Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Factores que inciden en el fracaso de la actividad emprendedora en la zona urbana del cantón Flavio Alfaro
Venus Yaritza Alcívar Muñoz; Verónica Piedad Bravo Santana; Alvaro Danny Mendoza Cedeño
Venus Yaritza Alcívar Muñoz; Verónica Piedad Bravo Santana; Alvaro Danny Mendoza Cedeño
Factores que inciden en el fracaso de la actividad emprendedora en la zona urbana del cantón Flavio Alfaro
ECA Sinergia, vol. 14, núm. 1, pp. 124-133, 2023
Universidad Técnica de Manabí
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La presente investigación cuenta con los requisitos para su publicación utiliza una metodología mixta donde analizar los factores que incide el fracaso de la actividad emprendedora en la zona urbana del cantón Flavio Alfaro. Se determina la problemática donde: A partir de los hallazgos encontrados, se determina que las microempresas de Flavio Alfaro (zona urbana) se crean por necesidad más que por oportunidad. Este resultado guarda relación con Global Entrepreneurship Monitor (2017) se encuentra predominada por las personas que emprenden negocios motivados por necesidad. Esto permitirá al investigador poder dar propuestas innovadoras ante los gobiernos y poder apoyar a los emprendedores para realizar su proyecto y no solo que sea por necesidad sino por apoyar al producto interno bruto del propio país; en una segunda investigación.

Palabras clave: desempeño del personal, creación de empresas, publicidad, capital, producción.

Keywords: staff performance, business creation, advertising, capital, production

Carátula del artículo

Factores que inciden en el fracaso de la actividad emprendedora en la zona urbana del cantón Flavio Alfaro

Venus Yaritza Alcívar Muñoz
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Verónica Piedad Bravo Santana
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Alvaro Danny Mendoza Cedeño
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
ECA Sinergia, vol. 14, núm. 1, pp. 124-133, 2023
Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 24 Marzo 2022

Aprobación: 14 Octubre 2022

Publicación: 31 Enero 2023

INTRODUCCIÓN

Un emprendedor es un empresario en potencia, Schnarch (2016) lo define como “aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha” … Y el emprendimiento “es un término que proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para designar a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto.”

Estudios propuestos por la Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en donde focaliza encuestas globales del año 2017 con la participación de 54 economías, midieron la actividad emprendedora en el Ecuador en sus diferentes economías. Sus principales resultados sostienen que el 52% de los ecuatorianos tienen la intención de emprender, sin embargo, el miedo al fracaso es una barrera que les impiden ejecutar el emprendimiento.

En el año 2017, alrededor de 3 millones de adultos empezaron el proceso de puesta en marcha de un negocio o poseían uno con menos de 42 meses de antigüedad, lo que representa el 29.6% de la población entre 18 y 64 años, es decir, uno de cada tres ecuatorianos, es emprendedor. En Ecuador las motivaciones que tienen las personas para iniciar una actividad emprendedora por oportunidad supera a la actividad emprendedora por necesidad de (57.31% vs. 42.33%). Sin embargo, persisten las dificultades para que un emprendimiento supere la barrera de los 3 meses de operación, como los problemas de financiamiento y rentabilidad, y según muestras levantadas, el 90% de los emprendimientos en el país, no llega a los 3 años (Global Entrepreneurship Monitor, 2017)

Conforme al catastro de Manabí del 2019, se detalla los contribuyentes registrados en el SRI, que se encuentran en estado ACTIVO, PASIVO y SUSPENDIDO del cantón Flavio Alfaro.


Tabla 1. Contribuyentes registrados en el SRI - cantón Flavio Alfaro

Nota: Flavio Alfaro – Manabí, conformada por dos parroquias, urbana (Flavio Alfaro) y rural (Zapallo y San Francisco de Novillo), la tabla 1 muestra los contribuyentes del cantón Flavio Alfaro que se encuentran bajo la modalidad de PERSONA NATURAL y JURÍDICA registradas en el SRI – Catastro, publicado en diciembre del 2019. Fuente: Servicios de Rentas Internas – SRI Catastro (2019)

Según estudios efectuados a las MIPYME del cantón Flavio Alfaro, Andrade, Iriarte y Zambrano (2016) muestran que “el 93% de la micro, pequeña y mediana empresa se dedican a la actividad comercial, y cuentan entre 1 a 10 empleados. El 63% de los locales son arrendados, un 31% son propios y el 6% son de uso familiar.”

Factores que ocasionan el fracaso a las empresas de reciente creación

Argumentado por el profesor Lerner (como se cita en Schnarch, 2014) indica, que existen tres factores por los cuales los emprendimientos suelen fracasar como: “la incompetencia de las personas a cargo, corrupción y la falta de conocimiento sobre el proceso de emprendimiento”. Además, Schnarch (2016) determina que “los negocios fracasan no por la falta de un buen producto, sino por la falta de una buena estrategia de marketing.”

Gulst y Maritz del 2011 (como se citó de Valls “et al”, 2012) indican, que las causas del fracaso de los emprendimientos se clasifican como internas y externas:

Internas:

Asociadas a problemas de producto y mercado: Necesidades de mercado no focalizados; relaciones pobres con proveedores y/o vendedores; tamaño de mercado; mercado externo pobre; competidores indirectos; desconocimiento de los clientes; falta de experiencia; bajo crecimiento de mercado; imposibilidad de acceso a mercados mayores; mercado limitado o deteriorado; barrera de entradas.

Asociadas a problemas de gestión: Estrategia de administración pobre; habilidades de gestión inadecuados; equipo de administración; plan de negocios pobre; bajo control de costes, precios y distribución; problemas de liderazgo; personas que realizan trabajos más del que le corresponde.

Externas:

Asociadas a problemas de recursos humanos: Reclutamiento de personas incompetentes; problemas personales.

Asociadas a problemas financieros: Problemas financieros y deuda excesiva; uso inapropiado del dinero; poco acceso a capital; cambios en la economía local; elevado coste de financiamiento.

Asociadas al papel del gobierno y del entorno: Condiciones del entorno desfavorable; problemas legales.

METODOLOGÍA

Esta investigación cuantitativa tuvo como objetivo analizar los factores que incide el fracaso de la actividad emprendedora en la zona urbana del cantón Flavio Alfaro. El tipo de investigación utilizada fue mixta, es decir, investigación documental porque se obtuvo información de diferentes fuentes de libros y páginas web para abordar el tema de estudio; investigación de campo porque se diseñó un modelo de preguntas cerradas aplicando la respectiva encuesta a los propietarios de las microempresas que se encuentran en estado activo y microempresas suspendidas entre el período 2018 y 2019.

Población de estudio

La población de estudio es de 197 microempresas, de los cuales 151 corresponde a los contribuyentes en estado ACTIVO registrados en el SRI hasta diciembre del 2019; y 30 microempresas en estado SUSPENDIDO en conformidad a los contribuyentes entre el periodo 2018 -2019.

Tamaño de la muestra

Se determinó el tamaño de la muestra mediante el muestreo simple de población finita.




n: Tamaño de la muestra X

N: Tamaño de la población 197

Z: Nivel de confianza 95% - 1,96

p: Probabilidad de éxito 50% - 0,50

q: Probabilidad del fracaso 1-p - 0,50

e: Margen de error 5% - 0,05




Se terminó 130 microempresas para la aplicación de la encuesta.

Muestreo probabilístico

Se seleccionar los estratos de los contribuyentes a encuestar se aplicó el muestreo estratificado con afijación proporcional. Formula:

n_i= n*” “ N_i/N

n: Tamaño de la muestra

N: Tamaño de la población

Ni: Tamaño de los estratos

i: 1, … L estratos

Estrato 1: Contribuyentes en estado Suspendido




Estrato 2: Contribuyente en estado Activo

n: Tamaño de la muestra 130

N: Tamaño de la población 197

Ni: Tamaño de los estratos 151




Se determinó 30 microempresas en estado SUSPENDIDO y 100 microempresas en estado ACTIVO.

RESULTADOS

Permanencia de las microempresas suspendidas entre el periodo 2018 – 2019 de la zona urbana del cantón Flavio Alfaro.

Por consiguiente, al tamaño de muestra de la población de estudio sobre los contribuyentes en estado SUSPENDIDO, se determinó el tiempo de existencia de los emprendimientos ubicadas en la zona urbana del Cantón Flavio Alfaro. A continuación:


Tabla 2. Permanencia en el mercado

Nota. Los datos expuestos en la tabla 2 es de conformidad a las encuestas realizadas a los propietarios que suspendieron sus actividades económicas comprendido entre el periodo 2018 al 2019.

En referencia al tiempo de permanencia de las microempresas que cerraron entre el período comprendido 2018 – 2019 se determinó que el 70% de las microempresas en Flavio Alfaro (zona urbana), no llegan a los 3 años, además, el 33,33% de la misma posee un tiempo de funcionamiento menor a un año. Una participación del 13, 33 % de las microempresas han durado un período entre 5 a 10 años de funcionamiento y, por último, solo el 6,67% han superado el tiempo de 10 años de existencia en el mercado local.

Gráfico 1. Inversión del negocio



Gráfico 1. Inversión del negocio
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)

Según el sondeo sobre el acceso al financiamiento para la creación del negocio, el 38% de los microempresarios opinaron que la inversión fue realizada a través de recursos propios, el 1% equivale a un encuestado, mencionó que su acceso al crédito fue informal, y del 61% optaron por realizar el préstamo a entidades financieras el 40% expresó, que no le fue fácil acceder a dicho crédito. Lo que muestra como factor de impedimento de éxito que los microempresarios no tengan el fácil acceso al financiamiento.



Gráfico 2. Creación del negocio
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)

Uno de los problemas en referencia a la creación de las microempresas, es el afán de ganar dinero rápidamente. De acuerdo con los resultados de la investigación realizada en el cantón de Flavio Alfaro, el 58% de los encuestados explicaron la necesidad de subsistencia como principal motivo de iniciar una actividad emprendedora, cifra que supera con un 16% la actividad emprendedora por oportunidad, es decir, el 42% de las personas aprovechan los cambios en el entorno y a su vez identifican y detectan una oportunidad de negocio.



Gráfico 3. Ubicación
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)

La localización es importante al momento de la apertura de un negocio porque maximiza la capacidad para atraer clientes, por este motivo, las personas prefieren ubicarse más en la zona céntrica de la ciudad, una mala ubicación puede llegar afectar su perdurabilidad. El gráfico 3, representa que el 62% de las microempresas objeto de estudio se encuentran ubicadas en la zona céntrica, el 28% en la zona periférica, es decir, su ubicación no es tan céntrico, pero tampoco es alejado de la ciudad y, por último, un 10% de los encuestados con ubicación aislada; siendo estos últimos los más vulnerables a la hora de comercializar sus productos o servicios.



Gráfico 4. Publicidad
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020

Realizar publicidad genera altos costos para una empresa. El 48% de los encuestados a las microempresas en estado ACTIVO y SUSPENDIDO de la zona urbana del cantón Flavio Alfaro señalaron que daban a conocer la oferta del bien o servicio a través de las redes sociales, radio y periódico. Del 48% de las microempresas que realizan publicidad, el 35% tienen como preferencia la publicidad por radio (25 activas y 21 suspendidas), mientras que un 52% (58 activas y 9 suspendidas) indicaron que no realizaban ningún tipo de publicidad. La escasa presencia publicitaria puede traer consecuencias para el negocio como la poca demanda, al ser un factor que influye al cliente, con información sobre sus productos y servicios.

Gráfico 5. Competidores directos



Gráfico 5. Competidores directos
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)

Es de vital importancia que las microempresas tengan información acerca de sus competidores. Se identificó que la mayor parte de los microempresarios no realizaron un estudio de mercado, por ende, al momento de iniciar las actividades operaciones de sus negocios, los microempresarios no tenían conocimiento sobre sus competidores directos e indirectos. Sin embargo, manifestaron que pasando el tiempo de existencia se dieron cuenta que tenían mucha competencia (54 microempresas activos y 8 microempresas suspendidos); (42 activos y 22 suspendidos) tenían poca competencia; y 4 microempresas en estado ACTIVO señalaron no tener competencia, cabe recalcar que estos últimos negocios, tiene poco tiempo de existencia en el mercado local. De las microempresas que manifestaron tener poca y mucha competencia, el 36% expresó que sus competidores directos son fuertes, el 45% comentó una competencia directa medio, y solo el 16% expresaron una competencia directa débil.



Gráfico 6. Desempeño laboral
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)

El desempeño laboral del colaborador es otro factor que influye en el progreso de un negocio, se refiere al rendimiento del trabajador acerca de sus habilidades, conocimientos, destrezas, actitudes, y aptitudes, el cual ayuda a la mejora de actividades y cumplimiento laborables. En primer lugar, el 17% de las microempresas (6 activos y 16 suspendidos) revelaron no tener empleados, y del 83% de estas microempresas que tienen empleados, el 44% manifestaron el desempeño laboral de sus empleados como regular, lo que explica que no son eficiente al trabajar e incluso la atención al cliente está por debajo de ser buena, el 27% indicaron el desempeño de los empleados como bueno y, por último, un 12% laboran de forma excelente.



Gráfico 7. Capacitación
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)

Con respecto a la CAPACITACIÓN que realizaban las microempresas en estado ACTIVO y SUSPENDIDO, el 10 % se capacitaban por lo menos una vez al año (gráfico 7). Predominando la falta de capacitación con el 90%, factor que impide la perdurabilidad de los negocios en el mercado local, esto significa, que los propietarios de las microempresas se confían solo con los conocimientos y habilidades propias y de las personas que laboran en el negocio.

DISCUSIÓN

Según la investigación, los resultados obtenidos concuerdan con los estudios efectuados por Global Entrepreneurship Monitor (2017), el cual indica que “en el Ecuador persisten las dificultades para que un emprendimiento supere la barrera de los tres meses de operación. Además, manifiesta que el 90% de los emprendimientos en el país, no llega a los tres años de existencia”. En esta variable se evaluó las microempresas que se encuentran en estado SUSPENDIDO entre el periodo 2018 – 2019. La suspensión de las microempresas no ha variado respecto al año 2019, pero sigue siendo más baja que la cifra de suspensión del 2018.

A partir de los hallazgos encontrados, se determina que las microempresas de Flavio Alfaro (zona urbana) se crean por necesidad más que por oportunidad. Este resultado guarda relación con Global Entrepreneurship Monitor (2017) donde pone en manifiesto que “en Ecuador, la actividad emprendedora por oportunidad supera a la actividad emprendedora por necesidad (de 57,31% a 42,33%)” Además, la misma menciona que en la parte urbana se encuentra predominada por las personas que emprenden negocios motivados por necesidad, lo hace más inestable a un proyecto.

CONCLUSIONES

Una vez analizado el tiempo de permanencia a través de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a las microempresas que suspendieron sus actividades operacionales entre los períodos 2018 y 2019, se determinó que la actividad emprendedora de la zona urbana del cantón Flavio Alfaro no llegan a los tres años de existencia por factores que incide al fracaso, los cuales se identificaron que los emprendedores tienen el afán de ganar dinero rápidamente creando un negocio por necesidad y no por la oportunidad que se presenta en el mercado local lo que significa que carecen de un estudio de mercado, por ello tendrán dificultades para enfrentar los continuos cambios presentados en el entorno; también se identificó que tienen difícil acceso al financiamiento; escasa presencia publicitaria y un desempeño laboral ineficiente, misma que puede traer consecuencias para el negocio como la poca demanda e ingresos insuficiente; y por último los emprendedores no se instruyen mediante capacitaciones, es decir, ellos se confían con los conocimientos y habilidades propias y de las personas que laboran en el mismo siendo está una debilidad debido a que los colaboradores no podrán ser eficientes en sus actividades operacionales e incluso no podrán implementar estrategias adecuadas para el crecimiento y desarrollo del negocio.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade Moreira, C., Iriarte Vera, M., & Zambrano Delgado, J. (04 de Octubre de 2016). Obtenido de Revista Científica, Dominio de las Ciencias: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/269/320
CEPAL. (2022). Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME).
Global Entrepreneurship Monitor. (2017). Global Entrepreneurship Monitor. Obtenido de documentos/GemEcuador2017.pdf: http:// espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf
Loor, C. (2017). Tipo de investigación. Barcelona: LNS.
Primicias. (2021). El 59% de las pymes ha desarrollado nuevas líneas de negocio.
Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso. Cómo mejorar su proceso y gestión (Primera edición ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 29 de Noviembre de 2019, de https://books.google.com.ec/
Notas

Tabla 1. Contribuyentes registrados en el SRI - cantón Flavio Alfaro

Nota: Flavio Alfaro – Manabí, conformada por dos parroquias, urbana (Flavio Alfaro) y rural (Zapallo y San Francisco de Novillo), la tabla 1 muestra los contribuyentes del cantón Flavio Alfaro que se encuentran bajo la modalidad de PERSONA NATURAL y JURÍDICA registradas en el SRI – Catastro, publicado en diciembre del 2019. Fuente: Servicios de Rentas Internas – SRI Catastro (2019)













Tabla 2. Permanencia en el mercado

Nota. Los datos expuestos en la tabla 2 es de conformidad a las encuestas realizadas a los propietarios que suspendieron sus actividades económicas comprendido entre el periodo 2018 al 2019.


Gráfico 1. Inversión del negocio
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)


Gráfico 2. Creación del negocio
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)


Gráfico 3. Ubicación
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)


Gráfico 4. Publicidad
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020


Gráfico 5. Competidores directos
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)


Gráfico 6. Desempeño laboral
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)


Gráfico 7. Capacitación
Fuente: Encuesta aplicada a los microempresarios del Cantón Flavio Alfaro (2020)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc