46% de reducción en integración familiar en los ecuatorianos después del estado de excepción.

Palabras clave: Turismo, pandemia, gastos, covid-19, familiar.

Abstract: The present relational study fulfilled the objective of analyzing the behavior of tourist activities in Ecuadorians before and after the state of exception, through inferential statistics in a representative sample (probabilistic- simple random). The study variables were: tourist activities, spending, frequency and family integration. The sample consisted of 1205 people. Two surveys were applied at two different times, the first survey was applied from April 10 to 17, 2020 and the second survey was applied from September 11 to 18, 2020. For data analysis, the SPSS program was used (test of Wilcoxon). Also, the population mean of the four study variables was estimated, thus arriving at the following results and conclusions; there is a 10.39% reduction in the practice of tourist activities, a 34% reduction in average spending, 43, 41% increase in the frequency with which they practice new activities and 26.46% reduction in family integration in Ecuadorians after the state of exception.

Keywords: Tourism, pandemic, expenses, covid-19, family.

Carátula del artículo

Práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción ocasionado por COVID-19, Ecuador

Practice of tourist activities before and after the state of exception caused by COVID-19, Ecuador

Manuel Antonio Abarca Zaquinaula
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
Rodolfo Matius Mendoza Poma
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
Freddy Anaximandro Alvarez Lema
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
Milton Alberto Sampedro Arrieta
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
ECA Sinergia, vol. 13, núm. 3, pp. 35-46, 2022
Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 27 Agosto 2021

Aprobación: 26 Septiembre 2022

INTRODUCCIÓN

La pandemia del coronavirus (COVID-19) es uno de los eventos más impactantes del siglo XXI. Incluso, en su etapa inicial el impacto en el turismo fue tremendo. Según las estimaciones actuales, 75 millones de puestos de trabajo en el turismo corren un riesgo inmediato y la industria podría perder más de 2,1 billones de dólares estadounidenses en facturación. Las fronteras están cerradas, los cruceros están atracados, flotas aéreas enteras están en tierra y los hoteles, restaurantes y lugares turísticos están cerrados. El nivel de complejidad es incuestionable, la pandemia de coronavirus es única en escala y constituye una combinación de varias tipologías de desastres y crisis. Es una combinación de un desastre natural, una crisis sociopolítica, una crisis económica y una crisis de demanda turística (Zenker y Kock, 2020).

Para complicar más la situación para el sector turístico, en un análisis de regresión en más de 90 países, encontraron una correlación positiva entre el turismo internacional y el nivel acumulado de casos confirmados de COVID-19 y muerte al 30 de abril de 2020. Los análisis de regresión muestran que los países expuestos a altos flujos de turismo internacional son más propensos a los casos y muertes causados por el brote de la COVID-19. Las estimaciones simulan un nivel 1% más alto de turismo receptor y emisor se asocia con niveles 1,2% y 1,4% más altos de casos confirmados de COVID-19 y muerte, respectivamente (Reza et al., 2020). Por tal razón el turismo emisor y receptor es el más afectado a causa de la COVID 19 y tiene un impacto profundo en la sociedad, interfiriendo en el bienestar social y económico de los residentes en los destinos turísticos por la no llegada de los turistas (T.R. Qiu et al., 2020).

Lo interesante actualmente es que los viajes internacionales, regionales y locales, visitas de un día y segmentos tan diversos como transporte aéreo, cruceros, transporte público, alojamiento, cafés y restaurantes, convenciones, festivales, reuniones, o eventos deportivos, se convirtieron en el peor de los casos para cualquiera atrapado en el sistema de turismo global por consecuencia de la pandemia (Gössling et al., 2020). En contraposición la práctica de actividades turísticas necesita de un espacio geográfico representado en diversas categorías, tamaño y discontinuidad espacial en el cual existen atractivos turísticos que motiven a las corrientes turísticas (Boullon, 2006) y precisamente cuando el medio ambiente es la motivación exclusiva de las corrientes turísticas, produce las tipologías de turismo de naturaleza (Martínez, 2013).

Al igual que otras actividades humanas, las actividades de ocio y recreación se ven tanto afectadas, como promovidos por una serie de factores interpersonales, biopsicológicos, económicos y temporales a causa de la pandemia. Entre los motivantes intrínsecos de las actividades de ocio y recreación se consideran la búsqueda por obtener experiencias agradables, como la relajación, el gusto por la vida, la felicidad, el crecimiento personal, la interacción social, entre otros. Inclusive, las motivaciones extrínsecas como el logro académico o la actividad física han sido analizadas en función a las actividades de ocio y recreación, encontrando que éstos fungen como una forma de afrontamiento al estrés (Pizzagalli, 2014), siendo este la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en los entornos laboral y familiar), que pueden actuar sobre una persona (Mazo y García, 2011), aunque actualmente el estrés es conocido como una respuesta natural de nuestro organismo ante las situaciones que percibe como un desafío, una alarma o un problema (Chadi et al., 2019).

