Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Elementos del desarrollo económico local en empresas hoteleras de Progreso, Yucatán, México
ECA Sinergia, vol. 14, núm. 2, pp. 126-136, 2023
Universidad Técnica de Manabí



Recepción: 05 Marzo 2023

Aprobación: 18 Mayo 2023

DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i2.5608

Resumen: El trabajo de investigación se realizó en el Puerto de Progreso, Yucatán, México con el objetivo general de describir los factores de desarrollo local en empresas de hotelería de esta misma ciudad, a través de una metodología con enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, ya que se desea conocer las características y problemáticas que tiene la industria hotelera en este puerto; la técnica utilizada fue la de muestreo aleatorio simple y el instrumento aplicado fue una encuesta conformada por 26 items que abarcan diversas áreas de intereses en el ámbito hotelero y como soporte teórico: el desarrollo económico local. Entre los resultados más significativos, se encontró que más del 50% de los negocios establecidos en este puerto se encontraban estables y con un promedio de 5 años operando, se concluye sobre la importancia de realizar vínculos con otras empresas locales con la finalidad de una mejora continua, mejor imagen y su impulso en el medio ambiente.

Palabras clave: Desarrollo local, Economía local, Turismo, Hotelería, Progreso, Yucatán.

Abstract: The research work was carried out in the Port of Progreso, Yucatán, Mexico with the general objective of describing the factors of local development in hotel companies in this same city, through a methodology with a quantitative and descriptive approach, since it You want to know the characteristics and problems that the hotel industry has in this port; Currently, tourism development, unlike other ports, is of less importance, therefore it becomes a reason for study for long-term economic development. This port is characterized by a variety of cargo within the National Port System and the largest flow of containers in the Mexican southeast due to its connectivity with the entire world, as well as a tourist destination in the state since it offers many attractions: from nature reserves, restaurants and recreational activities. The technique used was simple random sampling and the instrument applied was a survey made up of 26 items that cover various areas of interest in the hotel field and theory: local economic development; each seeks to reflect the opinion and information provided by hotel managers in the area. Among the most significant results, it was found that more than 50% of the businesses established in this port were stable and with an average of 5 years operating, likewise it is concluded about the importance of making links with other local companies with the purpose of a continuous improvement, better image and its promotion in the environment.

Keywords: Local development, Local economy, Tourism, Hotel industry; Progreso, Yucatan.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con (Ávila, 2015) el turismo es una actividad que hoy por hoy produce un intenso intercambio de personas y mercancías; además propician la generación de enormes cantidades de divisas convirtiéndose en un factor que “incide en el crecimiento urbano, en los patrones de ocupación espacial, en los procesos de conservación ambiental, en las dinámicas del desarrollo social, así como en las formas de interacción y representación sociocultural.” (p.31).

México es un país que cuenta con una gran diversidad de recursos turísticos, que han hecho que el turismo se convierta en una de sus principales actividades económicas (Gobierno de la República, 2013-2018). Siguiendo con esta línea, el puerto de progreso en un ejemplo claro de esta diversidad de recursos turísticos en país y de gran importancia para la economía del estado de Yucatán, por lo tanto, se busca estrategias para un desarrollo empresarial.

A continuación, se menciona la finalidad del proyecto de investigación el cual se vincula el desarrollo local, el turismo y la hotelería.

Objetivo general:

Describir los factores de desarrollo local en empresas de hotelería del puerto de Progreso Yucatán. Objetivos específicos:

• Reconocer los principales hoteles del puerto de Progreso en especial los que están en el malecón y sus cercanías.

• Analizar el impacto que produce el turismo sobre la hotelería y la economía del puerto.

• Conocer las tendencias innovadoras del turismo para crear valor agregado en nuevos proyectos.

• Identificar los problemas generales que tienen los hoteles. Industria hotelera en México

Una de las actividades turísticas que más contribuye al Producto Interno Bruto (PIB), del país, es la que abarca los servicios inmobiliarios y de alquiler con una participación del 21.3%.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (2021) en ese año México se posicionó en el lugar número siete a nivel mundial por la llegada de turistas internacionales. Para ese mismo año, ocupó el lugar dieciséis a nivel internacional por el ingreso de divisas internacionales (22,526 millones de dólares). Es decir, el sector turístico representó para 2018, el 8.80% del total del PIB.

