Recepción: 20/05/2022
Aprobación: 30 Agosto 2022
Publicación: 31 Enero 2023
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4701
Resumen: Elpresenteartículoanalizaaldepartamentodecooperacióninternacionaldelgobiernoautónomodescentralizado provincial de Manabí – GPM y la incidencia que ha tenido en la gestión de proyectos de desarrollo productivo en una provincia eminentemente agropecuaria, y concomitante a las competencias exclusivas del gobierno provincial. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la cooperación internacional en la gestión de proyectos de desarrollo productivo del Gobierno Provincial de Manabí, periodo 2019 – 2020 , para lo cual se utilizaron instrumentos como la entrevista, observación documental y análisis de la documentación entregada en la dirección del cooperación internacional y fomento productivo de gobierno provincial de Manabí, los resultados demostraron deficiencias existentes en el periodo de estudio en el proceso de gestión de proyectos de desarrollo productivo y sienta las bases para definir estrategias que permitan mejorar y trabajar articuladamente en el desarrollo productivo y por ende económico de la provincia.
Palabras clave: Gestión de proyectos, cooperación internacional, productivo, convenios, evaluación.
Keywords: Project management, international cooperation, production, agreements, evaluation
INTRODUCCIÓN
La cooperación internacional al desarrollo, toma auge a partir de los procesos políticos y económicos que se dan una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. El orden internacional de la posguerra determinado por la confrontación este – oeste y el proceso de descolonización, hacen surgir nuevas dinámicas de cooperación en el marco de relaciones de poder y dependencia. La cooperación en ese contexto estaba motivada entonces por la necesidad de acumular poder y ventajas estratégicas que permitieran ratificar posiciones a nivel mundial. (Pérez Rodríguez, 2013)
En sus orígenes, la cooperación internacional para el desarrollo era concebida casi exclusivamente como transferencia directa de recursos monetarios hacia un receptor para mejorar sus indicadores de desarrollo. Esta concepción de la cooperación internacional para el desarrollo atravesó una crisis o fatiga, a causa de los pobres resultados presentados durante las décadas de 1980 y 1990. Actualmente, la cooperación es repensada basada en una visión de desarrollo humano, que supera la visón exclusivamente economicista y vertical de las décadas anteriores. Superado estos problemas, la cooperación internacional para el desarrollo en la actualidad es dinámica y ajustable a las necesidades cambiantes del entorno internacional. (Duarte y González, 2014).
La cooperación internacional representa una importante fuente de financiamiento, que complementa los esfuerzos que cada nación hace en función de alcanzar su desarrollo, y que debe estar articulada a las prioridades estratégicas que se definan a los diferentes niveles, en función de maximizar su impacto y de ser coherentes con las políticas públicas de cada territorio (Capote y Del Castillo, 2017).
Las relaciones internacionales por medio de la cooperación internacional, promueven el vínculo entre países y organizaciones o sus instituciones para alcanzar un desarrollo común óptimo para sus ciudadanos; con el propósito de ayudar en la búsqueda de soluciones y obtener beneficios mutuamente aceptados, mediante el intercambio de tecnología, conocimiento, habilidades, recursos y experiencia.
Los proyectos de cooperación tienen diferentes requisitos básicos, tales como: transformar la realidad; resolver problemas y mejorar la situación de los beneficiarios; presentar objetivos claramente definidos; estar dirigido a un grupo humano en particular; estar limitado en tiempo y espacio; proporcionar recursos; y asegurar que sus efectos perduren en el tiempo. Por esas razones, estas intervenciones deben buscar el más alto nivel de eficiencia, y la gestión de proyectos es una gran contribución. (Montes-Guerra et al., 2015).
A través de proyectos de cooperación internacional se pueden realizar diversas actividades que permiten la sustentabilidad, crecimiento y fortalecimiento de las instituciones que participan en los proyectos. (Castro et al., 2016). Los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo (CID) han sido un instrumento relevante dentro de la política exterior, y Ecuador no ha sido la excepción. La Constitución de la República del Ecuador en su artículo N° 263 expresa: “Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la Ley”. Y en sus literales 7 y 8 establece lo siguiente: “Fomentar las actividades productivas provinciales y gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”.
