Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Educación financiera y sus características en Soacha
ECA Sinergia, vol. 14, núm. 1, pp. 19-32, 2023
Universidad Técnica de Manabí


Recepción: 02/05/2022

Aprobación: 13 Enero 2023

Publicación: 31 Enero 2023

Resumen: El presente artículo plasma los factores sociales, económicos y culturales que influyen en los habitantes del municipio de Soacha al uso de un sistema financiero formal para la realización de sus transacciones financieras o económicas, o también llamado “bancarización” y los cuales impiden tener una buena educación financiera. El carácter cuantitativo de la investigación en este proyecto permitió aplicar la herramienta de recolección de información; a una muestra de 208 habitantes de la comuna I del municipio Soacha. Esto llevó a los investigadores a demostrar las barreras de la educación financiera y cómo influye en las decisiones económicas de la población, y lo cual afecta indirectamente su crecimiento económico y productivo. Dentro de los principales hallazgos se evidencio que; los hábitos financieros personales se inclinan hacia la financiación a corto plazo; las personas normalmente no tienen ahorros formales a largo plazo. En cambio, tienden a juntar dinero en cadenas o fondos familiares. Igualmente, la mayoría de las personas no tienen mucho dinero ahorrado por más de un año a la vez. Así mismo, las personas de las comunas I tienen una tendencia cultural a no ahorrar dinero de manera formal. Por lo general, pasan su tiempo viviendo su vida cotidiana de la manera que dicta la cultura conocida popularmente, “Al diario”, esto se debe a que los hogares de las personas a menudo se convierten en centros de consumo masivo, con poco o ningún ingreso generado.

Palabras clave: Entidades financieras, Sistema financiero, Educación Financiera.

Abstract: This article describes the social, economic and cultural factors that influence the inhabitants of the municipality of Soacha to use a formal financial system to carry out their financial or economic transactions, also known as "bankarization", and which prevent them from having a good financial education. The quantitative nature of the research in this project allowed applying the information gathering tool to a sample of 208 inhabitants of commune I of the Soacha municipality. This led the researchers to demonstrate the barriers of financial education and how it influences the economic decisions of the population, and which indirectly affects their economic and productive growth. Within the main findings it was evidenced that; personal financial habits are inclined towards short term financing; people usually do not have formal long term savings. Instead, they tend to pool money in chains or family funds. Similarly, most people do not have much money saved for more than a year at a time. Likewise, people in Communes I have a cultural tendency not to save money in a formal way. They generally spend their time living their daily lives in the manner dictated by the popularly known culture, " To the daily", this is because people's homes often become centers of mass consumption, with little or no income generated.

Keywords: Financial institutions, financial system, Financial Education.

INTRODUCCIÓN

La inclusión financiera de la ciudadanía es uno de los temas más importantes en el desarrollo del país. Afecta a todos, independientemente de su edad, ocupación, educación, ubicación en áreas rurales o urbanas, y puede permitirles acceder a servicios bancarios para ayudar a su desarrollo. Los bancos también pueden otorgar préstamos para uso personal o comercial, permitir que los clientes depositen dinero en cuentas para ahorrar y comprar artículos, e incluso otorgar préstamos para pequeñas empresas. Las interacciones seguras con los bancos ayudan a las personas a comprar artículos de primera necesidad, acceder a préstamos y realizar otras transacciones. Gracias a una pandemia mundial, el sistema financiero de Colombia ha visto un aumento significativo.(Martin Torres & Perdomo Montiel, 2022)

El sistema financiero colombiano ha tenido cambios significativos como la liberalización financiera, regulación, inversión, por parte del Estado, nuestro sistema lo conforman los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, sociedades de servicios financieros, entidades aseguradoras, intermediarios de seguros y reaseguros como está estipulado en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano como se evidencia Cano, Esguerra, García, Rueda, & Velasco (2014), la falta de interés por la educación financiera hace que las personas tengan “inconvenientes financieros, económicos, psicológicos, sociales y familiares” Organización Mundial de la Salud, (2016), adicional el funcionamiento de entidades financieras ayuda a crear una cultura financiera e incursión financiera en el largo plazo (Murcia, 2007)