Los beneficios aportados por los pasatiempos varían, si bien se señalan como actividades que proporcionan libertad frente a constricciones cotidianas, los estudios indican que, para que estos aporten felicidad o satisfacción a la persona, requieren ser realizados con cierto grado de seriedad y compromiso. Por ejemplo, hoy se sabe que las actividades que demandan cierto grado de absorción y reto, aportan mayor satisfacción que aquellas que en algún momento llegan a aburrir o que son percibidas como “menos serias” y que aquellas que conllevan un estímulo intelectual permiten mejoras tanto emocional como cognitivamente (González y Vanegas, 2013).

Las contribuciones a los estudios del gasto por actividades turísticas se han centrado principalmente en analizar las características y determinantes de los datos a nivel macro más que en el gasto a nivel individual (Brida et al., 2008). El gasto es influenciado por un grupo complejo de variables sociodemográficas, por ejemplo la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación, el país de residencia, la raza, composición del hogar y también por factores como: origen geográfico, transporte utilizado, destino principal, lugar de entrada y características sociológicas (Luiz, 2020). También el gasto suele ser realizado por la lealtad del cliente al momento de determinar el impacto de las dimensiones de la calidad del servicio, la satisfacción personal y el valor agregado (Jawabreh, 2020). Es interesante también analizar al desarrollo turístico desde la perspectiva de los residentes (Olya, 2020), y analizar cómo la demanda de los visitantes discrepa de las necesidades de los residentes y cómo las actividades turísticas afectan la vida cotidiana de sus ciudadanos y no solamente realizar el análisis con base en el gasto turístico (Fonseca, 2019). Los autoresconcluyen que se debería poner mayor énfasis en la modelización microeconómica de la demanda turística y en la investigación de los efectos, los factores psicológicos y los relacionados con el destino sobre el gasto turístico (Brida et al. J. P.-A., 2013).

En consecuencia, a los impactos producidos por la COVID-19 el presidente de la República del Ecuador declaró en todo el territorio nacional “Estado de Excepción” el 14 de marzo de 2020 y con ello varias medidas a cumplir, dichas medidas se convirtieron en variables psicológicas que se aplicaron a las familias ecuatorianas durante seis meses. El confinamiento domiciliario restringió a las personas el poder realizar las actividades turísticas que realizaban normalmente, obligándolos a adaptarse a una nueva realidad, naciendo así la necesidad de observar el proceso de adaptación de las personas, con la finalidad de proporcionar información importante a los actores del desarrollo turístico del país con miras a una pronta reactivación del sector. Por tal razón, es importante responderse a la pregunta ¿qué afectación están sufriendo las variables actividades turísticas, gasto, frecuencia e integración familiar, consecuencia del estado de excepción producido por la COVID-19? Para dar respuesta a la pregunta planteada se desarrolla la presente investigación relacional con el propósito de comparar el antes y el después del estado de excepción de las cuatro variables de estudio.

METODOLOGÍA

Población y muestra

La población de estudio estuvo conformada por los habitantes del Ecuador desde los 09 años hasta los 75 años de edad. No existiendo datos actualizados por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, siendo el último censo de población y viviendo realizado en el año 2010 (14.306.876 ecuatorianos) cuando actualmente son 17.452.484 ecuatorianos, resulta imposible conocer el tamaño real de la población de estudio, por tal razón se utilizó la fórmula para calcular la muestra cuando no se conoce la población, con un intervalo de confianza al 95% y un margen de error del 3 %, teniendo como resultado 1068 personas.


Formula1
Población y Mu

En base en los datos obtenidos del censo de población y vivienda del año 2010 se segmentó a los pobladores desde los 09 años hasta los 75 años de edad, y con la ayuda del Excel a través de la herramienta análisis de datos se seleccionó aleatoriamente a 1068 habitantes. Cabe resaltar que para obtener los datos de los pobladores seleccionados aleatoriamente fue complejo debido a la desactualización de los datos, como por ejemplo la edad, dirección y datos de contacto, más complejo aún en tiempos de pandemia. Para ello se coordinó y se contó con la ayuda de autoridades, empleados, docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y mediante trabajo conjunto se obtuvieron los datos necesarios para la muestra. Con esta estrategia se logró obtener 1205 muestras válidas para el estudio principal. Se aclara que el tamaño de la muestra era de 1068 personas, pero por decisión unánime de los investigadores se decidió trabajar con las 1205 muestras obtenidas.En base en los datos obtenidos del censo de población y vivienda del año 2010 se segmentó a los pobladores desde los 09 años hasta los 75 años de edad, y con la ayuda del Excel a través de la herramienta análisis de datos se seleccionó aleatoriamente a

La muestra aleatoria estuvo integrada por personas de entre 9 años de edad hasta los 75 años de edad, provenientes de 21 provincias del Ecuador, entre ellos; 32 abogados, 39 amas de casa, 20 analistas de educación, 29 asesores de ventas, 23 asistentes contables,75 desempleados, 20 auxiliares de farmacia, 44 bomberos, 38 bomberos aeronáuticos, 29 comerciantes, 20 comunicadores, 20 consultores, 23 contadores, 26 coordinadores de transporte, 135 docentes, 74 empleados privados, 71 empleados públicos, 23 enfermeras, 351 estudiantes, 59 jubilados, 17 arquitectos y 37 médicos

Instrumentos

Una vez definida la muestra, el equipo investigador procedió a la elaboración de dos cuestionarios, para ello en primer lugar se elaboró una matriz de operacionalización de las variables de estudio (actividades turísticas, gasto, frecuencia e integración familiar) obteniendo así: los indicadores, dimensiones, valores finales, y tipos de variables para el presente trabajo. Con base en la información obtenida en la matriz de operacionalización de las variables de estudio, revisión de literatura científica y diferentes contenidos analizados del constructo de la investigación se elaboraron dos cuestionarios divididos en dos partes. En la primera parte, cuatro preguntas cubrieron los datos generales (lugar de residencia, edad, ocupación actual y con cuántos hijos se integra su familia), y en la segunda parte, 4 preguntas cubrieron las cuatro variables de estudio. Antes del estado de excepción: 1. ¿Qué actividades turísticas practicaba? 2. ¿Cuánto estima usted que gastaba en la práctica de las actividades seleccionadas? 3. ¿Con qué frecuencia practicaba las actividades turísticas? 4. ¿Con quiénes realizaba las actividades turísticas?

Después del estado de excepción: 1. ¿Qué actividades turísticas practica? 2. ¿Cuánto estima usted que gasta en la práctica de las actividades seleccionadas? 3. ¿Con qué frecuencia practica las actividades turísticas? 4. ¿Con quiénes realiza las actividadesturísticas? Cabe mencionar que las opciones de respuesta presentadas en las preguntas de los dos cuestionarios fueron obtenidas de las dimensiones del cuadro de operacionalización de variables del estudio y validadas con los resultados del pilo

Luego se diseñó un piloto de aplicación de los dos cuestionarios en dos momentos diferentes a 100 personas de entre 9 años hasta 75 años de edad. En base en los resultados obtenidos en los 4 ítems de la segunda parte de los dos cuestionarios y con la ayuda del SPSS versión 23, se obtuvo un Alfa de Cronbach superior para los dos factores de 0.84 en el primer cuestionario y un Alfa de Cronbach superior para los dos factores de 0.81 en el segundo cuestionario. Además, se realizó una prueba de correlación entre los datos obtenidos en el antes y el después, obteniendo un valor positivo con un p < 0.01 altamente significativa. Estos datos indican que son cuestionarios con un grado aceptable de validez y fiabilidad para identificar las modificaciones existentes en el antes y el después del estado de excepción de las cuatro variables de estudio. Cabe mencionar que para la aplicación de las encuestas a menores de edad se aplicó un protocolo para la obtención del permiso de sus padres o representantes legales.

Procedimiento

El estudio fue longitudinal, de alcance relacional con enfoque cuantitativo. Nació en calidad de un proyecto de investigación de la Carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Cotopaxi y analizó las actividades turísticas, gasto producido por las actividades, frecuencia y con quienes realizaban las actividades, en una muestra de 1205 personas, antes y después del estado de excepción al cual se encontraron sometidos los ecuatorianos durante seis meses. Para el análisis de las variables de estudio antes mencionadas, se aplicó un cuestionario en dos momentos, el primero del 10 al 17 de abril, teniendo en cuenta que fue el primer mes en el que el Ecuador se encontraba en estado de excepción, acompañado de medidas obligatorias como; confinamiento domiciliario, toques de queda, cierre de instituciones y lugares de recreación, entre otras. El segundo cuestionario se lo aplicó del 11 al 18 de septiembre, fecha en la que terminó el estado de excepción. Los dos momentos de evaluación de las variables de estudio se las realizaron a través de la técnica de la encuesta vía correo electrónico en Google forms. Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 23, a través de la prueba no paramétrica “Prueba de rangos con signo de Wilcoxon”.

Los datos para el estudio principal fueron obtenidos en base en el cumplimiento de un cronograma de trabajo y aplicación de las encuestas, tanto para la primera como para la segunda encuesta. En su debido tiempo los datos se sistematizaron en una hoja de cálculo Excel, con la ayuda de investigadores y estudiantes de último año de la carrera de Turismo. Posterior a ello los datos fueron ingresados del Excel al programa estadístico SPSS y se aplicó la “Prueba de rangos con signo de Wilcoxon”, porque fue la prueba estadística que más se ajustó a la naturalidad de las variables de estudio, por qué realiza una comparación estableciendo la diferencia de las dos muestras relacionadas en una sola y se ordenaron del menor a mayor, obteniendo así los rangos que ocupan los datos de la muestra única. (Sánchez, 2015). Para su aplicabilidad existieron dos condiciones (antes y después) con una sola variable, las dos condiciones se aplicaron a los mismos participantes y los datos numéricos fueron ordinales (Gamarra et al., 2020).