La coyuntura actual presenta importantes desafíos para el Ecuador y la región frente a la cooperación internacional. En el Ecuador según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, (MREMH, 2019) en su informe donde busca proponer acciones coherentes y complementarias al Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021, determina que se ha experimentado una disminución continua de los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), lo que implica una retirada de la cooperación en general de la región, pero, por otro lado, es importante reflexionar sobre el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, sus instituciones, normas y procesos, y proponer acciones que permitan que todos los actores que forman parte del sistema aporten a una gestión más eficiente y coordinada, que permita atraer nuevos y mayores flujos.
En la provincia de Manabí, el gobierno autónomo descentralizado provincial cuenta desde julio del 2020, con la dirección de Cooperación internacional inversiones y financiamiento, antes era una coordinación que dependía de la dirección de fomento productivo, y en periodo objeto de esta investigación 2019- 2020, se han realizado un total de 13 convenios de cooperación de los cuales el 69,23% son proyectos de fomento productivo.
En el presente trabajo se realiza inicialmente una aproximación a la cooperación internacional desde el punto de vista de su conceptualización, así como la identificación y análisis de las organizaciones que han intervenido en el periodo 2019-2020, en los proyectos de desarrollo productivo y la gestión realizada por la coordinación de cooperación internacional del Gobierno autónomo descentralizado provincial de Manabí, y se plantea conocer la inversión realizada y tipos de proyectos de desarrollo productivo del Gobierno provincial de Manabí, información que responda la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo la cooperación internacional contribuye en la gestión de proyectos de desarrollo productivo del Gobierno Provincial de Manabí?
Definiciones y percepción de la cooperación internacional para el desarrollo
En la literatura existente, el concepto de cooperación internacional cuenta con varias definiciones y con el pasar de los años ha sufrido cambios o modificaciones en sus enfoques, metodologías, actores y relaciones entre éstos.
En los años ochenta, se ahondo el debate alrededor de los factores explicativos de las trasferencias de recursos hacia los países denominados en vía de desarrollo o subdesarrollados. Con el final de la Guerra Fría, descolonización y el término de la bipolaridad, se consagró la expresión “globalización” para explicar las nuevas dinámicas de las relaciones internacionales y la intensificación de la interdependencia económica, (Ayllón, 2007).
Bajo ese contexto nace y se estructura la cooperación al desarrollo y surgen nuevos desafíos y relevancia de los actores internacionales, desde las organizaciones no gubernamentales a las empresas transnacionales; la cooperación no comenzó como un programa para ayudar al desarrollo de los países empobrecidos a largo plazo sino para facilitar el desarrollo económico a corto plazo y la recuperación de Europa Occidental después del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Según Pauselli (2013), define la cooperación al desarrollo como un “fenómeno que abarca los estudios del desarrollo, pero también las relaciones internacionales, al ser transferencias de recursos de unos Estados a otros, comprendidos dentro de las políticas exteriores de los primeros” (p. 74).
Una definición clásica de la cooperación al desarrollo la aportan Gómez y Sanahuja (1999) misma que define que:
La cooperación internacional al desarrollo comprende el conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur, de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible (p. 17).
Según Ayllón (2007), los estudios sobre la explicación de la cooperación internacional al desarrollo pueden clasificarse en tres líneas teóricas de acuerdo con los motivantes que impulsan a los Estados a transferir fondos a otros Estados: a) como resultado de los intereses de los donantes, b) como una respuesta ética o imperativo moral a la pobreza, c) como un instrumento neutro que puede servir tanto para satisfacer los intereses de los donantes como imperativos morales o éticos.
Es decir, la cooperación internacional al desarrollo, según Álvarez Orellana (2012), es fundamentalmente una forma de ayuda a los países pobres, con la cual se busca el incremento de la capacidad productiva y crecimiento económico, no se presta atención especial a factores como las condiciones de vida de los pueblos (salud, educación, vivienda, etc.) y a la equidad.