La misma institución, manifiesta que al cierre de ese año hubo una disponibilidad de 400,533 cuartos. Asimismo, afirma que durante ese año la ocupación hotelera en la agrupación de 70 centros turísticos fue superior en 0.2 décimas de punto porcentual en comparación con 2017, alcanzando un 61%.

Industria hotelera en Yucatán

De acuerdo con información de la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOET, 2022), durante el mes de agosto de 2019 el porcentaje de ocupación hotelera en el estado se ubicó en 51.9%, comparado con el mismo mes del año anterior el cual obtuvo un 54.6%, es decir, tuvo una baja de -2.8 puntos porcentuales. La misma institución alude que el puerto de Progreso registró el arribo de 10 cruceros durante el mes de agosto de 2019, lo que significó un incremento del 11.1% en comparación con el año anterior, con ello, hubo un arribo de 36,652 pasajeros que representó un incremento de 16.4% comparado con los 31,496 del año pasado.

Finalmente, la institución menciona que, en términos monetarios el ingreso hotelero en el estado tuvo incremento de 7.9 millones de

pesos (4.6% más en comparación con 2018), ubicándose en 179.5 millones de pesos durante el mes de julio de 2019.

Progreso Yucatán:

De acuerdo con el Gobierno del Estado de Yucatán (2023), el municipio de Progreso tiene una superficie de 772 kilómetros cuadrados que representa el 1.9% del territorio del estado de Yucatán, con una población de 37,369 habitantes, de los cuales 18,537 (49.6%) son hombres y 18,832 (50.4%) son mujeres y cuanto a distribución el Plan de Desarrollo Municipal de Progreso (2018-2021) menciona que: “además de la ciudad cabecera, dentro de la jurisdicción municipal, quedan comprendidas cuatro localidades con el carácter de comisarias municipales: Chicxulub, Chelem, Chuburná y San Ignacio de Loyola y tres con la condición de subcomisarias: Campestre Flamboyanes, Playas del Este y Paraíso.” (p.10).

Así mismo, agrega que el principal atractivo turístico del de este municipio es su playa. Se puede afirmar que tanto la cabecera municipal como sus localidades costeras, forman parte de un corredor turístico residencial consta de más de 40 kilómetros de longitud. Su ubicación y cercanía con la capital del estado, hace que la ciudad sea una vía de acceso a los sitios arqueológicos mayas del interior, como Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún.

En el ambiente turístico que caracteriza al puerto de Progreso, se pueden detectar problemas que afectan principalmente su economía e imagen turística. En primera instancia se encuentra la falta de mantenimiento de los espacios públicos, pues existen áreas céntricas donde se ubican bares y cantinas que por su descuido han generado un sentimiento de inseguridad entre los habitantes ya que es zona de peleas, disputas o actos de delincuencia.

Sobre este último dato, Cerón et al. (2017) menciona que la discusión sobre si la inseguridad tiene o no un impacto negativo en el turismo no ha sido resuelto de manera concluyente mediante argumentos sólidos, ya que existen intereses políticos y manipulaciones que conducen a conclusiones erróneas, ya que la inseguridad puede ser percibida de manera subjetiva y no siempre cuantificable, tanto por turistas nacionales como internacionales. En investigaciones con el sector empresarial, los resultados indican que el interés por viajar a México persiste y que la inseguridad realmente afecta al turismo.

Otro aspecto, conveniente mencionar se relaciona con la salubridad de algunas instalaciones comerciales, ya que, esta situación puede generar complicaciones en la población, desembocando en enfermedades; lo cual es sin duda una causa inminente de que los turistas queden insatisfechos, impactando a su vez en la economía de los principales negocios del municipio, como es el caso de los hoteles.