RESULTADOS

Variable 1: Actividades turísticas y/o pasatiempos antes y después del estado de excepción.

Tabla 1. Actividades turísticas y/o pasatiempos antes y después del estado de excepción.

Tabla 1
Actividades turísticas y/o pasatiempos antes y después del estado de excepción.

Elaboración propia

Se observa en la tabla 1 que el estado de excepción ha obligado a las personas a adaptarse a una nueva realidad, la mayor parte de las personas (22.48 %) se dedican actualmente a ver películas en su tiempo libre, seguido de las redes sociales (21.82%), arte culinario (12.28%), leer libros (9.95%), cursos virtuales (8.29 %), reuniones sociales de manera virtual (5.31%), jugos electrónicos (4.56%), manualidades (3.31%) y juegos lúdicos en casa (3.07%).

A simple vista no se puede observar en los datos una diferencia significativa entre el antes y después del estado de excepción, por tal razón se utilizó la estadística inferencial, específicamente la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y se observaron relaciones significativas entre el antes y después de la variable, obteniendo así (p=.00). Corroborando de esta manera que el estado de excepción modificó significativamente la variable de estudio. Con la finalidad de calcular la diferencia existente a continuación se presenta una tabla con la comparación de medias, cálculo de diferencias y porcentajes.

DOI: 10.33936/ecasinergia.v13i3.3810

La finalidad del presente estudio es aportar con información de las modificaciones que puedan haber sufrido las corrientes turísticas locales, regionales y nacionales a consecuencia de estar seis meses en confinamiento domiciliario y demás impactos de la pandemia, esto es posible como lo mencionan (Zenker y Kock, 2020) que los impactos de la pandemia pueden crear marcas profundas en el pensamiento y los sentimientos del turista, y cambiar la forma en que se comporten o viajen. Por otro lado (Wang y Ackerman, 2019) encontraron que las amenazas de patógenos hacen que las personas estén más alerta y eviten el hacinamiento y cosas desconocidas. También los turistas podrían mostrar más xenofobia turística ante un evento de esta naturaleza (Kock et al., 2019).

Se estima que la recuperación general del número de turistas estará determinada principalmente por la interacción de las intervenciones económicas y de salud que incluyen restricciones de viaje. Las decisiones de cada país no pueden permitir la restauración de la aviación internacional y otros servicios de transporte cuando otros mercados permanecen cerrados (Hall et el., 2020). Por ello es imperante reactivar el turismo desde las corrientes turísticas locales, regionales y nacionales, es así que el presente estudio proporciona información relevante de las actividades actuales que están realizando los pobladores del Ecuador para relajarse y evacuar el estrés en tiempos de pandemia, más aun sabiendo que a medida que la pandemia se desvanece, el mundo será más pobre y dividido, lo que no es una buena receta para un fuerte repunte de la economía del turismo y mucho menos un esfuerzo estratégico coordinado para transformarlo hacia la sostenibilidad. Por lo tanto, el turismo doméstico parece destinado a dominar, y es probable que la gran mayoría de los clientes o visitantes provengan de áreas de captación cercanas (Haywood, 2020).

Se analizaron cuatro variables antes y después del estado de excepción, observando un comportamiento de adaptación a la nueva realidad, buscando nuevas actividades a lo interno de sus hogares para cubrir el vacío de actividades turísticas fuera de su residencia. Estos datos muestran un panorama alentador a la actividad turística futura, teniendo en cuenta que las familias ecuatorianas buscan adaptarse y están incursionando poco a poco en nuevas actividades ante semejante acontecimiento mundial y según (Proaño et al.,

2018) la adaptación es un factor clave para la recuperación de destinos turísticos.

El hecho de que la mayoría de personas prefieran realizar sus actividades de tiempo libre solas a lo interno de sus hogares después del estado de excepción, puede ser resultado de que se encuentran confinados en ambientes apoyados directamente en la tecnología, dejando prever un impacto negativo que puede tener el uso de las herramientas tecnológicas respecto de la variable integración familiar, evidenciando lo mencionado por (Arab y Díaz, 2015) en lo referente a la desintegración familiar a causa de los avances tecnológicos. Por el contario, se resalta el impacto positivo que puede generar la realización de actividades turísticas en lo referente a la variable integración familiar a la hora de compartir el tiempo libre con sus seres queridos.

Tabla 2
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable

Elaboración propia

Con base en la comparación de medias de la variable antes y después, se puede apreciar en la tabla 2 la diferencia existente (0.69) entre las dos muestras relacionadas. Multiplicando la diferencia por 100 y dividiéndola para la base de la variable se obtuvo qué el porcentaje de la diferencia corresponde al 10.39% de reducción de las actividades que realizaban antes del estado de excepción versus las actividades que realizan después del estado de excepción, siendo este un valor relativamente bajo, se puede interpretar que las personas a pesar de estar en confinamiento domiciliario obligatorio, no dejan de practicar actividades en su tiempo libre.

Además, del cálculo de la diferencia y el porcentaje de reducción se calcularon los intervalos con un 95% de confianza y se lo realizó con base en la media y el error estándar de la media del antes, después y diferencia de las muestras relacionadas. Los intervalos de confianza sirven para estimar la media poblacional y trasladar los datos de la muestra a la población, en este caso se estimó que la media de reducción de la práctica de actividades turísticas en el tiempo libre de los pobladores del Ecuador antes-después del estado de excepción se encuentra entre el 7.62 % y el 12.99% de reducción.

Variable 2: Gasto producido por la práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción.


Tabla 3.
Gasto producido por la práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción.
Elaboración propia

Se observa en la tabla 3 que después del estado de excepción se redujo el gasto en 48 personas (3.98%) que antes de la pandemia gastaban más de 1200 $, 10 personas (0.82%) que gastaban entre 601 a 1200 $, 13 personas (1.07%) que gastaban entre 501 a 600 $, 17 personas (1.41%) que gastaban entre 401 a 500 $, 60 personas (4.97) que gastaban entre 301 a 400 $, 58 personas (4.81 %) que gastaban entre 101 a 200 $ al mes en actividades turísticas y así se evidencia que el gasto se ha comprimido hacia la cifra más baja que es de 0 a 100 $ al mes.

Para un mejor análisis de la variable se utilizó la estadística inferencial, específicamente la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y se observaron relaciones significativas entre el antes y después de la variable gasto, obteniendo así (p=.00). Corroborando de esta manera que el estado de excepción modificó significativamente la variable de estudio. Con la finalidad de calcular la diferencia existente a continuación se presenta una tabla con la comparación de medias, cálculo de diferencias y porcentajes.


Tabla 4.
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable
Elaboración propia

En base en la comparación de medias de la variable antes y después, se puede apreciar en la tabla 4 la diferencia existente (0,71) entre las dos muestras relacionadas. Multiplicando la diferencia por 100 y dividiéndola para la base de la variable, se obtuvo el porcentaje de reducción, siendo este el 34.39 % de reducción del gasto por actividades turísticas que realizaban las personas antes del estado de excepción versus las actividades que realizan después del estado de excepción. También, se observa que aún persiste el 65.61 % del gasto por actividades turísticas y/o pasatiempos después del estado de excepción, bien puede ser este rubro motivo de ideas innovadoras para generar emprendimientos e innovaciones turísticas.

Además del cálculo de la diferencia y porcentaje de reducción del gasto, se procedió a calcular los intervalos con un 95% de confianza, esto se realizó con base en la media y el error estándar de la media del antes, el después y la diferencia de las muestras relacionadas. Los intervalos de confianza sirven para estimar la media poblacional y trasladar los datos de la muestra a la población, en este caso se estimó que el promedio de reducción del gasto por concepto de actividades turísticas y/o pasatiempos de los pobladores del Ecuador antes después del estado de excepción, se encuentra entre el 30.76 % y el 38.13 %.

Variable 3: Frecuencia de práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción.


Tabla 5.
Frecuencia con la que practican actividades turísticas antes y después del estado de excepción.
Elaboración propia

Efectivamente, frente al cambio en la vida de las personas a causa del estado de excepción, se observa en la tabla 5 que se produjo un aumento en la frecuencia con la que las personas practican las nuevas actividades, mediante comparación entre las dos muestras relacionadas podemos decir que 376 personas equivalente al 31.20 % de la muestra incrementaron el ítem de realizar las actividades diariamente, seguido de 22 personas, equivalente al 1.82 % de la muestra, que incrementaron el ítem de realizar las actividades semanalmente. En contraposición, se redujeron las actividades turísticas que realizaban trimestralmente, semestralmente y cada feriado.

Para un mejor análisis de la variable de estudio se utilizó la estadística inferencial, específicamente la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y se observaron relaciones significativas entre el antes y después de la variable frecuencia, obteniendo así (p=.00). Corroborando de esta manera que el estado de excepción modificó significativamente la variable de estudio. Con la finalidad de calcular la diferencia existente a continuación se presenta una tabla con la comparación de medias, cálculo de diferencias y porcentajes.


Tabla 6.
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable.
Elaboración propia

En base en la comparación de medias de la variable antes y después se puede apreciar en la tabla 6 la diferencia existente (1.22) entre las dos muestras relacionadas. Multiplicando la diferencia por 100 y dividiéndola para la base de la variable se obtuvo el porcentaje de reducción, siendo este el 43.41 %. Estos datos corroboran la información de la tabla 5, por un lado, se redujeron las actividades turísticas que realizaban las personas con mayor espacio de tiempo y adoptaron actividades a lo interno de sus hogares, pero con muchas más repeticiones en menor espacio de tiempo.