Por lo anterior, una persona bancarizada y con una buena educación financiera será capaz de sacarle provecho a sus productos financieros de financiación y de inversión como lo indica Avendaño, Gamboa & Hernández (2019)., mejorando la situación económica de su familia y ayuda a establecer patrones de cultura financiera para sus hijos, las entidades financieras priorizan su objetivo de incrementar sus clientes bancarizados, pero no educados financieramente, ya que un ciudadano con una buena “educación financiera no caerá en los típicos errores de una persona inexperta en temas financieros y pensará mucho más en el futuro y las consecuencias que puede traer un sobre endeudamiento en su hogar o una mala inversión de sus ahorros” Murcia, (2007).

Poh Lee y Fadzli Sabri Lee (2017) identificaron la definición básica de vulnerabilidad financiera como el sentimiento de un individuo de estar en una situación financiera precaria; este sentimiento es uno de los principales indicadores de estrés financiero en los hogares. , por esta razón, aconsejan a las familias que vigilen sus finanzas y tomen alguna acción correctiva inmediata cuando surjan déficits. Entonces, para reducir el estrés financiero, primero deben reducir la vulnerabilidad financiera.

Así pues y preocupados por los hábitos de consumo de las personas de la comuna 1 y 2 del municipio de Soacha, en pro de la búsqueda en el desarrollo no solo social sino económico de la región, se planteó realizar una investigación para identificar los factores sociales, económicos y culturales que influyen en temas bancarización de los habitantes, especialmente en los habitantes cuya edad supere los 16 años de edad.

Conviene subrayar, que Soacha es un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, cuenta con una población de 533.718, distribuidos en 263.515 hombres y 270.203 mujeres para el año 2017. (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), 2005).

El municipio de Soacha está dividido en 6 comunas, para la investigación solo se tomaron la comuna 1 (26 barrios) y 2 (42 Barrios); la comuna 1 está conformada por los barrios (Compartir, Quintas de Santa Ana, Maiporé, Parque Campestre, El Vínculo, Salitre Sur, Ducales, San Ignacio, Arizona, Las Margaritas Sur, San Carlos, San Fernando, Villa Sofía, Paseo Real, Nuevo Horizonte, Villa Italia, Ciudad Latina, Villa Flor, Los Girasoles, Villa Carola , Llanos de Soacha, Ciudad de Quito, Villa Juliana, San Nicolás, la planta industrial de Indumil y la Zona Industrial de Santa Ana) la comuna 2 está conformada por los barrios (La Veredita, La Primavera, El Mirador, San Isidro, El Rosal, El Danubio, Tejares, Portalegre, El Carmen, Tequendama, Santa Helena, Lincoln, Atenea, La Unión, San Luis, Santa Cecilia, Maranatha, Ciudad Satélite, Minnesota, Quintas de la Laguna, Reserva de la Laguna, Las Vegas, Prado de las Vegas, Eugenio Díaz Castro, Lagos de Malibú, Bosques de Zapán, Soacha Parque, Bochica Sur, La Cañada, Camilo Torres, El Nogal, Las Vegas, Altos de Portoalegre, Villa Clara, El Nogal, La Fragua, El Silo, Cobec, La Amistad, Hogares Soacha y Parque Campestre, San Andrés) como se argumenta en Reyes-Guarnizo, A. B. (2020).

Desde el año 2009 Soacha ha iniciado una fuerte actividad de bancarización masiva a la población, en especial a las personas vulnerables como por ejemplo los subsidios de familias en acción y los subsidios del adulto mayor (periodismopublico.com, 2009), (Red-de-Asojuntas, 2013), que son pagados o se realizan transacciones en entidades financieras (Pickens, M., Porteous & Rotman, 2009). Pero este tipo de bancarización no es tan notoria al momento de analizar el desarrollo económico de los habitantes, teniendo en cuenta que solo se basa en que cada ciudadano realice el retiro de los subsidios de manera electrónica, mas no les ofrecen un portafolio completo de productos tanto de inversión como de financiación para que estos ciudadanos puedan tomar las mejores decisiones al momento de ahorrar o endeudarse según lo establece Martínez & de Mora (2017).

