Recepción: 31/08/2022
Aprobación: 15/12/2022
Publicación: 31/01/2023
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5127
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los incentivos tributarios y el rendimiento financiero de las pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi. El enfoque investigativo de este trabajo fue de tipo cuantitativo, para la recolección de datos se utilizó una investigación de campo con una población de estudio de 20 pequeñas empresas del sector agrícola de Cotopaxi reguladas por la Superintendencia de Compañías del Ecuador. La técnica de investigación fue la encuesta a través del diseño de un cuestionario validado por expertos en el área de conocimiento contable y financiero; para la comprobación de hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Pearson que expresa de forma numérica la relación entre dos o más variables. Entre los resultados más relevantes se puede mencionar que el 65% de las empresas encuestadas se han acogido a incentivos tributarios durante el año 2021 para obtener rebajas o disminuciones en el pago de impuesto a la renta; además como principal conclusión se determinó que el sector agrícola en el Ecuador es muy importante por su aporte en la generación de empleo y en los sectores rurales ayuda a la disminución de la pobreza; el gobierno a través de la política tributaria implementa incentivos tributarios que promuevan al sector, por tanto se concluye que existe una correlación positiva entre los incentivos tributarios y el rendimiento económico en las empresas de estudio.
Palabras clave: Política Fiscal, impuestos, rendimiento, economía de la empresa.
Abstract: The main objective of this research was to analyze the relationship between tax incentives and the financial performance of small agricultural companies in Cotopaxi. The investigative approach of this work was quantitative, for data collection a field investigation was used with a study population of 20 small companies in the agricultural sector of Cotopaxi regulated by the Superintendence of Companies of Ecuador. The research technique was the survey through the design of a questionnaire validated by experts in the area of accounting and financial knowledge; for the verification of hypotheses, the pearson correlation coefficient was used, which numerically expresses the relationship between two or more variables. Among the most relevant results it can be mentioned that 65% of the companies surveyed have taken advantage of tax incentives during the year 2021 to obtain reductions or reductions in the payment of income tax; in addition, as the main conclusion, it was determined that the agricultural sector in Ecuador is very important for its contribution to the generation of employment and in the rural sectors it helps to reduce poverty; through tax policy, the government implements tax incentives that promote the sector, therefore it is concluded that there is a positive correlation between tax incentives and economic performance in the study companies.
Keywords: Fiscal policy, taxes, performance, business economics.
INTRODUCCIÓN
El Ecuador ha sido conocido mundialmente por ser un país agrícola. Durante los últimos años, industrias como la petrolera o manufacturera han ido ganando mayor importancia en cuanto a inversión pública y planes de desarrollo por parte del gobierno, dejando en un segundo plano, a la agricultura. A pesar de esto, la rama de actividades como; agricultura, ganadería, pesca concentró mayor participación en el empleo (Timbila , Rios , & Caicedo, 2020).
El sector agrícola es de vital importancia ya que la mayor parte de este sector está constituido por las pequeñas empresas y pequeños productores, es por eso que el Ecuador a través de su política tributaria implementa incentivos y beneficios tributarios como una forma de inversión que aporte al desarrollo del sector, es así que en el presente artículo se analizará la política tributaria a través de los incentivos tributarios y su relación con el rendimiento financiero de las pequeñas empresas del sector agrícola de Cotopaxi. Uriguen, Chuncho, & Apolo (2021), mencionan que el sector agropecuario del país es de vital importancia para la economía ecuatoriana, ya que representa la principal fuente de empleo con cerca del 30% de la población económicamente activa, por lo que el desarrollo de este sector es considerado como una de las actividades más importantes y generadoras de muchos ingresos, ya que para potenciar este sector el estado a través de políticas gubernamentales dictaminadas ha dado el fácil acceso a la obtención de materias primas agrícolas.
De acuerdo a Chávez (2013), la política tributaria juega un papel muy importante puesto que ésta es la encargada de determinar la carga impositiva directa e indirecta a efecto de financiar la actividad del Estado, está ayudando a solventar los gastos estatales, incluido el gasto social que es el que mayor influencia tiene en cuanto a la erradicación de la pobreza y la redistribución del ingreso. Quispe et al. (2019), mencionan que la política tributaria en el Ecuador a través de los años ha sufrido varias reformas de acuerdo a las necesidades que ésta presente, es por eso que hoy en día la contribución fiscal por parte de las empresas al estado es muy importante, es así que la aplicación de incentivos tributarios busca potenciar a varios sectores entre ellos al sector agrícola ya que es una forma de impulsar la producción y desarrollo del mismo.
Así mismo, uno de los principales mecanismos para mantener y fortalecer la política fiscal del gobierno y, en algunos casos, la principal fuente de recursos económicos que permite al Estado conservar y mejorar los niveles de ahorro público es el pago de impuestos, por eso es que la política tributaria se considera primordial en los planes del desarrollo del estado. (Mejia, Pino, & Parrales, 2019)
Según menciona Gualpa (2018), los incentivos tributarios son concesiones que el estado establece a través de una política fiscal, mismos que buscan beneficiar a los contribuyentes reduciendo las cargas fiscales, además se considera una estrategia por parte del estado para atraer la inversión sea esta nacional o extranjera, mejorar la estabilidad económica, potenciar la productividad de bienes y servicios, estimular el empleo así como establecer conductas sociales, económicas y ecológicas responsables.
Chabla Fernández (2013), menciona que los incentivos tributarios que se establecen en el país a través de las políticas tributarias se clasifican en tres tipos como son los incentivos generales, sectoriales y para zonas deprimidas, cada uno de ellos cumplen funciones importantes, aunque estos son reformados de acuerdo a las necesidades que los sectores presenten. Por otra parte, los beneficios y los incentivos tributarios están constituidos como herramientas normativas que tienen varios campos de aplicación y acción como por ejemplo: promover el desarrollo de un sector productivo, económico o de un país, así también está relacionado con la posibilidad de que a través de éstos se promueva la equidad social. (Nestor, Vite, & Feijoó, 2019)
El Ecuador ha tenido picos importantes en cuanto al crecimiento económico en años anteriores, la recuperación de la economía se debe básicamente a la estabilidad que presenta el sistema monetario en el país, el incremento del precio de materias primas, así como también la aplicación de políticas tributarias por parte del estado para la atracción de inversión extranjera. (Pino et al. 2018) Por otra parte el Banco Central del Ecuador (2022), menciona que en el primer semestre del 2022 la economía del Ecuador creció un 3,8% en comparación con el mismo período del año anterior por lo que se puede determinar una recuperación de las actividades económicas y productivas, a nivel de industrias 12 de los 18 sectores reportaron un desempeño muy positivo entre ellos se encuentran todos los derivados del sector agrícola.
Imaicela, Curimilma, & López (2019), mencionan que los indicadores financieros consisten en una medida que analiza el estado situacional de la empresa desde un punto de vista individual, por ello es que son utilizados para mostrar las relaciones que existen entre las diferentes cuentas de los estados financieros que presenta una empresa y consecuentemente sirva para analizar la liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia con la que opera la entidad económica.
METODOLOGÍA
Según Hernández Sampieri (2014), la característica principal que presenta el método cuantitativo es que se desarrolla mediante la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Es por eso que para el efecto de la presente investigación se realizó un enfoque cuantitativo aplicado a través de una revisión de fuentes bibliográficas, normativas, así mismo se utilizó una base de datos proporcionada por la Superintendencia de compañías, donde se han considerado una población de 20 pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi ya que como se ha mencionado es un sector prioritario para el país porque ayuda al desarrollo económico, así como a generar fuentes de empleo.
La técnica de recolección de datos utilizada para la investigación fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento cuestionario a la población de estudio para posteriormente los datos ser examinados mediante el uso de la herramienta estadística Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Así mismo para el efecto de la investigación se han tomado en consideración indicadores financieros como los de rentabilidad y liquidez para determinar la relación que existe entre la política tributaria a través de incentivos tributarios y el rendimiento financiero. Por otra parte, para llegar a determinar la relación que existe entre los incentivos tributarios a los cuales se acogen las pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi y su rendimiento financiero se utilizó la correlación de Pearson, siendo este coeficiente una prueba que mide la relación estadística entre dos variables de estudio.