Además, se calculó los intervalos con un 95% de confianza esto se realizó con base en la media y el error estándar de la media del antes, el después y la diferencia de las muestras relacionadas. Los intervalos de confianza sirven para estimar la media poblacional y trasladar los datos de la muestra a la población, en este caso se estimó que el promedio de reducción en lo referente al tiempo de la frecuencia con la que las personas realizan actividades después del estado de excepción se encuentra entre el 41.32 % y el 45.51 % de reducción.

Variable 4: Integración familiar a causa de la práctica de actividades turísticas y/o pasatiempos antes y después del estado de excepción.


Tabla 7.
¿Con quienes practica las actividades turísticas y/o pasatiempos antes y después del estado de excepción?
Elaboración propia

Se observa en la tabla 7 un incremento considerable en realizar las actividades solas después del estado de excepción, para ello a continuación se presentan los porcentajes de incremento en las frecuencias: 350 personas equivalentes al 29.04 % de la muestra incrementaron el ítem de realizar solos las actividades, mientras que con sus parejas se incrementó en un 0.91 %. Por el contrario en el ítem con la familia disminuyo en un 9.12 % y con los amigos también disminuyo en un 31.61 % después del estado de excepción.

Para un mejor análisis de los datos, se hizo uso de la estadística inferencial y específicamente de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para comprobar si es significativa la diferencia del antes y después de la variable de estudio, observando así relaciones significativas entre el antes y después de la variable con un (p=.00). Con estos datos se corrobora que el estado de excepción modificó significativamente la variable de estudio. Con la finalidad de calcular la diferencia existente a continuación se presenta una tabla con la comparación de medias, cálculo de diferencias y porcentajes.


Tabla 8.
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable
Elaboración propia

Con base en la comparación de medias de la variable antes y después del estado de excepción, se puede apreciar en la tabla 12 la diferencia existente (0.82) entre las dos muestras relacionadas. Multiplicando la diferencia por 100 y dividiéndola para la base de la variable, se obtuvo el porcentaje de reducción (28.46%). Se interpreta que mientras se encontraban las personas en confinamiento domiciliario junto a los integrantes de sus familias disminuyó la preferencia de realizar actividades con ellos, muy por el contario incrementó la preferencia de realizar las actividades solos.

Además del cálculo de la diferencia y el porcentaje de reducción, se calculó los intervalos con un 95% de confianza, el cálculo se realizó con base en la media y el error estándar de la media: del antes, el después y la diferencia de las muestras relacionadas. Los intervalos de confianza sirven para estimar la media poblacional y trasladar los datos de la muestra a la población, en este caso se estimó que el promedio de reducción en la variable integración familiar en los pobladores del Ecuador después del estado de excepción se encuentra entre el 26.54 % y el 30.31 %.

DISCUSIÓN

Los estudios sobre el comportamiento de los turistas y personas en crisis (pandemia) son útiles para comprender el desarrollo actual, más aún en la práctica académica es muy importante la estimación de valores de variables de las que se desconocen sus datos pasados o, en el caso de conocerlos, se desconfía de su calidad o de la pervivencia de los patrones de comportamiento en sus tendencias observadas con anterioridad (Landeta et al., 2002).

La finalidad del presente estudio es aportar con información de las modificaciones que puedan haber sufrido las corrientes turísticas locales, regionales y nacionales a consecuencia de estar seis meses en confinamiento domiciliario y demás impactos de la pandemia, esto es posible como lo mencionan (Zenker y Kock, 2020) que los impactos de la pandemia pueden crear marcas profundas en el pensamiento y los sentimientos del turista, y cambiar la forma en que se comporten o viajen. Por otro lado (Wang y Ackerman, 2019) encontraron que las amenazas de patógenos hacen que las personas estén más alerta y eviten el hacinamiento y cosas desconocidas. También los turistas podrían mostrar más xenofobia turística ante un evento de esta naturaleza (Kock et al., 2019).

Se estima que la recuperación general del número de turistas estará determinada principalmente por la interacción de las intervenciones económicas y de salud que incluyen restricciones de viaje. Las decisiones de cada país no pueden permitir la restauración de la aviación internacional y otros servicios de transporte cuando otros mercados permanecen cerrados (Hall et el., 2020). Por ello es imperante reactivar el turismo desde las corrientes turísticas locales, regionales y nacionales, es así que el presente estudio proporciona información relevante de las actividades actuales que están realizando los pobladores del Ecuador para relajarse y evacuar el estrés en tiempos de pandemia, más aun sabiendo que a medida que la pandemia se desvanece, el mundo será más pobre y dividido, lo que no es una buena receta para un fuerte repunte de la economía del turismo y mucho menos un esfuerzo estratégico coordinado para transformarlo hacia la sostenibilidad. Por lo tanto, el turismo doméstico parece destinado a dominar, y es probable que la gran mayoría de los clientes o visitantes provengan de áreas de captación cercanas (Haywood, 2020).