Es por esta razón que se quiere identificar cuáles son las causas que hacen que las entidades financieras no tengan a la educación financiera como uno de sus grandes pilares como una responsabilidad social, en la Ley 1328 de 2009 de la Superintendencia Financiera se estipula que los bancos deben desarrollar programas y campañas de educación financiera a sus clientes sobre utilización y deben ser de fácil acceso para los consumidores financieros como se argumenta en Vallejo & Muñoz (2006).

Por consiguientes, se pretende diseñar un buen modelo de educación financiera pertinente con el sector, para que los habitantes de Soacha puedan tomar acertadas decisiones por si solos en temas de financiamiento y de inversión como se demuestra en Plazas & Ramirez (2005).

Con el proyecto de investigación se buscó ayudar al desarrollo social y económico de los habitantes del municipio de Soacha, inculcándoles que una buena educación financiera alivia el entorno familiar, social y cultural, para así poder ayudar a disminuir la reputación que tiene Soacha del “Vecino pobre de Bogotá” El Espectador, (2016).

A pesar que las entidades financieras son una de las más interesadas en la bancarización de los colombianos, no les brinda a sus usuarios una adecuada educación financiera, esto lo vemos porque los bancos ven más la educación financiera como una responsabilidad social y no como uno de sus grandes pilares de desarrollo, y esto se concluye en el “alto índice de endeudamiento que pasan en la actualidad los colombianos que llega al 72%” (KantarWoldpane, 2015). Ahora bien, con este panorama no tan favorable para los ciudadanos colombianos podemos predecir que las entidades financieras lo que buscan es un alto índice de bancarización pero no una buena educación financiera para sus usuarios, ya que ésta afectaría los intereses de estas poderosas entidades, teniendo en cuenta que una población con buena educación financiera, por ejemplo una persona frente a un crédito bancario serán una de las últimas alternativas que tendría una persona bien capacitada y no solo a “nivel de endeudamiento sino a nivel de inversión, debido a que la rentabilidad de ahorro en estas entidades es muy bajo, una persona con una buena educación financiera tendrá la capacidad de buscar otras alternativas de inversión”. (Haz, 2015)

Por otro lado Cao Alvira et al. (2020) identifican vínculos significativos entre la educación financiera y el endeudamiento de los hogares y la acumulación de riqueza en Bogotá (Colombia), también encontraron que los hogares con una buena administración del dinero tenían menos probabilidades de endeudarse, pero aumentaban la probabilidad de utilizar fuentes de endeudamiento si tenían alfabetización digital. Así mismo, Gine et al. (2017) han demostrado que los clientes con conocimientos financieros no aceptan fácilmente el costo de los préstamos de los productos financieros.

Algunos autores encuentran una relación positiva significativa entre el conocimiento y el rendimiento de la innovación (Leiva y Brenes-Sánchez, 2018). Asimismo, Rasool y Ullah (2020) demuestran que la educación financiera es importante para la toma de decisiones financieras.

Por último, con la caracterización de la población de Soacha se conocerán los factores sociales, económicos y culturales que afectan a la bancarización de los mismos, para así poder establecer y presentar a la alcaldía del municipio o a cualquier entidad pública y privada un modelo de educación financiera pertinente con el sector para que lo implementen en su población y poder así que los ciudadanos no le teman más al sistema financiero formal, no solo para canalizar sus transacciones financieras sino para que tengan la capacidad de analizar todas las opciones de financiación y de ahorro que existen en Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior esta investigación responderá al interrogante: ¿Cuáles son los factores sociales, económicos y culturales que influyen en los habitantes del municipio de Soacha al uso de un sistema financiero formal para la realización de sus transacciones financieras (bancarización) y que les impiden tener una buena educación financiera?

MATERIALES, MÉTODOS

En primera instancia la investigación se propuso en el Municipio de Soacha para la comuna 1 y comuna 2, porque la idea es abarcar las siguientes comunas en otra investigación, se requirieron los estudiantes del semillero SIGMA para realizar el levantamiento del instrumento de la investigación.

Soacha es uno de los municipios del departamento de Cundinamarca, el cual posee una alta densidad de población debido a su condición de tierra barata y buen refugio, también es un lugar popular para vivir debido a su reciente migración provocada por familias desplazadas, donde muchas familias son muy pobres y obligadas a migrar con recursos limitados, por otro lado el casco urbano de Soacha alberga a 265 personas por hectárea, lo que la convierte en uno de los municipios más densamente poblados de toda Colombia (Isaza, 2020).

Cabe recalcar que la población objetivo debe ser identificada como accesible y que el estudio debe permitir el uso de sus resultados en una población similar para demostrar la validez de su investigación, dado lo anterior y la vulnerabilidad de la población, esta investigación intervino la comuna I del Municipio de Soacha, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social del municipio, inculcando una sólida educación financiera que facilite el entorno familiar, social y cultural de la población.

Para abordar la investigación se enfocó en identificar ¿Cuáles son los factores sociales, económicos y culturales que influyen en los habitantes del municipio de Soacha al uso de un sistema financiero formal para la realización de sus transacciones financieras (bancarización) y que les impiden tener una buena educación financiera?

El Tipo de investigación fue de origen exploratorio porque hasta la fecha no existe un estudio que indague los factores del municipio en cuanto al tema de bancarización, el tamaño de la muestra fue calculado bajo estadística descriptiva donde:

n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)

n: muestra

N: población

Z: nivel de confianza e: grado de error

p: probabilidad de ocurrencia

q: probabilidad de no ocurrencia

Datos de la muestra:




El tamaño de la muestra para aplicar el instrumento es de 556.

El tipo de muestreo aplicado fue aleatorio simple en las comunas 1 y 2 del municipio de Soacha, se aplicó a personas en calles y puntos concurridos por la comunidad.

El instrumento de recolección de datos aplicado fue una encuesta simple con preguntas cerradas, con datos categóricos. La técnica utilizada para el procesamiento de datos es una tabulación de las preguntas contestadas por cada uno de los encuestados, se utilizó la técnica de organizadores visuales con gráficos y tablas de contingencia para analizar los datos con estadística inferencial con el procedimiento de chi cuadrado para identificar el rechazo o no de la información según las variables independientes y dependientes.

METODOLOGÍA PROPUESTA

La primera fase para iniciar este proyecto de investigación fue la realización de estudios económicos, sociales y culturales del municipio de Soacha para identificar las características de sus habitantes y las tendencias financieras de inversión y financiación de los mismos, por lo tanto la primera fase de esta investigación fue de metodología exploratoria ya que esta se concibe como una referencia general de una temática y en algunos casos desconocida y que según el autor Pablo Cazau en su libro Introducción a la investigación de ciencias sociales, describe esta metodología como un tipo de investigación que busca “como su nombre lo indica, examinar o explorar un tema o problema de investigación.

La investigación exploratoria, también llamada formulativa, permite conocer y ampliar el conocimiento sobre un fenómeno para precisar mejor el problema a investigar. Puede o no partir de hipótesis previas, pero al científico aquí le exigimos flexibilidad, es decir, no ser tendencioso en la selección de la información” (Cazau, Introducción a la investigación de ciencias sociales, 2006). Para la recolección de datos se realizó investigaciones en las bases de datos digitales y/o físicas donde se evidenciaron características sociales, económicas y culturales de los habitantes del municipio de Soacha.

La segunda fase del proyecto de investigación fue de carácter Descriptivo, en un estudio descriptivo se seleccionan “una serie de cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno” Cazau, (2006) teniendo en cuenta que luego de hacer el estudio de cuáles son los factores económicos, sociales y culturales que influyen en los habitantes del municipio de Soacha, que afectan el uso de un sistema financiero formal para la realización de sus transacciones financieras o económicas (bancarización), se rescatarán los mitos y verdades que tiene la bancarización y cómo afectan los mismos al desarrollo económico de las personas. Para la recolección de datos se realizaron encuestas para identificar las características sociales, económicas y culturales de los habitantes del municipio de Soacha que influyen a la bancarización de los mismos.

La tercera fase consiste en que una vez identificados los anteriores factores se pueda presentar un modelo de educación financiera pertinente con el municipio.

RESULTADOS

Desde la orientación de la aplicación del instrumento de investigación se dimensionaron dos aspectos fundamentales para las personas, el primero es el ahorro y el segundo es el crédito, vistos como determinantes en la incursión financiera del sector. El instrumento se aplicó a 281 personas de la comuna 1, de los cuales 157 son de género femenino y 114 personas de género masculino; en la comuna 2 respondieron 275, de los cuales 169 son de género femenino y 103 de género masculino, la demás población no respondió el ítem.

La mayoría de las personas encuestadas tienen un empleo formal contando con seguridad social, sin embargo 66 personas de la comuna 1 y 81 personas de la comuna 2 posiblemente no tienen un empleo formal

Adicional se quería saber cuál era la calificación de las entidades financieras desde la percepción de los encuestados en la comuna 1 y 2, donde se identificó que el 40% de los encuestados identifican que una entidad financiera es un sinónimo de banco, corporación, corporación de ahorro y crédito y una fiduciaria; sin embargo, califican en regular los servicios ofertados por estas entidades.



Gráfico 2. Calificación.
Fuente: Elaboración propia.

(a) AHORRO

Otro aspecto en la investigación es la falta de ahorro por parte de las personas encuestadas tanto en la comuna 1 y comuna 2, asociando una de las preguntas, las personas han estado desempleadas por lo menos en los últimos dos años y afecta de forma económica directa el ahorro.



Gráfico 3. Ahorro.
Fuente: Elaboración propia.

Las personas ahorran en alcancías que tienen en su casa o como se conoce la plata debajo del colchón, en forma de cadenas o fondos familiares, cuentas de ahorro para destinación específica o los CDTs que brindan unas tasas oficiales por parte de las entidades bancarias para la generación de intereses del dinero depositado en un tiempo pactado de 30, 60 y 90 días; las personas encuestadas prefieren realizar ahorro en casa o en cadenas cuyo ahorro en efectivo semanal o cada quince días es monto de $50.000 o 100.000 según corresponda.



Gráfico 4. Formas de ahorro.
Fuente: Elaboración propia

Las condiciones de ahorro en productos bancarios es como mínimo tener una cuenta de ahorro por tal motivo 165 de las personas encuestada tiene una cuenta de ahorro en especial utilizada por su comportamiento laboral.



Gráfico 5.
Fuente: Elaboración propia.

Los principales obstáculos para que las personas no realicen ahorro, es porque los ingresos que les llegan son diarios y viven al diario; en otros casos los ingresos no son los indicados y los gastos son mayores a los que ganan de manera mensual o quincenal; el siguiente obstáculo es porque no tienen empleo formal, salen a la calle a vender o como se conoce negocios ambulantes o informales que generan una difícil proyección de presupuesto o ahorro porque las ganancias son mínimas; otro obstáculo es porque en la comuna 1 existen dos cajeros automáticos de Bancolombia, dos corresponsales bancarios de Bancolombia; en la comuna 2 de Soacha está integrada por 4 oficinas bancarias y 3 corresponsales bancarios, 1 punto de cajeros automáticos de las principales entidades financieras y 4 cajeros automáticos de diferentes entidades bancarias, esto facilita el acceso a productos financieros en la comuna 2 del municipio de Soacha.



Gráfico 6. Obstáculos financieros.
Fuente: Elaboración propia.

(b) CRÉDITO

El crédito es una forma de accesos a la bancarización en Colombia, por tal motivo las personas encuestadas de la comuna 1 no realizan créditos en un 25% y en la comuna 2 en un 19%, se identifica que la mayoría de las personas encuestadas habitualmente toman créditos para financiarse en el corto o largo plazo.



Gráfico 7. Crédito.
Fuente: Elaboración propia.

En el portafolio bancario existen diferentes tipos de créditos como los de consumo, crédito hipotecario, créditos especiales, microcrédito, tarjetas de crédito, crédito comercial, crédito personal, créditos educativos, créditos de prenda, etc; las personas encuestadas de la comuna 1 y 2, prefieren tener tarjeta de crédito y créditos de consumo; las opciones que menos utilizan son los créditos hipotecarios y los créditos educativos.



Gráfico 8. Tipos de Crédito.
Fuente: Elaboración propia.

El incumplimiento de los pagos pactados por parte de las personas a la hora de tomar un crédito se evidencia que es porque no tienen dinero en la fecha del pago, otro de los aspectos es porque olvida la fecha de pago, no hay entidades financieras cerca o las cuotas son muy altas según su poder adquisitivo.



Gráfico 9. Pago de crédito.
Fuente: Elaboración propia.

La forma de pago más popular en la comuna 1 y 2 del municipio de Soacha es acercándose a una entidad financiera y realizar el pago de manera efectiva, la siguiente modalidad es realizarlo a través de corresponsales bancarios por la facilidad que ofrecen en desplazamientos largo o incurrir en costos adicionales de transporte u otros.



Gráfico 10. Formas de pago.
Fuente: Elaboración propia.

El incumplimiento de deudas financieras en Colombia tiene una penalidad en las centrales de información de Asobancaria y de entidades financieras colombianas, por tal motivo se indagó en las personas encuestadas si están reportadas en las centrales de riegos, donde solo respondió el 39% de la población, en la comuna 2 el 43% afirma que está reportado en una central de riesgo y el 57% de la comuna 1, informa que está reportada. l



Gráfico 11. Reportado.
Fuente: construcción propia.

Otra forma de financiamiento o de créditos a parte de los convencionales, son los avances en tarjetas de crédito, créditos en entidades financieras, solicitan créditos a personas particulares, realizan créditos con los llamados Gota – Gota, desde marzo se está estudiando un proyecto de ley para prohibir la actividad de préstamos informales porque afectan al sistema bancario y financiero donde no están ajustados a las tasas de usura, sus prácticas de cobro son ilegales y permisivas para las personas que no pagan. La mayor forma de legalización son los avances con tarjetas de crédito y préstamos a particulares; pero algo para analizar es el alto manejo de créditos Gota- Gota una característica de la informalidad en Soacha.



Gráfico 12. Otras formas de financiación.
Fuente: construcción propia.

Es importante identificar otra de las formas de financiación como particulares que para nuestro caso comprenden familiares o amigos, son personas cercanas y en algún momento ayudan con préstamos o créditos de menor cuantía con intereses del 3% al 10% del monto del crédito de manera mensual o semanal. Desde el análisis estadístico observamos que las personas encuestadas buscan otras fuentes de ingresos como ventas informales, ventas de revistas o servicios adicionales.



Gráfico 13. Histograma.
Fuente: construcción propia.




Para comprobar la independencia o dependencia entre las variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado.

Arrojando las siguientes condiciones “si está entre 0.3 y 0.6 vas a decir que la variable de las columnas depende moderadamente o débilmente de la variable de las filas” en promedio nos arrojó:

Prueba Chi Cuadrado: 0.38

Alfa: 0.05

Por lo cual las muestras fueron no rechazadas.

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

La problemática central de esta investigación radica es identificar, Cuáles son los factores que influyen en los habitantes del municipio de Soacha al uso de un sistema financiero formal para la realización de sus transacciones financieras (bancarización)?, como se señaló en los resultados los factores son de tipo económico frente a que las personas no tienen hábitos de ahorro formales y se inclinan más por cadena o fondos familiares pero son a periodos cortos (semanales, mensuales, trimestrales, anuales) por lo cual no tienen un ahorro prolongado para realizar una inversión a largo tiempo.

Un factor cultural de los Soachunos en especial la comuna 1 y 2 es la baja tendencia al ahorro formal y vivir al diario como se conoce popularmente porque lo que ingresa a los hogares lo gastan en consumo masivo o no alcanzan los ingresos y este fenómeno es cultural por tal razón nuestra idiosincrasia es una cultura consumidora de demostrar patrones de mayor consumo.

Desde la perspectiva social identificamos que la diferencia de las dos comunas investigadas muestra factores de consumos similares, por tal motivo lo demuestra la prueba Chi Cuadrado que las variables tienen una dependencia fuerte en la comuna que vivan.

Se identificó que en la comuna 1 y 2 de Soacha perciben que tienen bancarización porque conocen algunos de los productos ofertados por un banco, sin embargo como mencionamos la bancarización es la identificación de los diferentes productos financieros y generar estrategia para sacar el mejor provecho, manejo de tasas, compras de cartera, manejo de fondos, realización de inversiones privadas, por lo anterior se observa que las personas encuestadas realizan es incursión financiera porque manejan o conocen un producto o servicio financiero.

CONCLUSIONES

Claramente se identifica que las personas encuestadas en la comuna 1 y 2 tienen incursión financiera, puesto que han manejado un producto bancario, servicio financiero o conoce algún producto, sin embargo, no poseen conocimiento para realizar procesos de bancarización, en ejercer actividades económicas a través de las entidades financieras, ajustes de tasas, clases de interés, diversificación de portafolios, diversificación de riesgo, manejo de leasing financiero, así mismo, las personas encuestadas identifican que los ingresos que tienen no les sirven para pagar sus gastos mensuales o quincenales y un factor que influye es el desempleo o interrupción de un periodo laboral en el año, al igual, en un gran porcentaje no realizan ahorro formal y manejan créditos para pago de sus electrodomésticos o gustos personales.

Para concluir, se recomienda realizar Jornadas de información de los productos y servicios financieros para la comuna 1 y 2, adicionalmente, capacitar a la Comunidad, a fin de generar hábitos de ahorro y consumo de los diferentes productos financieros, de manera tal que al instruir a la comunidad pueden llegar a priorizar y planificar sus gastos, y así mitigar futuras eventualidades económicas derivadas del desempleo.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

ASOBANCARIA. (2016, Abril 25). ASOBANCARIA. Obtenido de ASOBANCARIA: http://www.asobancaria.com/2016/04/25/ aumentan-los-niveles-de-bancarizacion-en-colombia/

Avendaño Castro, W. R., Gamboa Peña, M. O., & HERNANDEZ SUAREZ, C. A. (2019). La importancia de la educación financiera para niños en edad escolar. Revista espacios, 40(2 (2019)), 6-16. https://dspace-ufps.metabuscador.org/handle/ufps/615

Banco de la Republica. (2001, Marzo 03). Banco de la Republica. Obtenido de Banco de la Republica: http://www.banrepcultural. org/node/32755

Banco de la Republica. (2011, Septiembre). Reporte de Estabilidad Financiera. Bogotá. Obtenido de Banco de la Republica. https:// www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/pref_sep_2011.pdf

Banco de la Republica. (2013, Noviembre 03). Banco de la Republica. Obtenido de Banco de la Republica: http://www.banrep.gov. co/es/borrador-792

Banco de la Republica. (s.f.). Banco de la Republica. Obtenido de Banco de la Republica: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-449

Cano, C. G., Esguerra, M., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2014). Inclusión financiera en Colombia. Recuperado de: http:// www. banrep. gov. co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_357. pdf. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/ archivos/sem_357.pdf

Cao Alvira, J., Novoa Hoyos, A. y Nuñez Torres, A. (2020), "On the financial literacy, indebtedness, and wealth of Colombian households", Review of Development Economics, Vol. 25 No. 2, pp. 978-993, doi: 10.1111/rode.12739.

Colombianos los más endeudados de Latinoamérica. (2015, Julio 21). Kantarworldpanel.com. Recuperado de https://www. kantarworldpanel.com/co/Noticias/Colombianos-los-ms-endeudados-de-Latinoamrica

Cundinamarca, S. [@SIBATECUNDINAMARCAALCALDIA]. (2013, Marzo 4). SIBATE JORNADA DE BANCARIZACION MAS FAMILIAS EN ACCIÓN CTv05_2013. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=97NQWZF7NO8

Departamento Nacional de Planeación. (2014). PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2014-2018. Obtenido de https://www.dnp. gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

De Investigación, S. F. de C. D., & Agosto, I. y. D. (s/f). Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. Lalr.co. Recuperado de https://img.lalr.co/cms/2020/10/22171106/Actualidad-del-Sistema-Financiero-Colombiano.pdf

Espectador, E. (2016, febrero 12). Soacha, el vecino pobre de Bogotá. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/soacha- el-vecino-pobre-de-bogota-article-616282/

Finanzaspersonales.com.co. (2017,Abril 25). Finanzas Personales. Obtenido de Finanzas Personales: http://www.finanzaspersonales. com.co/impuestos/articulo/bancarizacion-reforma-tributaria-pone-freno-a-la-bancarizacion/71093