RESULTADOS
La política tributaria a nivel mundial, forma parte de un eje fundamental para la normativa legal de cada país, el sector agrícola es considerado un sector clave para el desarrollo de la economía, es por esto que la legislación ecuatoriana ha generado una serie de beneficios e incentivos tributarios que sirven para impulsar dicho sector. De 20 pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi que colaboraron con las encuestas, el 65% mencionaron haberse acogido a incentivos tributarios durante el año 2021 para obtener rebajas o disminuciones en el pago de impuestos, mientras que el 35% restante de las pequeñas empresas agrícolas no se acogieron a ningún incentivo durante el año 2021 ya que manifestaron que no tenían claro la aplicación los mismos. Por esta razón se ve la necesidad de generar una relación entre los diferentes tipos de incentivos, deducciones y exenciones con la aplicación de distintos indicadores de rentabilidad que han sido utilizados por las pequeñas empresas del sector agrícola de Cotopaxi.
La rentabilidad es muy importante para que los stakeholders conozcan si la empresa está obteniendo utilidades netas y provee un retorno de cada dinero que se ha invertido en la empresa. En referencia de la tabla 1 en función de las respuestas de las empresas encuestadas y una vez realizada la correlación de Pearson mediante la herramienta estadística Statistical Product and Service Solutions (SPSS) se puede mencionar que para los incentivos tributarios, deducciones y exoneraciones vigentes hasta el año 2021 como son: (1) deducción adicional del 150% de las remuneraciones y beneficios sociales por incremento neto de empleos, así como para (2) los intereses por préstamos a trabajadores para que adquieran acciones o participaciones de la sociedad empleadora, se puede observar que tienen una mayor relación con el indicador de índice de beneficio neto, ya que éste se obtiene después de pagar impuestos. El beneficio es la diferencia entre los ingresos y los gastos, una vez que a ese beneficio le descontamos los impuestos, queda el beneficio neto. El beneficio neto, también es el llamado Resultado del Ejercicio.
Por otra parte, se presenta que: (3) la exoneración por 5 años de la obligación del pago del anticipo por inicio de actividad; y, (4) los productos destinados a la exportación con tarifa 0 tienen una mayor correlación con el indicador Ebidta, el cual refleja una realidad que muestra los resultados que un proyecto puede tener. De igual manera se presenta el interés por préstamos a trabajadores para que adquieran acciones o participaciones de la sociedad empleadora, en el cual se genera una relación con el indicador Eva, esto porque permite apreciar la creación de valor.
Los indicadores de liquidez aparecen de la necesidad de medir la capacidad de pago de las obligaciones que mantiene la empresa. Se utilizan para determinar qué tan fácil o difícil es para una empresa pagar sus pasivos circulantes, esto se vería aplicado si la empresa tuviera que pagar inmediatamente todas sus obligaciones en un período menor a un año, por lo tanto, los indicadores de liquidez aplicados en un momento dado evalúan a las empresas desde un punto de vista de liquidación inmediata de sus pasivos corrientes en circunstancias excepcionales.
En referencia de la tabla 2 en función de las respuestas de las empresas encuestadas y una vez realizada la correlación de Pearson mediante la herramienta estadística SPSS se puede mencionar que para los incentivos tributarios, deducciones y exoneraciones vigentes hasta el año 2021 como son: (1) la deducción adicional del 150% de las remuneraciones y beneficios sociales por incremento neto de empleos, (2) intereses por préstamos a trabajadores para que adquieran acciones o participaciones de la sociedad empleadora, se puede observar que tienen una mayor relación con el indicador de prueba ácida, ya que este pretende verificar si la empresa mantiene la capacidad de pagar sus obligaciones actuales, sin depender del dinero de sus ventas, por otro lado; las empresas que han aplicado este tipo de deducciones pueden reducir ciertos gastos, que son sujetos de impuestos, disminuyendo así el total de su impuesto a pagar.