Se analizaron cuatro variables antes y después del estado de excepción, observando un comportamiento de adaptación a la nueva realidad, buscando nuevas actividades a lo interno de sus hogares para cubrir el vacío de actividades turísticas fuera de su residencia. Estos datos muestran un panorama alentador a la actividad turística futura, teniendo en cuenta que las familias ecuatorianas buscan adaptarse y están incursionando poco a poco en nuevas actividades ante semejante acontecimiento mundial y según (Proaño et al., 2018) la adaptación es un factor clave para la recuperación de destinos turísticos.

El hecho de que la mayoría de personas prefieran realizar sus actividades de tiempo libre solas a lo interno de sus hogares después del estado de excepción, puede ser resultado de que se encuentran confinados en ambientes apoyados directamente en la tecnología, dejando prever un impacto negativo que puede tener el uso de las herramientas tecnológicas respecto de la variable integración familiar, evidenciando lo mencionado por (Arab y Díaz, 2015) en lo referente a la desintegración familiar a causa de los avances tecnológicos. Por el contario, se resalta el impacto positivo que puede generar la realización de actividades turísticas en lo referente a la variable integración familiar a la hora de compartir el tiempo libre con sus seres queridos.

CONCLUSIONES

Se analizaron cuatro variables determinantes para conocer la adaptación que están teniendo los pobladores del Ecuador como consecuencia de una serie de impactos y medidas que ha desencadenado la pandemia producida por la COVID-19. Para aportar con datos del perfil que está teniendo la demanda turística domestica actualmente, y aportar significativamente al proceso de adaptación de todos los elementos que conforman el sistema turístico de la nueva realidad.

La primera variable evidencia el comportamiento de adaptación que están teniendo los pobladores del Ecuador a la nueva realidad a través de la práctica de actividades como ver películas, redes sociales, arte culinario, leer libros, cursos virtuales, reuniones sociales virtuales, juegos lúdicos, juegos electrónicos y manualidades. Intentando evacuar el estrés a través de dichas actividades. Lo complicado es que las actividades antes mencionadas en su mayoría aportan significativamente a los problemas actuales de la sociedad como son: sedentarismo, obesidad, ansiedad, depresión, entre otros.

La segunda variable de estudio evidencia que el 65.61% del gasto por actividades turísticas aún persiste en los rubros de los ecuatorianos actualmente, solo que en otras actividades. Este rubro representa una gran oportunidad para propiciar innovación y emprendimientos turístico en tiempos de pandemia.

En la tercera variable de estudio se evidenció un incremento significativo en la frecuencia con la que las personas realizan las nuevas actividades, evidenciando un comportamiento de necesidad por evacuar el estrés al cual se encuentran sometidos en sus lugares de confinamiento, frente a los impactos producidos por la pandemia de la COVID-19. Siendo estos datos favorables para la reactivación turística del país.

En la cuarta variable de estudio se observó un comportamiento atípico en las personas prefiriendo la mayoría realizar sus actividades de tiempo libre solos, a consecuencia de encontrarse confinados en lugares apoyados directamente en la tecnología. Siendo estos datos de doble interpretación turística, pudiendo ser favorable sí las empresas turísticas se apoyan en la tecnología y desfavorable si no lo hacen porque van a encontrar resistencia en las nuevas corrientes turísticas a la hora de querer acceder a ellas.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arab y Díaz, E. y. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, Volumen 26.DOI:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001, 7-13
Boullon, R. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y Transferencias, URI: http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/319. Brida et al., J. J. (2008). LA contribución del Turismo al crecimiento económico. Cuadernos de Turismo, Volumen 22. DOI:https:// revistas.um.es/turismo/article/view/47931, 35-46.
Brida et al., J. P.-A. (2013). Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín. Revista de Economía del Rosario, Volumen 16.URI:http://hdl.handle.net/11336/1973, 149-170.
Chadi et al., A. L. (2019). The Neurobiology and Pharmacotherapy of Posttraumatic Stress Disorder. Annual Review of Pharmacology and Toxicology, DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-pharmtox-010818-021701, 171-189.
Fonseca, M.-H. Z. (2019). Turismo y consumo del espacio urbano en Barcelona. Análisis de la relación residente-turista en el barrio de La Barceloneta. Cuadernos de Turismo, DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.44.405001, 487-514.
Gamarra et al., A. G. (2020). Aplicación de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Mann-Whitney con SPSS. Revista De Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE, Recuperado a partir de http://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/51
González y Vanegas, M. y. (2013). Los pasatiempos y sus efectos en el manejo del estrés y el burnout. SUMMA psicolÓgica UST, Volumen 10. DOI:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4702844, 21-28.
Gössling et al., S. D. (2020). Pandemias, turismo y cambio global: una evaluación rápida de COVID-19. Revista de Turismo Sostenible, Volumen 29. DOI: https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1758708, 1-20.
Hall et el., M. D. (28 de Ablril de 2020). Pandemias, transformaciones y turismo: cuidado con lo que deseas. Geografías Turísticas, Volumen 22. DOI: https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1759131, 577-598.
Haywood, M. K. (13 de Mayo de 2020). Un futuro posterior al COVID-19: el turismo reinventado y rehabilitado. Geografías Turísticas, Volumen 22. DOI:https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1762120, 599-609.
Jawabreh, A. J. (2020). LA RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DEL SERVICIO,LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, EL VALOR PERCIBIDO Y LA FIDELIDAD DEL CLIENTE: UN ESTUDIO DE CASO DE FLY EMIRATES. Cuadernos de Turismo, DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.426101, 557-560.
Kock et al., F. J. (2019). El turista xenófobo. Annals of Tourism Research, Volumen 74.DOI:https://doi.org/10.1016/j. annals.2018.11.005, 155-166.
Landeta et al., J. M. (2002). Alimentación de modelos cuantitativos con información subjetiva: aplicación Delphi en la elaboración de un modelo de imputación del gasto turístico individual en Catalunya. (I. d. Catalunya, Ed.) QUESTIIÓ, Volumen 26. URI:http:// hdl.handle.net/2099/4172.
Luiz, E. M. (2020). El turismo procedente de Argentina en Uruguay: un análisis comportamental cuantitativo. Cuadernos de Turismo, DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.426111, 239-264.
Martínez, V. (27 de Noviembre de 2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones, Volumen 10. DOI:https://doi.org/10.17345/rio10.131-155.
Martínn y Cabero, Q. y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS (Vols. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=p2kswpzT2oEC&oi=fnd&pg=PR3&dq=Programas+estad%C3%ADsticos&ots=24z7vhy_eg&sig=buW7FswsautOCnoPZRPvtW39g-4#v=onepage&q=Programas%20estad%C3%ADsticos&f=false). España: Thomson Editores Spain.
Mazo y García, N. y. (2011). Estrés Académico. Revista de Psocología Universidad de Antioquia, DOI: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369, 1-18.
Olya, H. G. (05 de Noviembre de 2020). Hacia el avance de la teoría y los métodos sobre el desarrollo del turismo desde la perspectiva de los residentes: desarrollo de un marco sobre el camino hacia el impacto. Revista de Turismo Sostenible, DOI:https:// doi.org/10.1080/09669582.2020.1843046.
Pizzagalli, D. A. (2014). Depression, Stress, and Anhedonia: Toward a Synthesis and Integrated Model. Annual Review of Clinical Psychology Vol.10, DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185606, 393-423.
Proaño et al., W. J. (2018). Resiliencia del turismo ante fenómenos naturales. Comparación de casos de Cubay Ecuador. COODES Cooperativismo y Desarrollo, Disponible en:http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/195, 225-240.
Reza et al., M. H. (03 de Julio de 2020). Turismo internacional y brote de coronavirus (COVID-19): un análisis entre países. Revista de investigación de viajes, DOI:https://doi.org/10.1177/0047287520931593.
Salas, C. (Agosto de 2008). ¿Por qué comprar un programa estadístico si existe R? Ecología Austral, Volumen 18. https://www. researchgate.net/profile/Christian_Salas-Eljatib/publication/228648363_Por_que_comprar_un_programa_estadistico_si_existe_R/ links/553f6abc0cf24c6a05d2140f/Por-que-comprar-un-programa-estadistico-si-existe-R.pdf, 223-231.
Sánchez, R. (2015). Prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney:. Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadeendocrinologiametabolismo&nutricion/2015/vol2/no1/3.pdf, 18-21.
T.R. Qiu et al., J. P. (07 de Julio de 2020). Costos sociales del turismo durante la pandemia COVID-19. Annals of Tourism Research, Volumen 84. DOI:https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102994.
Wang y Ackerman, M. y. (2019). La infecciosidad de las multitudes: las experiencias de hacinamiento se ven amplificadas por las amenazas de patógenos. Personality and Social Psychology Boletín, 120-132.
Zenker y Kock, S. F. (05 de Junio de 2020). La pandemia del coronavirus: una discusión crítica de una agenda de investigación turística. Tourism Management, Volumen 81. DOI:https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104164.
Notas

Formula1
Población y Mu
Tabla 1
Actividades turísticas y/o pasatiempos antes y después del estado de excepción.

Elaboración propia
Tabla 2
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable

Elaboración propia

Tabla 3.
Gasto producido por la práctica de actividades turísticas antes y después del estado de excepción.
Elaboración propia

Tabla 4.
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable
Elaboración propia

Tabla 5.
Frecuencia con la que practican actividades turísticas antes y después del estado de excepción.
Elaboración propia

Tabla 6.
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable.
Elaboración propia

Tabla 7.
¿Con quienes practica las actividades turísticas y/o pasatiempos antes y después del estado de excepción?
Elaboración propia

Tabla 8.
Comparación de medias, diferencias y porcentajes de la variable
Elaboración propia
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc