Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Factores determinantes que influyen en la morosidad de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
ECA Sinergia, vol. 14, núm. 1, pp. 66-75, 2023
Universidad Técnica de Manabí


Recepción: 19 Enero 2023

Aprobación: 19 Enero 2023

Publicación: 31 Enero 2023

Resumen: La USGP (Universidad San Gregorio de Portoviejo), es una universidad autofinanciada y sus actividades ordinarias provienen de los ingresos de las colegiaturas de los estudiantes durante los últimos tres años, registra una cartera vencida muy alta, en tal razón el objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la morosidad de los estudiantes de la USGP, con la finalidad de aplicar estrategias para disminuir este índice y así evitar la deserción estudiantil. El estudio se realizó con un enfoque metodológico mixto, iniciando con el diseño de una encuesta dirigida a los estudiantes y entrevistas al personal de la Dirección Financiera de la institución, para conocer sobre las políticas que llevan con relación a las cuentas por cobrar (colegiaturas de los estudiantes). En la encuesta realizada se determina que la mayoría de los estudiantes respondieron que la morosidad se debía a la situación económica. Así mismo, se evidenció que la institución no cuenta con un departamento o responsable, encargado formalmente de cobranzas, que dentro de sus políticas lleve un control y seguimiento a los estudiantes que no cancelan su colegiatura en el tiempo establecido por la institución, cuya implementación permitirá a la Universidad, disminuir el riesgo de crédito y cumplir sus objetivos institucionales de manera satisfactoria.

Palabras clave: Comportamiento de las economías domésticas y economía familiar, Nivel de precios; Inflación; Deflación, Centros de enseñanza superior y de investigación.

Abstract: The USGP (Universidad San Gregorio de Portoviejo), is a self-financing university and its ordinary activities come from the income of the tuition fees of the students during the last three years, it registers a very high overdue portfolio, for this reason the objective of the investigation is to analyze the factors that influence the delinquency of USGP students, in order to apply strategies to reduce this rate and thus avoid student desertion. The study was carried out with a mixed methodological approach, beginning with the design of a survey addressed to the students and interviews with the personnel of the Financial Department of the institution, to learn about the policies they have in relation to accounts receivable (tuition fees, the students). In the survey carried out, it is determined that the majority of the students answered that the delinquency was due to the economic situation. Likewise, it was evidenced that the institution does not have a department or manager formally in charge of collections, which, within its policies, controls and monitors students who do not pay their tuition within the time established by the institution, whose implementation will allow the University, reduce credit risk and meet its institutional objectives satisfactorily.

Keywords: Household Behavior and Family Economics, Price Level, Inflation, Deflation, Higher Education.

INTRODUCCIÓN

La Educación Superior, constituye un factor estratégico de las políticas sociales y de desarrollo a nivel mundial, situación que transforma a las universidades en un motor de movilidad social a todo nivel (Urzúa, 2012).

Las Instituciones de Educación Superior (IES) privadas, dentro de sus principales problemas financieros que afrontan es la morosidad, por el incumplimiento de pago de los estudiantes o de los padres de familia, que son los que cancelan la colegiatura; por consecuencia, la institución no pueda cumplir con las obligaciones remunerativas hacia los docentes, personal administrativo, Estado y entidades financieras (Alvarado y Zarate, 2018).

Asimismo, estas IES tienen que luchar con la costumbre de que los estudiantes morosos paguen sus deudas de manera extemporánea, sea para finalizar los estudios, o sea para conseguir algún certificado. Sin embargo, la institución educativa debe esperar la fecha en que el estudiante o el padre de familia, pague en la fecha que bien pueda. Esta situación presenta una relación directa con la liquidez de la institución, por lo que es necesario que se defina su incidencia real en términos de dividendos y/o ganancias (Alva y Rufino, 2019).

A raíz de la pandemia, muchas IES privadas, se vieron afectadas por la situación socioeconómica que experimentaron las familias a nivel global; entendiendo que en su mayoría, estas instituciones dependen de las colegiaturas de sus estudiantes y definitivamente la inactividad productiva en pandemia, trajo como consecuencia el incremento en el retraso de los pagos de las mismas.

La situación socioeconómica que actualmente atraviesa Ecuador, contribuye a que en general en el ámbito empresarial, muchas de las obligaciones crediticias estén vencidas, aspecto que afecta por igual a empresas proveedoras de bienes y/o servicios, debido a la acumulación de créditos que no han sido pagados a tiempo. En forma general, la presente investigación se refiere a colegiaturas impagas por parte de los padres de familia que tienen a sus hijos matriculados en IES particulares por causa de la crisis financiera del país, originada por la pandemia, lo que se ha convertido en un problema, dado que se ha venido acumulando en una cartera significativa, que puede convertirse en un obstáculo al no disponer de liquidez para solventar sus obligaciones financieras. En el caso específico de estudio, se enfoca a la Universidad San Gregorio de Portoviejo, entidad educativa con alrededor de tres mil estudiantes matriculados. Durante el año 2020 se intensificó la morosidad de sus estudiantes, lo que constituye en una variable significativa para administrar el capital de esta entidad.

Desde esta perspectiva, la afectación de la liquidez se relaciona con la morosidad, significa una baja rotación de las cuentas por cobrar y una alta morosidad, que afecta la disponibilidad de recursos para cumplir con las obligaciones a corto plazo de las organizaciones (Cárdenas y Velasco, 2014). En este sentido, las fuentes alternativas de financiamiento serían una solución a las necesidades emergentes de las organizaciones, pero, no están disponibles, a lo que se suma el engorroso trámite burocrático, lo que representa serios conflictos y trabas para acceder a recursos financieros (Zambrano-Santos et al. 2020) y más aún, por los efectos de pandemia.

Además, Cáceres (2018), menciona que existe cierta incertidumbre, sobre si los padres de familia podrán cumplir o no, con el pago de sus pensiones escolares de cada mes, lo que afectaría la gestión financiera de las IES privadas al poner en riesgo los recursos que tienen, así como disminuir el margen de utilidad bruta o neta, su flujo de caja, liquidez, las estrategias financieras que se diseñan con la presunción de un ingreso mensual que depende de la condición económica de los padres de familia y no de la organización, lo cual atenta la continuidad de la institución, sobre todo con el pago de sus obligaciones.

El problema de la cartera vencida radica en las IES, ya que no llevan un control y seguimiento de las colegiaturas pendientes de pago de los estudiantes, lo que se ha convertido en un problema, debido a que se va acumulando una cartera significativa que puede convertirse en un obstáculo al no disponer de los recursos económicos, lo que afecta a la liquidez de la IES; por eso es necesario observar, buscar y analizar cuáles son las políticas de la institución, que provocan el incremento de la cartera vencida y a su vez excluir todo aquello que impide mejorar la misma, buscando estrategias viables, que permitan la disminución de la cartera a la IES.

Por otro lado, la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), ubicada en la ciudad de Portoviejo, tiene como actividad principal la Educación de Tercer Nivel y Cuarto Nivel, destinada a la Formación Básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión, corresponden a este nivel el grado de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, que son equivalentes, incluido las actividades de escuelas, tiene como propósito brindar profesionales altamente capacitados y con criterio humanista acorde a las exigentes y avanzadas normas académicas de la educación superior actual, tiene como misión "Universidad humanista e inclusiva, comprometida con la gestión del conocimiento y la cultura al servicio de la sociedad" y visión "Ser una Universidad protagonista en la transformación social" (USGP) (2020). La pandemia generó situaciones de incertidumbre a nivel mundial a todas las personas, cuya afectación provocó la paralización de operaciones a todo nivel, debido a la crisis sanitaria, específicamente muchas empresas tuvieron que adoptar medidas resilientes para lograr la sostenibilidad en el mercado, creando un nuevo escenario empresarial global (De La Torre Lascano, 2022). En el caso de las instituciones de educación superior privadas, afectó con la morosidad de la colegiatura de sus estudiantes, ya que los padres de familia, que son los que cancelan las colegiaturas, en muchos casos se quedaron desempleados.

La USGP es una universidad autofinanciada y sus actividades ordinarias provienen de los ingresos de las colegiaturas de los estudiantes, durante el periodo 2018-2020 registra una cartera vencida acumulada al 2020, por la cantidad de USD 132.347,00 por colegiatura, ante la problemática mencionada, resulta importante conocer: ¿cuáles son los factores que afectan una correcta recuperación de cartera vencida? En tal razón se realizó este trabajo investigativo, con el objetivo de analizar los factores determinantes que influyen en la morosidad de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, durante el período 2018 a 2020.

Cabe señalar que en la USGP, se aplica la política de dar facilidades de pago a los estudiantes mediante cuotas mensuales, esto considerando la situación económica actual, misma que no es buena para todos, más aún después del devastador terremoto acaecido en el año 2016, a lo que se suma la presencia de la pandemia; pero sin embargo, los estudiantes no cancelan de manera puntual sus pagos, si bien es cierto, que la Universidad tiene dentro de sus políticas de pago, el registro de una cuenta bancaria para realizar el débito respetivo, no es hasta el inicio de exámenes que los estudiantes se ven obligados a cancelar y un gran porcentaje no lo hace sino hasta terminar el semestre, esto reduce el flujo de efectivo por lo que en ocasiones han surgido inconvenientes para cancelar la remuneración del personal docente y administrativo, viéndose en la necesidad de realizar sobregiros para poder cumplir con sus obligaciones. Además, es importante mencionar que la institución no cuenta con un departamento, unidad administrativa o persona encargada de realizar la gestión de cobranza mes a mes con la finalidad de reducir la morosidad por parte de los estudiantes.

DESARROLLO

Morosidad

Las instituciones educativas superiores particulares, buscan mejorar y perdurar en el tiempo, pero en ese transcurso se encuentran con diversas dificultades. A ello podemos mencionar la presente situación, por la cual estamos atravesando a nivel mundial: la pospandemia en donde el sector educativo es uno de los más afectados y además resalta un término en especial: morosidad, en el pago de la colegiatura de sus estudiantes. Así mismo, Morales y Vargas (2017) indican que la morosidad, es un inconveniente que nace de la falta de cumplimiento de obligaciones, al por pagar por partes de los estudiantes, por lo que existen diversos factores que generan esta situación y que afectan muchas de las operaciones que se llevan a cabo en una institución educativa superior. Aguilar (2017) menciona que la presencia de la morosidad es una de las mayores desventajas que trae para el ámbito educación, por lo que no existe puntualidad en los pagos por parte de los padres de familia, que tienen a sus hijos en estas instituciones de educación superior particulares. Esto conlleva a que dichas instituciones también incumplan con el pago a su personal y entorno. El desarrollo de este estudio tiene como objetivo describir la morosidad en tiempos de pandemia de la Covid-19 como problema financiero en IES privadas.

Cartera vencida

Según Ibarra (2010), “la cartera vencida son los documentos y créditos que, no se han cancelado a la fecha de plazo, establecida por la institución, es el eje sobre el cual, gira la liquidez y el principal flujo del efectivo”, es decir son los valores que no se han podido recuperar oportunamente en el plazo establecido por la IES.

La cartera vencida de una empresa se forma con documentos y créditos que no se pagaron a la fecha de su vencimiento. Su tratamiento juega un papel fundamental en la planeación financiera porque representa un enorme riesgo para la operatividad de cualquier compañía. Cuando un deudor tiene atraso de pago por más de un día en su fecha de vencimiento se le empieza a considerar como cliente moroso pero dependiendo del tipo de crédito y de las condiciones de este, cuando el deudor se empieza a atrasar en promedio por más de dos o tres meses, el acreedor empieza a considerar que su dinero está en riesgo de pago, no solo los meses adeudados, si no, la deuda total del crédito y es cuando se le llama cartera vencida al adeudo que el cliente tienen con el acreedor, después de alrededor de 90 días la deuda pasa a ser cartera castigada.

De esta manera, para este estudio la relación con este antecedente es crucial debido a que se evalúan políticas de recaudación de cobranzas para dar solución a la morosidad que toda institución privada afronta en su mayoría. Por ello, cabe destacar que para Acuña y Chavarry (2020), “la cobranza tiene como objetivo principal el realizar la recuperación de la cartera de clientes de una manera inmediata y eficaz brindando la liquidez y capacidad a corto plazo del capital de trabajo para las empresas” (p. 19). Lo cual justifica este tipo de estudios sobre estrategias de cobranzas y lograr las metas disminuir el crecimiento de la morosidad de los estudiantes de la institución educativa.

Montoya (2019), ante esta problemática busca como una de las tantas alternativas del gobierno usar los medios de comunicación de una manera y forma más agresiva con el fin de tener llegada incluso a zonas vulnerables y se mantenga informado al consumidor en el momento de que este incurra en la atención de un crédito financiero.

Así mismo, Bastra (2018), sostiene que la metodología empleada hace referencia a unas encuestas descriptivas aplicadas a la población (los padres de familia,) para analizar sus objetivos que son la causa del impago de pensiones de enseñanza. En la presente investigación se la hará a los estudiantes, que constan como morosos en la institución, para saber los factores que influyeron en el incumplimiento del pago.

La administración de crédito

El contar con un correcto manejo sobre las funciones administrativas de crédito, brinda ventaja exitosa ya que ayuda al manejo de cuentas pendientes de cobro como las de pago con el objetivo de poner idéntica los riesgos que pueden causar por el incumplimiento del crédito otorgado, cuyo fin es dar una posible alternativa sobre sus políticas y procedimientos crediticios cuando sus clientes no cuenten con la totalidad de pago dentro del tiempo establecido.

La eficaz búsqueda y selección de información es muy importante para dar una respuesta apropiada a las necesidades que se identifiquen, herramienta fundamental para la ejecución de acciones planificadas dentro del proceso de gestión administrativa para la eficiente gestión de cobranzas y recuperación de la cartera en las instituciones de educación superior privadas en el Ecuador (Rodríguez, Guardiola, y Noriega, 2015).

Garantía

La garantía es un contrato o compromiso exigible mediante el cual alguna de las partes de una transacción se compromete a que, en caso no se cumpla con lo pactado o surja algún inconveniente, se protegerán los derechos del afectado intentando reducir al máximo cualquier perjuicio; siendo esta un medio para dar mayor seguridad en caso de existir un riesgo importante de que alguna condición no se cumpla o aparezca un problema. Sin las garantías, muchas transacciones no se llevarían a cabo o serían muy costosas ya que alguna de las partes tendría que asumir un riesgo importante de sufrir una pérdida económica.

Las garantías, constituyen un respaldo para la institución de educación superior privada, porque le permite asegurar el pago mensual de sus estudiantes, mismo que se realiza por medio de la matrícula a través de débitos bancarios. El pago de las garantías va a ser calificada por el departamento legal de la IES, por medio de resolución emitida por el máximo organismo de la IES, que es Consejo Universitario.

Control interno

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo de una institución de educación superior privada, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública o privada.

El Control Interno es un proceso que debe ser ejecutado en toda organización, que tiene la finalidad de proveer una seguridad razonable acerca de los objetivos operacionales de reporte y de cumplimiento de la entidad, para evitar los riesgos de fraude. Según, De La Torre y Cáceres (2017) determinan que el riesgo de fraude puede mermar a través de la aplicación de medidas de prevención y disuasión combinadas, que resultarán mucho menos costosas que las requeridas para la detección e investigación de dichas desviaciones, considerando que una herramienta eficaz de prevención de fraudes.

Riesgo de Fraude

El riesgo de fraude es inherente a las organizaciones tanto públicas como privadas; y son los órganos de gobierno los responsables de mitigarlo, a través de la aplicación de las políticas y acciones preventivas enfocadas, en llevar controles internos en toda institución educativas superiores privadas, constituidas legalmente, garantizando sus servicios educativos de calidad, con un personal idóneo, para disminuir las acciones delictivas, generar sistemas de alertas, para actuar a tiempo y evitar acciones penales a futuro, que perjudique al establecimiento educativo.

Este fenómeno recurrente en las instituciones ha sido analizado desde las propias organizaciones debido a su frecuente aplicación, ya que allí se originan estas afectaciones y por supuesto desde lo académico para entenderlo y mitigarlo, más debe entenderse que siempre estará presente debido a que los procesos empresariales son creados por los propios funcionarios (De La Torre, 2018).

METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo un enfoque mixto, en el cual se aplicaron técnicas tanto cuantitativas como cualitativas a fin de establecer relaciones causa-efecto entre las variables dependientes (factores que influyen en la morosidad de los estudiantes) y la variable independiente (cartera vencida).

La investigación cuantitativa busca obtener muestras representativas de la población a estudiarse a través de fórmulas estadísticas y sistemas de selección de sujetos donde todos tengan la misma oportunidad o probabilidad de ser seleccionados, por lo que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipó tesis establecidas previamente, para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población, por lo que la investigación se realizó con la recopilación de información mediante encuesta a una muestra de estudiantes para después realizar el análisis de estos datos; y el enfoque cualitativo, nos permite reconocer cómo los fenómenos educativos o las problemáticas adquieren un sentido más enfocado en un ámbito, y cómo se interpreta, se experimenta o se responde en situaciones, por lo que se realizó la entrevista a la Directora Financiera y su equipo, lo que permitió establecer apreciaciones de las empleadas sobre las posibles causas de la morosidad de los estudiantes en la institución de educación superior.

En base a lo antes expuesto, se puede identificar que los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo), complementan la investigación, dado que mediante la obtención de datos se comprobarán las teorías de la investigación, describiendo la situación de la misma; y así elaborar una propuesta.

La presente investigación fue explicativa y descriptiva, porque permitió conocer los factores que incidieron en la morosidad de los estudiantes en ese periodo en la IES. Además, permitió analizar e identificar las relaciones que existen entre dos o más variables; los factores que influyeron en la morosidad, para buscar posibles estrategias para que no se incremente la cartera vencida en la IES.

Diseño de la investigación

Se realizó la investigación documental, que permitió la recolección, organización y análisis de una serie de datos, mediante la información ya sea en los libros, revistas, artículos, documentales, etc. ¿Para la recolección de información sobre cartera vencida? los cuales constituyen fuentes que tienen validez necesaria que se requiere para la investigación. Además, con la investigación de campo permitió tener una comprensión más amplia de los datos recolectados, ya que se obtienen de primera mano y en las condiciones reales en las cuales se obtuvo la información. Dado que los datos cuentan con validez, pues son tomados en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, lugar de la investigación, donde se realizará la encuesta con el personal que labora en la institución.

En el desarrollo de la investigación se empleó la encuesta (información de la población de estudio a través de un cuestionario de preguntas cerradas) y la entrevista (información, a través del personal del área financiera de la USGP, mediante la aplicación de una guía de entrevista, a través de un cuestionario elaborado) como herramientas para la obtención de datos.

Población

La población escogida para la realización de la encuesta en la presente investigación fue de 135 estudiantes, se toma esta población porque fueron los estudiantes que incumplieron en los pagos de la colegiatura del año 2020, con la finalidad de conocer los factores que influyeron en ellos, para el incumplimiento del pago de las colegiaturas, para realizar el análisis de la presente investigación.

RESULTADOS

Percepción del valor de la colegiatura

La tabla 1, establece a los estudiantes encuestados, con la perspectiva que tienen sobre el valor de la colegiatura, tomando en consideración otras universidades privadas del cantón Portoviejo. Donde se evidencia que un 38% de los encuestados califica como costoso el valor de la colegiatura, el 32% lo considera regular el valor de las mensualidades, por la situación económica que vive el país., el 21% de los encuestados las califica como apropiado; es decir, un precio bajo en relación a las de otras instituciones educativas particulares de la ciudad de Portoviejo; un 9% de los encuestados las califica como asequible.

En base a los resultados obtenidos la universidad, se ratifica el propósito de los directivos de la institución de ofrecer una educación de calidad a precios convenientes, con becas a sus estudiantes por méritos académicos, situación económica, convenios, entre otros.

Tabla 1
Percepción del valor de colegiatura

Autores de la investigación

Causa incumplimiento de pago

En la tabla 2 y gráfico 1, se detallan las causas que influyeron a los estudiantes que incumplieron en los pagos de la colegiatura, donde se evidenció que un 84% de los encuestados manifestó que su capacidad financiera para cumplir con sus obligaciones se ha reducido en estos tiempos de crisis financiera y de salud (pandemia), el 6% de los encuestados respondió que por sus ocupaciones no cumplían con sus pagos a tiempo, el 7% por falta de tiempo y el 4% manifestó que por olvido.

Estas son algunas de las consecuencias por la crisis económica que atraviesa el país, que han golpeado los ingresos de los ecuatorianos, incrementado la cartera vencida, dado que no cuentan con el efectivo, para cubrir sus pagos de la colegiatura de los estudiantes.

Tabla 2
Causa de incumplimiento de pago

Autores de la investigación

Gráfico 1




Fuente: Autores de la investigación

Acciones tomadas por la institución

En la tabla 3. Se refiere a que la universidad como medida de prevención para que los estudiantes puedan rendir exámenes por parcial o pruebas, deben estar al día en sus pagos. Por lo que se preguntó en la encuesta si estaban de acuerdo o no en estas medidas, donde el 56% de los encuestados respondió estar de acuerdo que la institución debe de tomar alguna clase de acción para que los estudiantes cancelen su deuda; mientras el 44% señaló que no está de acuerdo con las acciones que se tomen, ya que a veces no depende de ellos sino de la situación que estén atravesando.

La Universidad, toma esas medidas, como medio de garantía, para recuperar esa cartera vencida de la colegiatura, dado que esas situaciones ponen en riesgo la operatividad a futuro de la institución.

Tabla 3
Acciones tomadas por la institución

Fuente: Autores de la investigación

Interpretación de los resultados de la entrevista

Como resultado de la entrevista realizada al personal del Departamento financiero y su equipo, para conocer el proceso que realiza con la morosidad de los estudiantes; se evidencia que: el departamento financiero, posee manuales de procedimiento ligados a las políticas de cuentas por cobrar que son aplicadas por el personal, maneja un sistema contable donde lleva un registro diario de todas las cuentas por cobrar, así mismo informa a las autoridades de la institución, sobre el estado de estas cuentas, para la respectiva toma de decisiones, no obstante no hay un área o un personal responsable que realice un control y seguimiento a los estudiantes que se encuentran pendientes del pago, lo cual permitiría recuperar la cartera vencida.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de esta investigación sobre los factores que influyen en la morosidad de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, se determinó que los estudiantes que se encuentran como morosos en la cancelación de las colegiaturas, es específicamente por la situación económica que está pasando el país, puesto que algunos de los casos los padres de familia, que tenían sus negocios cerraron sus actividades por el contexto de la COVID-19, que no les permitió seguir cubriendo las colegiaturas de sus hijos a tiempo. De acuerdo a Rosado (2016), se debe a que el deudor no dispone de un capital propio suficiente para afrontar las obligaciones pendientes de pago, por eso no solo es preciso conocer la ocupación del cliente, sino la confianza que tiene en la universidad, de modo que contribuya a la disminución del riesgo y de acuerdo a lo indicado por Ñañez (2018), en su análisis determinó que la morosidad si no se gestiona correctamente, esta aumenta en los siguientes periodos.

Así mismo se pudo evidenciar que no existe un departamento que realice la efectiva cobranza a los estudiantes que tienen deudas pendientes y puedan financiar su deuda a tiempo o proporcionar sugerencias al respecto, de acuerdo a Camargo (2018), mencionan, que la morosidad es producida debido al mal manejo en la administración de la cartera de créditos, es por eso que se la denomina como cartera pesada debido al incumplimiento de pago de los clientes. Asimismo, cabe resaltar que el incremento de la cartera morosa, implica la viabilidad de la institución o entidad a largo plazo, así mismo acorde a los autores Yana y Quispe (2018) en su investigación, se puede afirmar que la falta del seguimiento oportuno por parte de los encargados de la administración de la institución, la falta del monitoreo de trabajo realizados del personal de cobranza, y la falta de coordinación entre el tesorero y el gestor de cobranza, afecta la recuperación de los créditos, por lo que se comprueba que si la institución implementa una adecuada gestión de cobranzas en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, se podrían disminuir la morosidad en los estudiantes y mejorar los índices financieros. Para que se pueda cumplir con la planificación establecida.

Por lo tanto, con una adecuada gestión de crédito en la universidad, que pueda evidenciar los factores que influyen en la cartera vencida, permitirá realizar acciones previas para evitar que aumente la cartera vencida, se pueda ofrecer refinanciar la deuda a los estudiantes y evitar la deserción estudiantil.

CONCLUSIÓN

Se concluye que, el índice de morosidad, durante el periodo analizado 2018 al 2020, ha sido cambiante debido a los factores microeconómicos como la falta de educación financiera, el tiempo, gastos indebidos, enfermedades principalmente y factores macroeconómicos como el desempleo, la crisis y la pandemia; especialmente en el año 2020, en donde la situación económica del país, a causa de la pandemia, se agudizó más con el confinamiento de todas las personas en todos los países, lo que produjo desempleo, enfermedades, desmotivación, incertidumbre y situación económica; lo que afectó a los padres de familia que en su mayoría son los que cancelan la colegiatura de los estudiantes, constituyéndose en los factores más relevantes que influyeron en la recuperación de la cartera vencida en la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

En tal razón, es importante reconocer que el proceso de cobranza debe ser medido y controlado por la organización mediante un personal responsable, que utilice reportes en tiempo real, mostrando la evolución de los principales indicadores de cobranzas, para la toma de decisiones que más convenga a la institución; para el eficiente control y seguimiento de la recuperación de la cartera vencida de los estudiantes que no cubren la colegiatura a tiempo; lo que dificulta a la institución a pagar las deudas a terceros o pagos al personal, ya que es una Universidad que subsiste por la colegiatura de sus estudiantes.

El presente trabajo investigativo, pretende que las instituciones de educación superior privadas implementen estrategias de control de cobranzas, a nivel gerencial, para que no se incremente la morosidad de la colegiatura de los estudiantes, tener una mayor liquidez, que le permitirá realizar inversiones, evitar el pago de intereses por concepto de créditos o sobregiros y cumplir mensualmente con sus obligaciones a terceros. Además, aplicarían acciones afirmativas a los estudiantes que se encuentran con deudas, para velar por su permanencia en la institución, garantizando su culminación de la carrera escogida, ofreciéndole financiamiento y así evitar la deserción estudiantil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, V y Chavarry, P. (2020) Estrategia de gestión en cobranza para reducir el índice de morosidad de los padres de familia de la Institución Educativa Privada Algarrobos de Chiclayo 2019. Universidad Señor de Sipán. [Online], Available: https://repositorio. uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7445/Acuña Vallejos Victoriano.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [s-f.]

Aguilar. (2017). Facultad de Ciencias Empresariales. In La morosidad y su relación con los estados financieros de los centros educativos particulares de Los Olivos, en el año 2017. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1891/Casas_ Ochochoque_Joel_ Rainier.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alva, U., & Rufino, E. (2019). Morosidad en las cuentas por cobrar y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Servicios Mineros San Francisco SAC 2018 (Universidad César Vallejo). Retrieved from http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/ UNAP/1891/Casas_Ochochoque_Joel_Rainier.pdf?seq uence=1&isAllowed=y..

Alvarado, N., & Zarate, A. (2018). La Morosidad y su incidencia en la situación económica financiera de la Institución Educativa Privada Amigos de Jesús en la provincia de Trujillo – 2017 (Universidad César Vallejo). Retrieved from http://repositorio.ucv.edu. pe/handle/UCV/26602.

Bastra, J. (2018) Propuesta para disminuir el índice de morosidad según el modelo de gestión amistosa de cobranzas en el Colegio Adventista “El Porvenir”- Chepén, 2018, Universidad Peruana Unión. Universidad Peruana Unión. [Online], Available: https:// repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1485/Junior_Tesis_Licenciatura_2018.p df?sequence=5&isAllowed=y. [s-f.]

Cáceres, J. (2018). Gestión Financiera y Morosidad en las Instituciones Educativas Privadas de Nivel Secundaria del Distrito de Independencia, 2018. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/ handle/UNAP/1891/Casas_Ochochoque_ Joel_Rainier. pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://repositorio.ucv.edu.pe/handl e/UCV/35389

Camargo, A. y. (2018). Consejoscollad para evitar la morosidad. La gaceta de los negocios.

Cárdenas, M., & Velasco, M. B. (2014). Incidencia de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y la liquidez: estudio de caso de una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(1): 16-25.

De La Torre, C., y Cáceres, N. (2017). Auditoría Forense como medio para combatir la corrupción. Revista Arjé, 88-97. http://arje. bc.uc.edu.ve/arj21/art05.pdf

De La Torre Lascano, C. M. (2022). Desafío del control organizacional en la disrupción tecnológica. Apuntes de Economia y Sociedad., 3(2), 4-6. https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15485

De La Torre, C. (2018). Gestión del Riesgo Organizacional de Fraude y el rol de Auditoría Interna. Revista Contabilidad y Negocios, 13(25), 57-69. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201801.004

Ibarra,C.(3deFebrerode2010).LaCarteraVencida.Obtenidodehttp://www.justiciamexico.mx/vp-ind.php?id=230&categoria=derecho

Montoya Ramos, C. (2019). El papel de los medios en la comunicación de la Política Pública de la Estrategia Nacional de Educación Financiera en Chile. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(3), 1541–1556. Https://doi.org/10.5209/esmp.67003.

Morales,& Vargas.(2017).Identificarlosfactoresexternosysuinfluenciaenlosíndicesdemorosidadenunaempresacomercializadora de productos de electricidad estudio de caso, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10239/ Morales Meléndez_Vargas Meza_Identificar_factores_externos2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ñañez Rentería, P. L. (2018). Estrategias para disminuir el índice de morosidad de Edpyme Alternativa. Tesis Pregrado. Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú. Recuperado de http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/6140

Rosado, E. (2016). Estrategias para combatir la morosidad " Estrategia Financiera. madrid.

Yana, A. y, y Quispe, P. (2018). Análisis de la gestión de la cartera morosa en la rentabilidad de la Caja Municipal Cusco, agencia Puno - Bellavista, 2017 – 2018. Tesis, 105. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/ handle/UNAP/12303/Yana_Aydee_Quisp e_ Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) (2020). Plan esttàtegico de Desarrollo Institucional (USGP). https://www. sangregorio.edu.ec/2020/

Urzúa, S., La rentabilidad de la Educación Superior en Chile ¿Educación Superior para todos? Documento de Trabajo, Centro de Estudios Públicos, Nro. 386, 1–43 (2012)

Zambrano-Santos, Z. L., Navajas-Romero, V., & Ceular-Villamandos, N. (2020). Los emprendimientos y perspectivas de financiación: análisis bibliométrico. Revista Espacios, 27.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por