Por otra parte, se puede mencionar que: (3) la exoneración por 5 años de la obligación del pago del anticipo por inicio de actividad; y, (4) los productos destinados a la exportación con tarifa 0; tienen una mayor correlación con el indicador de capital de trabajo, de tal manera que estas exoneraciones representan para las empresas una mayor liquidez, aumentando así los recursos financieros con los cuales la empresa podrá operar de forma eficiente.
En consideración de las tablas 3 y 4, se determina la existencia de una correlación entre los incentivos, beneficios, deducciones y exoneraciones tributarias; y, los indicadores de rentabilidad y liquidez, razón por la cual se reconoce que las variables anteriormente descritas se encuentran relacionadas. Esto se lo considera al registrarse valores significativos al 5% para los casos de las relaciones entre los indicadores de rentabilidad e incentivos tributarios de 0,155 y entre los indicadores de liquidez e incentivos tributarios de 0,190 respectivamente. Considerando que existe una correlación con el indicador de beneficios e incentivos tributarios se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa que sostiene que “los incentivos tributarios se relacionan con el rendimiento financiero de las pequeñas empresas del sector agrícola en la provincia de Cotopaxi”. Con dicho resultado se reconoce que los beneficios e incentivos tributarios dirigidos al sector han sido efectivos para el desarrollo de éste, lo que implicaría una mayor resiliencia al proceso recesivo en la economía.
Mediante la evaluación, según la percepción de las empresas encuestadas luego de la aplicación de los indicadores financieros, se comprobó que los indicadores más utilizados por las pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi son: el de liquidez, puesto que lo consideran como una herramienta con la que pueden realizar un análisis financiero de la situación del negocio en un determinado período, además que ayudan a realizar comparativas y a tomar decisiones estratégicas en el ámbito económico y financiero, de igual manera otro indicador utilizado es el de rentabilidad, en el cual se muestra un grado de satisfacción por parte de los encuestados, ya que les sirve para medir la efectividad de la administración de la empresa así como para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades.
Por otra parte, también se refleja un porcentaje de aplicación total por parte de las empresas encuestadas los cuales arrojan como resultado que el indicador menos aplicado dentro de las pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi es el indicador de rentabilidad Ebitda (Beneficios antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones) y el más utilizado es el indicador de liquidez razón corriente, cabe destacar que este indicador muestra la capacidad que tienen las empresas para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo en un determinado período.
DISCUSIÓN
En el presente trabajo investigativo se destaca la importancia de la industria agrícola como fuente generadora de ingresos y de empleo, por tanto, es necesario que a través de la política pública se apoye al pequeño productor con acciones como por ejemplo créditos accesibles y sin trámites engorrosos a través de las instituciones financieras tanto públicas como privadas, por otro lado; a través de la política fiscal es necesario la creación de incentivos tributarios que favorezcan al desarrollo de las actividades principalmente para las micro y pequeñas empresas agrícolas del país, que de una u otra manera les permita reducir el gasto por impuesto a la renta y a su vez mejorar la liquidez para hacer frente a otras obligaciones o deudas a corto plazo, así como también generar mayores utilidades una vez considerados los impuestos que incidirán en resultados positivos en los indicadores de rentabilidad; pero para esto es necesario un análisis sectorizado que permita crear incentivos de acuerdo a la realidad de cada sector productivo, ya que muchas veces los incentivos no son aprovechados por esta razón o también por desconocimiento.
Se debe destacar que, con la recolección de datos realizada mediante la encuesta se ha logrado establecer una serie de tablas en donde se detallan la relación que existe entre las variables propuestas como son los incentivos tributarios y el rendimiento financiero. Aplicando la correlación de Pearson, la cual tiene como objetivo indicar cuán asociadas se encuentran dos variables entre sí, y; considerando que los resultados de la correlación entre tipo de incentivos e indicadores de rentabilidad y liquidez tienen un valor mayor que 0 siendo de 0,155 y 0,190 respectivamente, esto indica que existe una correlación positiva, por tanto, las variables estarían asociadas entre sí en sentido directo.
También es importante mencionar que a través de la búsqueda de referencias bibliográficas no se encontraron trabajos previos con los cuales hacer una comparación con los resultados que se presentan en esta publicación, lo que se puede considerar como una limitación de esta investigación; sin embargo, se aspira que el análisis presentado sea de interés para el lector y sirva de base para futuros trabajos investigativos.
CONCLUSIONES
En cumplimiento al objetivo planteado en esta investigación, se determina la existencia de una correlación entre los incentivos tributarios; y, los indicadores de rentabilidad y liquidez. Esto se lo estableció mediante la aplicación de la correlación de Pearson al registrarse valores significativos al 5% para los casos de las relaciones entre los indicadores de rentabilidad e incentivos tributarios siendo de 0,155; y, para los indicadores de liquidez e incentivos tributarios el resultado fue de 0,190.
Los indicadores de rentabilidad se utilizan para evaluar la eficiencia con la que, las pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi utilizan sus activos y calculan el rendimiento de su inversión inicial, teniendo en cuenta los activos totales o el patrimonio de los accionistas en el cálculo, es así que para los indicadores de rentabilidad como lo son Eva, Índice de beneficio neto, Rentabilidad sobre activo y Rentabilidad sobre capital, las empresas han evaluado los resultados obtenidos al aplicarlos como extremadamente satisfecho, estando al tanto de sus costos y gastos buscando mejorar sus utilidades.
En análisis realizado permite concluir también que la percepción de las empresas es que el resultado de sus indicadores de liquidez como la razón corriente, prueba ácida y capital de trabajo los evalúan como extremadamente satisfecho, dando a entender que las organizaciones se mantienen al tanto sobre la manera en la que pueden cubrir sus pasivos a corto plazo.
Mediante la comprobación de la hipótesis se concluyó que los incentivos tributarios mantienen una correlación positiva con el rendimiento económico y financiero de las pequeñas empresas del sector agrícola de Cotopaxi, lo que permite reflexionar que el acogerse a los incentivos permite destinar ese ahorro tributario para actividades productivas que a su vez permitan mejorar las utilidades de las empresas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución del Ecuador - Asamblea Nacional. Obtenido de Constitución del Ecuador - Asamblea Nacional: https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Acosta, X., & Galarza Torres, S. (2016). Análisis de la aplicación de los incentivos tributarios para las pequeñas empresas del sector de alimentos del cantón Quito. Ciencia Unemi, 2. Obtenido de Ekos Negocios.
Banco Central del Ecuador. (2022). Crecimiento Interanual Primer Semestre 2022. Quito
Chabla Fernández, M. F. (2013). Análisis de la incidencia de los incentivos tributarios establecidos en el Código de la Producción como parte de una zona de desarrollo especial zede. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Chávez, H. S. (Noviembre de 2013). Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6859/7.36.001442. pdf?sequence=4&isAllowed=y
Gualpa, V. V. (09 de Julio de 2018). Repositorio Universidad Técnica de Machala. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Machala: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12772/1/ECUACE-2018-CA-DE00810.pdf
Hernández Sampiesri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/ uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Imaicela, R., Curimilma, O., & López, K. (2019). Los indicadores financieros y el impacto en la insolvencia de las empresas. Eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/11/indicadores-financieros.pdf
Mejía, O., Pino, R., & Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1147. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29062051010/ html/ Néstor, G., Vite, H., & Feijoo, A. (2019). Incidencia de los beneficios tributarios en el sector microempresarial de la provincia de El Oro (Ecuador). Espacios, 40(18), 14. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a19v40n18/19401814.html
Pino, S., Aguilar, H., Apolo, E., & Lila, M. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Espacios, 39, 7. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/18393207.html
Quispe, M., Arellano, O., Rodríguez, E., & Vélez, G. (2019). Las reformas tributarias en el Ecuador. Análisis del periodo 2015. Espacios, 40, 21. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p21.pdf
Timbila , M., Ríos , M., & Caicedo, F. (2020). EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRICOLAS DEL CANTON LATACUNGA. UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA, 24(106), 62.
Uriguen Aguirre, P., Chuncho Juca, L., & Apolo Vivanco, N. (Junio de 2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Científica y Tecnológica UPSE, 8, 17. Obtenido de https://incyt.upse. edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/547/502#:~:text=En%20el%20Ecuador%2C%20el%20sector,de%20la%20 poblaci%C3%B3n%20econ%C3%B3micamente%20activa.