Gine, Xavier and García Bohórquez, Nidia and Gomez-Gonzalez, Jose Eduardo and Garcia, Nidia, Financial Information in Colombia (March 7, 2017). World Bank Policy Research Working Paper No. 7998, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3006126

HAZ. (2015, Octubre 28). Pliego de cargos: ¿Le interesa a la banca la educación financiera? Revista Haz. https://hazrevista.org/ opinion/2015/10/pliego-de-cargos-no-le-interesa-a-la-banca-que-sus-clientes-esten-educados-financieramente/

Improving financial literacy: Analysis of issues and policies - OECD. (2005, Noviembre 10). Oecd.org. Recuperado de https://www. oecd.org/finance/financial-education/improvingfinancialliteracyanalysisofissuesandpolicies.htm

Leiva, J. C., & Brenes-Sánchez, R. (2018). The influence of knowledge related to innovative performance. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 23(45), 138-149. https://doi.org/10.1108/JEFAS-11-2017-0106

Martin Torres, L. J., & Perdomo Montiel, E. S. (2022). Impacto económico de la Inclusión financiera en Colombia durante el periodo 2018-2020. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43879

Martínez, L. P. P., & de Mora, M. V. H. (2017). Modelos influyentes en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (125), 109-133. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_ sdt=0%2C5&q=ahorro+colombia&oq=ahorro+colom

Murcia, A. (2007). Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianos. Ensayos sobre política económica, 25(55), 40–83. https://doi.org/10.32468/espe.5502

On the financial literacy, indebtedness, and wealth of Colombian households—CaoAlvira—2021—Review of Development Economics—Wiley Online Library. (s. f.). Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/rode.12739

Organización Mundial de la Salud. (2016, Abril). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/

Plazas, Y. A. C., & Ramirez, U. F. (2005). Representaciones sociales acerca del retorno en población en situación de desplazamiento asentada en el municipio de Soacha. Tabula Rasa, (3), 271-292. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600314.pdf

periodismopublico.com. (2009,Agosto 13). periodismopublico.com. Obtenido de periodismopublico.com: http://periodismopublico. com/Empezo-proceso-de-bancarizacion

Pickens, M., Porteous, D., & Rotman, S. (2009). Servicios bancarios para los pobres mediante los pagos de los gobiernos a particulares. Enfoques, (58). Obtenido de https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento- servicios-bancarios-para-los-pobres-mediante-los-pagos-de-los-gobiernos-a-particulares-12-2009.pdf

Poh Lee, M. y Fadzli Sabri Lee, M. (2017), "Review of financial vulnerability studies", Archives of Business Research, Vol. 5 n. º 2, doi: 10.14738/abr.52.2784.

Rasool, N., & Ullah, S. (2020). Financial literacy and behavioural biases of individual investors: Empirical evidence of Pakistan stock exchange. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 25(50), 261-278. https://doi.org/10.1108/ JEFAS-03-2019-0031

Reyes-Guarnizo, A. B. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 44-57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1657-03082020000100044

Saza, J. A. (2005). El discreto encanto de las microfinanzas. Debates de coyuntura social, Nº 16, p. 25

Semana. (2016, Febrero 23). Colombia, muy mal en Educación Financiera. Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/

Siancas, L. O. (2014). Pablo Cazau INTRODUCCIÓNALAINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. https://www.academia. edu/8000535/Pablo_Cazau_INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_INVESTIGACI%C3%93N_EN_CIENCIAS_SOCIALES

Society for the Advancement of Socio-Economics. (2017, Abril 25). Society for the Advancement of Socio-Economics. Obtenido de Society for the Advancement of Socio-Economics: https://sase.org/

Tafur Saiden, C. (2009). Bancarización: una aproximación al caso colombiano a la luz de américa latina. Estudios gerenciales, 25(110), 13–37. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(09)70060-9

Uribe Escobar, J. D. (2013). El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente. Revista Del Banco De La República, 86(1023), 5–18. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8421

Vallejo, M. A., & Muñoz Lozano, M. (2006). Morosidad: microfinancieras vs. bancos. Aportes, 33, 145-154. https://www.redalyc. org/pdf/376/37603310.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por