En el Ecuador el paradigma dominante de la cooperación que ha marcado las directrices de la Cooperación Internacional hasta hace poco se basó en la asignación de recursos hacia los territorios más empobrecidos del país.
La constitución de la república del Ecuador del 2008, determina en el art. 1, que el Ecuador se gobierna de manera descentralizada; reconociendo una dinámica de organización territorial más descentralizada, desconcertadora, equilibrada y por ende más justa. Asimismo, en el art. 238 de la misma Carta magna, dentro de la organización territorial, se establece la autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos, como son los gobiernos provinciales, mismos que en el artículo 263, se estipulan las competencias exclusivas, entre otras competencias que determine la ley, podemos encontrar en los numerales 6, 7 y 8 a las siguientes competencias: 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
De la misma forma en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD (2010) en su Artículo 131 establece la gestión de la cooperación internacional, donde se determina que: Los gobiernos autónomos descentralizados podrán gestionar la obtención de recursos de la cooperación internacional y asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias propias en el marco de los objetivos nacionales, de sus planes de desarrollo y los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y pertinencia. Se mantendrá un registro en el sistema nacional de cooperación internacional.
La cooperación es vista y expuesta por los diferentes actores como una estrategia consensuada entre las entidades del país en desarrollo a intervenir y su cooperante, es por ello que los proyectos de desarrollo se enmarcan en las políticas del país anfitrión, como ocurre en el caso del Ecuador y específicamente la provincia de Manabí.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se aplicó el análisis interpretativo, con enfoque sociocritico, cualitativo, según Hernández y Mendoza (2018), “la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.” (p. 358).
El trabajo de campo se lo realizó una parte en agosto del 2021 y se complementó en el mes de marzo del 2022, en las oficinas de las direcciones de cooperación internacional y fomento productivo del gobierno provincial de Manabí, ubicadas en la cuidad de Portoviejo, además, para la obtención de información se empleó en la investigación el método cualitativo, así como la observación documental e instrumentos como la entrevista, como se observa en la tabla 1, que fue aplicada a directivos y técnicos de la coordinación de cooperación internacional, inversiones y financiamiento y a un técnico de la dirección de fomento productivo del gobierno provincial de Manabí, donde se brindó información sobre la dirección, los proyectos, el proceso que realiza el gobierno Provincial desde sus direcciones para la consecución de proyectos, funciones de las direcciones, proyectos del periodo 2019-2020, la inversión realizada en el periodo de estudio en proyectos de fomento productivo.
RESULTADOS
La provincia de Manabí es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, se estructura administrativamente en 22 cantones siendo Portoviejo su capital y 53 parroquias, y al cierre del último censo del 2010 se registraba una superficie de 18 940 km2 y una población de 1 369 780 millones, de ellos 680 481 hombres y 689 299 mujeres; el 56,4% vivía en zonas urbanas y el 43,6% en zonas rurales (INEC, 2020).
La Gestión de Proyectos es un mecanismo de cooperación internacional que favorece el progreso de las diferentes ramas socioeconómicas de los países en vías de desarrollo, entre ellas, la científica y tecnológica.
El gobierno autónomo descentralizado provincia de Manabí – GPM viene desde hace años, realizando acciones de cooperación internacional con varios organismos y funcionaba hasta junio del 2021 como una coordinación de la dirección de fomento productivo, pero en julio del 2021 por decisión del Sr. Prefecto Leonardo Orlando, y de acuerdo a la octava competencia exclusiva de los gobiernos provinciales determinadas en la constitución, que es gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias, se decide la creación de la dirección de cooperación internacional, inversiones y financiamiento, y además conociendo las múltiples necesidades que tiene la provincia que no logra reactivarse por los diferentes acontecimientos como el terremoto de abril del 2016, y ahora efectos de la pandemia del COVID-19.
Asimismo, es importante mencionar que post terremoto se identificó una mayor intervención y predisposición por parte de los organismos no gubernamentales internacionales y locales para trabajar en diferentes temas como sociales, económicos, productivos, con enfoques de género, trabajar con mujeres, niños, entre otros actores. Sin embargo, a pesar de todo lo realizado por el departamento de cooperación que era parte de la dirección de fomento productivo, existían gestiones y actividades por realizar, por ello se requería de una dirección con el personal técnico y administrativo para poder canalizar y coordinar, diferentes acciones en pro del desarrollo de la Provincia.
La Dirección de Fomento Productivo tiene como misión fomentar el desarrollo productivo de la provincia en las áreas: Agrícola, Pecuario, Pesca, Agricultura, Agroindustria, Comercialización, Microempresas y Fortalecimiento Organizacional, mediante la implementación y ejecución de los proyectos en el sector rural, con el fin de contribuir al mejoramiento de los ingresos económicos de las familias y procurar la seguridad alimentaria de sus pobladores en temas de acompañamiento y coordinación, temas de asesoramientos a inversores y con coordinaciones con los gobiernos municipales y el financiamiento, que se realiza con gobiernos locales y comunidades.
De acuerdo a la información proporcionada por directivos y técnicos del gobierno provincial de Manabí y obtenida mediante la técnica de la observación documental, se analiza en la tabla 2 que, en el año 2019 el 60% de los proyectos realizados a través de la coordinación de cooperación internacional, fueron en la dirección de fomento productivo y en el 2020 el 75%.
Como se aprecia en la tabla 3, se evidencia la inversión realizada en proyectos de convenio de cooperación internacional en la dirección de fomento productivo, que es de $ 4.856.334,19 dólares, donde hubo un aumento del año 2020 con relación al año 2019 de $3.582.188,19 dólares que representa un 73,76% hing de exportaciones que beneficiaron a 7 familias de emprendedores manabitas; luego está el proyecto de Convenio tripartito de cooperación internacional entre el GPM, el IICA representante Ecuador y la Cooperativa Producción y procesamiento de cercas vivas de piñón Manabí “COOPROCERMA”, que permitió beneficiar a 1 286 pequeños productores recolectores de piñón en 17 cantones de la provincia de Manabí.
En el año 2019, los proyectos de la coordinación de cooperación internacional realizados a favor del desarrollo productivo en la provincia de Manabí, como se aprecia en la tabla 4, fueron 3 proyectos de convenios específicos.
Como se observa, el primer proyecto realizado en el año 2019, es el Fortalecimiento en Coaching de exportaciones que beneficiaron a 7 familias de emprendedores manabitas; luego está el proyecto de Convenio tripartito de cooperación internacional entre el GPM, el IICA representante Ecuador y la Cooperativa Producción y procesamiento de cercas vivas de piñón Manabí “COOPROCERMA”, que permitió beneficiar a 1 286 pequeños productores recolectores de piñón en 17 cantones de la provincia de Manabí.
También en el año 2019 se realizó el proyecto de Convenio tripartito de cooperación internacional entre el Gobierno Autónomo descentralizado de la provincia de Manabí – GPM, la organización joven para la cooperación al desarrollo – COOPERA Ecuador y las organizaciones campesinas zona norte de Manabí “FOCAZNOM”, este proyecto permitió beneficiar a 1 500 familias que dan un total 6 000,00 personas, según la información proporcionada.
Con respecto al año 2020, de acuerdo a la información proporcionada, por parte de coordinación internacional se realizaron 6 convenios como podemos apreciar en la tabla 5; el primer proyecto realizado es el Convenio de cooperación internacional no rembolsable entre el gobierno provincial de Manabí, Agronomes et vetérinaires Sans frontières (AVSF) y central ecuatoriana de servicio agrícolas (CESA), mismo que fue financiado por la agencia francesa de desarrollo – AFD, el proyecto contempla apoyar con asistencia técnica en cacao, y en la actualidad (abril, 2022) se encuentra en proceso de ejecución, puesto que la obtención de la calificación orgánica en las unidades de producción, aún no se han obtenido; y están realizando algunas actividades.
Con relación al convenio no rembolsable entre el centro regionales D`intervento per la cooperazione fundación terranueva, GPM y el gobierno autónomo descentralizado del cantón San Vicente, tiene beneficiarios de los cantones Portoviejo donde participan 20 familias, San Vicente con 90 familias y de Rocafuerte 60 familias, lo que suma un total de 170 familias beneficiadas, este proyecto a la fecha se encuentra aún en desarrollo ya que es un proyecto que articula acciones entre la dirección de fomento productivo y turismo del gobierno provincial de Manabí y se prevé como fecha estimada para su culminación el 02 de febrero del 2023.
El proyecto de “Consolidación de la sostenibilidad en los procesos apoyados por el FIEDS en las comunidades de Salinas y Quimis, contempla beneficiar a 60 familias de la comunidad de Salinas del cantón San Vicente y en Quimis del cantón Jipijapa a 22 socios de ASOPROCOMSAL con sus familias, en total serian 82 beneficiarios directos, el estado del proyecto (abril, 2022) es de un 60% de ejecución y se prevé por parte de la dirección de cooperación que culmine en 04 de enero del 2023.
El Convenio de cooperación internacional no reembolsable que celebra el Gobierno provincial de Manabí y la fundación para la investigación y desarrollo social FIDES, adicional al objetivo que observamos en la tabla 5, plantea fortalecer a 4 cadenas productivas que generan trabajo e ingreso especialmente a mujeres y jóvenes como son: turismo comunitario, sal artesanal, pesca artesanal y arroz orgánico y se pretende beneficiar a 668 familias de las parroquias rurales y actualmente se encuentra en proceso de ejecución con un avance del 64% y fecha estimada de culminación el 15 de julio del 2022 , este proyecto también es una articulación entre la dirección de turismo y fomento productivo.
Otro proyecto del año 2020 es el convenio con la fundación para los emprendimientos gastronómicos y las oportunidades sostenibles – Fuegos, es un proyecto también que se trabaja entre dos direcciones como es la de turismo y la de fomento productivo del gobierno provincial de Manabí y establece como beneficiaros directos a 100 emprendedores hoteleros/gastronómicos capacitados en áreas como oferta gastronómica y atención al cliente (al menos 60 mujeres y 30 jóvenes); 80 productores agropecuarios. pescadores artesanales. recolectores y apicultores capacitados en administración de negocios rurales y comercialización y en estrategias para integrarse a la cadena de valor gastronómica (al menos 48 mujeres y 30 jóvenes); 40 taxistas y mototaxistas capacitados; 36 estudiantes formados como agentes de cambio gastronómico (3 cohortes) (al menos 22 mujeres y 25 jóvenes): 36 emprendimientos que han sido capacitados son beneficiados del trabajo de extensionismo gastronómico realizado por los egresados de la Escuela- Restaurante de Comida y Hospitalidad ICHE e incorporados en la Ruta Mancomunada de Turismo Gastronómico.
De la misma manera, 16 emprendimientos gastronómicos han recibido apoyo del programa de extensionismo gastronómico con asistencia técnica y acceso a crédito: 75 actores involucrados en el Movimiento Integrador de la Comida Manabita (al menos 45 mujeres y 23 jóvenes): 4 GAD municipales de la Mancomunidad Pacífico Norte de Manabí que incrementan sus capacidades de gestionar y analizar información turística: 100.000 pobladores de los cantones de la Mancomunidad (50 % de la población) alcanzados con la campaña de consumo local. Este proyecto se encuentra con un avance del 48% y se estima que se finalice el 15 de enero del 2023.
El convenio entre Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto López y la Organización Pueblo Manta, para fortalecer la ejecución del Proyecto "Fortalecimiento de Bioemprendimientos para conservar el bosque seco y bosque húmedo tropical y reactivar los medios de vida de la población" (Financiado por la Cooperación Internacional PPD/FMAM/PNUD), permite beneficiar a 417 familias como se observa en la tabla 4 y actualmente se encuentra en ejecución con un avance del 67% con una fecha estimada de culminación en diciembre del 2022.
El proceso de gestión realizado por la cooperación internacional del gobierno provincial de Manabí para la captación de proyectos
1. Se revisa la base de datos de cancillería, donde se encuentran los organismos internacionales que están acreditados para operar en el país, aunque no siempre esa base está actualizada.
2. Si no se obtiene la base de datos actualizada, se buscan datos para contactar a los cooperantes que están trabajando en el país, como correo electrónico u otro medio de comunicación.
3. Se coordina y verifica si existen proyectos que estén buscando financiamiento dentro de las otras direcciones del Gobierno autónomo descentralizado provincial de Manabí como riego y drenaje, desarrollo humano, fomento productivo, entre otras, para desde la cooperación internacional buscar los fondos de los organismos que estén en posibilidad de cubrir este tipo de demanda o viceversa que tengan proyectos ya establecidos.
4. Se establece contacto con los organismos internacionales, vía correo, y se realizan reuniones virtuales (ahora por la pandemia) y de ser el caso se suscribe el convenio de cooperación Marco y convenios específicos de acuerdo el caso. Las fuentes de captación para la generación de proyectos se conciben en dos sentidos debido a la necesidad y objetivos institucionales del gobierno provincial de Manabí y el accionar de los organismos cooperantes, es decir, se debe adaptar a lo que existe en la oferta y ajustarlo a la demanda el GPM; los proyectos pueden generarse de parte de las diferentes direcciones del gobierno provincial, así como hay organismos que buscan cooperación para consecución de un proyecto realizado por los mismos organismos como se identifica en la figura 1, sin embrago ; debe primar al momento de tomar una decisión que se deben de cumplir los objetivos institucionales del gobierno de turno, debido que existen muchos organismos trabajando en temas similares y no con todos se puede hacer convenios para lo mismo, porque también hay que saber cuidar el recurso público y establecer un trabajo complementario y articulado.
Fuente: Elaboración propia
En la investigación realizada se identificó las principales características de la cooperación internacional antes y después de la creación de la dirección a pesar, que, como dirección, se encuentra relativamente nueva, y se ha establecido por parte de sus autoridades un proceso de mejora continua como muestra en el análisis del FODA.
DISCUSIÓN
Como parte del proceso sociocritico y analítico de la presente investigación, se tomaron las principales conceptualizaciones teóricas sobre la cooperación y cooperación del desarrollo.
Con respecto a los resultados se establece que en el periodo objeto de estudio (2019-2020) se realizó una inversión por parte de convenios de cooperación internacional a la dirección de fomento producto del gobierno provincial de Manabí de $4.856.334,19, además la gestión que se realiza por parte del departamento de cooperación internacional, no responde a una planificación ni modelo de gestión, sino que la planificación nace desde la propia institucionalidad de la Prefectura.
Asimismo, en las entrevistas realizadas se pudo conocer los proyectos realizados, el tipo y nombre de cooperante, inversión; sin embrago, los proyecto por lo general del 2020 se encuentran aún en etapa de ejecución y es imposible evaluar el cumplimento de las metas propuestas y si cumplen el objetivo definido que sobre todo va encaminado a mejorar las condiciones productivas de una provincia eminentemente agropecuaria y por ende mejorar su economía y que se vea reflejado en el nivel de vida de los beneficiarios. Es importante mencionar que desde julio del 2021 se crea la dirección de coordinación internacional y permite establecer mayor integración con las otras direcciones del gobierno provincial de Manabí, y recoge en su proceso de mejora continua, algunas debilidades identificadas como demora en procesos operativos como carta de agradecimiento por donaciones realizadas post terremoto, que son de vital apoyo para contar con un proceso sistémico de coordinación, asimismo, el Prefecto de la Provincia Ing. Leonardo Orlando apuesta por la cooperación internacional y el trabajo en equipo que se ve reflejado en la multiplicación de resultados ya que realiza viajes internacionales como por ejemplo a China, para garantizar el proceso de cooperación con la Provincia y más aún ahora que a nivel nacional se vive tiempo de escasez de recursos y se pretende que se realicen estos procesos desde el gobierno Nacional.
CONCLUSIONES
La cooperación internacional en su proceso histórico se ha fundamentado en relaciones de amistad, de acciones conjuntas y alianzas estratégicas entre países, regiones, organismos e instituciones diversas y se ha permitido cultivarlas, permitiendo con ello recorrer, de manera conjunta, el camino del desarrollo institucional y el de sus pueblos.
La gestión de proyectos de desarrollo productivo por parte de la cooperación internacional del año 2019 al 2020 aumentó en un 73,76%, a pesar que es el año 2020 empieza la pandemia de la COVID-19, sin embargo, en una Provincia con condiciones notables y potencialidades naturales, productivas y culturales, se debe de apostar más por del desarrollo productivo, y así poder obtener en las diferentes cadenas productivas productos de calidad, con generación de valor agregado para ello se deben de repensar en políticas, estrategias de cooperación internacional que apunten a un efectivo desarrollo productivo, obviamente de la mano de los verdaderos productores sin mirar, condición, ideología o compromiso político.
Se resalta la importancia de la cooperación con una debida planificación y estrategias, pero conociendo la realidad desde el territorio, para evitar la improvisación ocurrida como respuesta política o diplomática a los diferentes actores que se convierte en la pieza clave de la generación de fracasos en los diferentes proyectos y convenios que en vez de generar progreso, desarrollo y dinamismo y contribuir a la efectiva para la erradicación de la pobreza, generan procesos opuestos de comunidades cada día más empobrecidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Orellana, S.M. (2012). Una introducción a la cooperación internacional al desarrollo. REDUR págs. 285-309. Universidad Católica de Honduras. file:///C:/Users/usuario/Downloads/4115-8785-1-PB%20(1).pdf
Arias Odón, F. G. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme. https:// www.researchgate.net/publication/301894369
Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Carta Internacional, 2(2), 32–47. https://www.cartainternacional.abri.org.br/Carta/article/view/416
Capote, R., Torres, C. y Del Castillo, L. (2017). Procedimiento para la gestión del proceso de financiamiento del desarrollo local. Avances, 19(4), 366-379. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/293/1148
Castro Rodríguez, A., Becerra Ardila, L y Romero Riaño, E. (2016). Factores de éxito en proyectos de cooperación. Caso Universidad Industrial de Santander. Revista Ciencias Estratégicas, 24 (36), 413-429.
Duarte Herrera, L. K. y González Parias, C. H. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Panorama, 8(15), 117-131. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-OrigenYEvolucionDeLaCooperacionInternacionalPara El-5051599.pdf
Gómez, M., & Sanahuaja, J. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos. Biasco de Garay, 94 28003 Madrid. CIDEAL, ISBN: 84-87082-99-8, obtenido de https://eprints.ucm.es/id/ eprint/42533/1/El_sistema_internacional_de_cooperacion.pdf
Hernández Sampieri, R y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw.Hill Interamericana Editores, S.A de CV. www.mheducation.com.mx
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2020). Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana, ENEMDU. http:// www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/. [Fecha de consulta: 17 de abril de 2022].
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2019). Políticas y Estrategias de la Cooperación Internacional No Reembolsable 2017-2021. Subsecretaría de Cooperación Internacional. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/ Cooperacio%CC%81n-internacional-1.pdf
Montes-Guerra, M. I., De-Miguel, A. R., Amaya Pérez-Ezcurdia, M., Gimena Ramos, F. N., y Dez-Silva, H.M. (2015). Gestión de Proyectos en Cooperación al Desarrollo. Organizaciones no gubernamentales. Innovar, 25(56), 53-68.
Pauselli, G. (2013). Teorías de relaciones internacionales y la explicación de la ayuda externa. Universidad de SanAndrés (Argentina). Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo. 2 (1) (2013), pp. 72-92. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TeoriasDeR elacionesInternacionalesYLaExplicacionDe-4480294.pdf
Pérez Rodríguez, Vivian. (2013). La cooperación internacional al desarrollo y la evaluación de sus políticas: una aproximación teórica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Centro de Investigaciones de Economía Internacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cieiuh/20141013111239/ LACOOPERACIONINTERNACIONALALDESARROLLOYLAEVALUACIONDESUSPOLITICAS.pdf