El Financiero (2019) hace mención de la mala calificación que la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA por sus siglas en inglés), le da al puerto de Progreso, ya que, a través de los resultados de una encuesta realizada a los turistas de cruceros que visitaron el lugar, se obtuvo que los principales problemas del lugar son: la falta de mantenimiento en la zona como la basura, agua potable, venta de alcohol, etcétera. Lo anterior desembocó en la molestia de dueños de las navieras que amenazaron con cancelar el arribo de sus cruceros al puerto.

Otro factor que influye en el problema de la imagen turística son las prácticas indebidas prácticas de los comerciantes al cambiar los precios de sus productos y servicios llegando incluso a elevar al triple los mismos; provocando que los turistas, sobre todo de origen extranjero, eviten comprar un producto o tengan desconfianza al momento de usar algún servicio; ya que el tipo de cambio de la moneda es demasiado irregular en los precios de estos productos. Otro punto de este aspecto, es el constante acoso de los prestadores de servicios a los visitantes para la adquisición de productos y servicios; pues, muchas veces suelen insistir tanto en su oferta que el turista demuestra molestia por estas acciones. Esto demuestra una falta de estrategia empresarial por parte de los comerciantes y prestadores de servicios de la localidad.

Por otra parte, es necesario abordar la falta de promoción de los atractivos cercanos al puerto de Progreso, como son: el Corchito, que es un centro natural donde los turistas y gente de la comunidad puede practicar actividades como la natación, senderismo y entrar contacto estrecho con la naturaleza; el otro es el famoso malecón internacional de Progreso, el cual se considera como el punto turístico principal de la localidad, y donde se pueden encontrar los centros de diversión nocturnos y múltiples restaurantes que permiten degustar del guiso progreseño. A parte de los dos atractivos anteriores, la localidad cuenta con otros más que, desafortunadamente pasan desapercibidos para el visitante pues estos sitios o bien no cuentan con la promoción correcta o no se ha implementado o trabajado en estrategias para hacer más atractivos estos sitios.

Todo lo anterior, deriva en la necesidad de diseñar una estrategia que permita aprovechar los recursos humanos y materiales para establecer vínculos y redes que permitan el desarrollo local, en beneficio de todos los actores sociales y gubernamentales que participan en la economía del puerto.

Las pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes), desempeñan un papel importante en la economía de cualquier país, con el fenómeno de la globalización, los retos que enfrentan son cada vez más fuertes y ello puede mermar su competitividad. De acuerdo con la Gaceta del Senado (2019), en México de las 4.2 millones de unidades económicas, el 99.8% son consideradas Pymes, las cuales aportan 42% del PIB y generan el 78% de los empleos nacionales. Arana (2017) señala que la plataforma de préstamos Konfío, analizó las condiciones que enfrentan las pymes y entre los principales hallazgos sitúa: los retos del negocio (estancamiento de ventas), necesidades de crédito, falta de capital y escasez de inversión en tecnología y talento. Continuando con la importancia de la implementación de la tecnología en las organizaciones Lalaleo, Bonilla y Robles (2021), señalan que gracias a las tecnologías respaldadas por las telecomunicaciones, las empresas de diferentes países puden intercambiar información y llevar a cabo transacciones comerciales de manera instantánea y sin intermediarios, esto también beneficia a los pequeños empresarios, ya que el internet les permite establecer una presencia digital que puede mejorar y ampliar la imagen y el alcance de sus negocios. Este entorno favorece la aparición y aceptación de la transformación digital.

Por otro lado, Koljactic y Silva (2011) arguyen que los factores que deben analizarse y dimensionarse al estudiar las pequeñas y medianas empresas son: los años de operación, el número de empleados, el capital actual y resultados de operación.

Las pymes en el sector turístico

De acuerdo con De León, Peña y Hernandez (2016), el sector de servicios, particularmente el de turismo se considera uno de los sectores económicos más relevantes del mundo debido a su dinamismo en creación de empleo, divisar y aportación al desarrollo regional, aunado a esta importancia, en un estudio realizado por Koljactic y Silva (2011) indican que existen factores esenciales que deben analizarse y dimensionarse al estudiar a las pequeñas y medianas empresas, los cuales son: los años de operación, el número de empleados, el capital inicial, el capital actual y los resultados de la operación.

Los años de operación sirven como dato relevante para ubicar la empresa en una etapa de desarrollo; el número de empleados sirve para conocer el tamaño de la empresa y clasificarla; el capital inicial indica la formalización de la empresa; el capital actual muestra qué crecimiento ha tenido la empresa y por último, la utilidad anual, determina el potencial de crecimiento que puede tener la empresa (Gallardo y Cervantes, 2012).

Desarrollo económico local.

Cuando se habla de estrategias de desarrollo económico, el planteamiento convencional suele visualizar, mayoritariamente, procesos secuenciales vinculados a la industrialización, tercerización y urbanización, los cuales son asimilados al avance de la “modernización”. De este modo, la estrategia de desarrollo “desde arriba”, de carácter concentrador y basado en la gran empresa pasa a ser considerada como la vía fundamental para el logro del mismo. La fortaleza de las convicciones ideológicas, reiteradas de forma acrítica a través de las instituciones de enseñanza de la economía o de los principales medios de comunicación, ayuda a mantener esta percepción incompleta acerca del desarrollo económico (Yasnikowski, 2011)

El desarrollo económico local, se puede definir como “un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o una región” (Alburquerque y Cortés, 2001, p. 21).

El desarrollo económico local, es un proceso que se encuentra vigente en varios países de América Latina. De acuerdo con Gallicchio (2010), existen puntos críticos que deben atenderse para practicar el desarrollo local: la gobernanza multinivel, la construcción de capital social y el desarrollo económico local.

Desde la perspectiva del autor, la gobernanza multinivel refiere al rescate del vínculo gobierno-ciudadano, ya que, la cercanía entre los problemas y los tomadores de decisiones puede inclusive crear una mejora en la práctica democrática, ya que sugiere que se debe gobernar a través de redes y no jerarquías, y que los liderazgos deben aplicar una dirección desde la influencia y no desde la autoridad; en pocas palabras, establecer relaciones entre los actores es el punto importante a trabajar.

La construcción de capital social hace hincapié a que los cambios que se pretendan realizar en el entorno para la práctica del desarrollo local son imposibles de abordar por organizaciones aisladas o por proyectos puntuales, la idea es establecer redes sistemáticas y persistentes de interacción social (de los actores que intervienen en el desarrollo).

Finalmente, en cuanto al concepto de desarrollo económico local, alude a que no se debe apostar nada más al crecimiento explosivo de las Pymes locales, o bien, apostar a la inversión extranjera, sino que, se debe fomentar una nueva forma de competitividad territorial en donde las empresas y los gobiernos locales asuman nuevos roles.

El desarrollo económico de carácter local, basado en una utilización de recursos endógenos y llevado adelante por empresas pequeñas, ha ido surgiendo sin demasiado o ningún respaldo político-administrativo desde las instancias centrales de la administración pública. El surgimiento de dichas iniciativas de desarrollo económico local ha dependido esencialmente de los agentes territoriales, mediante la concertación de esfuerzos diversos (Vázquez, 2007).

Desde la perspectiva de Alburquerque (2004), en los países desarrollados se distinguen tres iniciativas que surgen de acuerdo al objetivo al que se hayan orientado: iniciativas locales de empleo (ILE), iniciativas locales de desarrollo empresarial (IDE) y las iniciativas de desarrollo local (IDL).

El autor sostiene que las iniciativas de desarrollo local (IDL), tienen un énfasis especial en “los procesos, la dinámica económica y social, y los comportamientos de los actores o agentes locales” (Ibid. p.52). Además, arguye que estas iniciativas tienen una visión integrada al lograr la articulación en el territorio del plano económico, medioambiental, social, cultural e institucional, lo cual genera que exista coherencia en la estrategia de desarrollo local, rompiendo con la visión sectorial de la economía que se tiene hasta ahora. El enfoque del desarrollo económico local son factores decisivos en estas iniciativas de desarrollo local, para las cuales es también fundamental la concertación estratégica entre los actores socioeconómicos locales como gobiernos provinciales y municipales, asociaciones de empresarios, entidades financieras, centros de consultoría para empresas, universidades con el fin de lograr la incorporación de innovaciones tecnológicas y organizativas en el tejido empresarial.

El contexto sistémico de la productividad y la competitividad

La competitividad se refiere a la capacidad para competir, más aún, la competitividad es la capacidad para competir exitosamente, mantenerse compitiendo, sobrevivir, ganar, y seguir compitiendo. Según Antonorsi (1995), la competitividad es la capacidad de una empresa para producir y mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales. Por su parte, Diaz (2009) define a la competitividad como un proceso de creación, difusión y adaptación sostenible a las necesidades de un consumidor para poder entrar en el mercado de los competidores. Para este autor la competitividad supone productos de mayor valor tanto en los mercados internos como externos, conduciendo a mayores niveles de empleo, mejoras en la rentabilidad, y aumento progresivo de las inversiones, lo cual equivale a más trabajo a largo plazo.

Este estudio pretende analizar de manera determinada y meticulosa el entorno turístico de Progreso, cómo se comportan los actores que participan en su entorno inmediato de manera que permitan al puerto generar su desarrollo local. También se propondrá diversas alternativas para poder renovar esta imagen turística, la economía del puerto que mediante las alternativas correctas también reflejará resultados en la economía del puerto todo basándose también en el trato correcto y debido del ambiente en la planeación de estas propuestas.

Este proyecto pretende proponer nuevas ideas en diferentes factores, por ejemplo: en el factor ético se pretende generar una imagen sana y responsable del puerto proponiendo nuevos estándares de calidad e higiene entre los bares, así como la honestidad entre los comerciantes al momento de establecer sus precios.

METODOLOGÍA

Se usó el enfoque de investigación cuantitativo para conocer los problemas de la zona hotelera ya que se tenía una hipótesis de la problemática que tendría, junto con herramientas de recolección se representaron los datos mediante números, los cuales se analizaron a través de métodos estadísticos para medir y conocer los problemas que actualmente afectan a la zona hotelera del puerto de progreso y la magnitud de estos, es de tipo descriptiva, ya que se desea identificar las características y problemas que tiene la industria hotelera y la razón del porque Progreso, Yucatán no está bien desarrollado turísticamente, para posteriormente plantear estrategias de mejora y se realizó de febrero a junio del 2019.

A través de la página de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se pudo obtener la cantidad de hoteles que se encuentran en Progreso en la zona centro y Malecón con información del servicio DENUE (directorio de establecimientos) en la que obtuvo una muestra de 32 hoteles en Progreso (sin contar comisarias).

En esta investigación se utilizó la técnica de muestreo aleatorio simple ya que esta se caracteriza porque cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser escogido para formar parte de la muestra y en este caso todos los hoteles podían contestar, ninguno era mejor que otro, simplemente se trataba de la disponibilidad e interés que ellos tenían.

En cuanto al instrumento, se aplicó una encuesta conformada por 26 preguntas que buscaron abarcar diversas áreas de intereses en el ámbito hotelero de progreso, en cada una se busca reflejar la opinión y la información brindada por los gerentes hoteleros de la zona. Estas respuestas se esperan puedan permitir la aplicación de nuevas o propuestas que apoyen este sector económico del puerto.

Tabla 1: Estructura del instrumento

Tabla 1
Estructura del instrumento

Fuente: Elaboración de los autores

RESULTADOS


Figura 1
Antigüedad de los hoteles

Fuente: Elaboración de los autores

Los resultados de la siguiente grafica muestran que más de la mitad de los hoteles de la localidad tienen 7 años en adelante laborando,

los demás hoteles están en inicio y en crecimiento.



Figura 2: Motivación para trabajar
Fuente: Elaboración de los autores

Gran parte de las personas que laboran en el negocio del hospedaje en el Puerto mencionan que su motivo de trabajo son su familia debido a que residen en el Puerto



Imagen 3: Tipos de motivación
Fuente: Elaboración de los autores

El factor motivacional de los empleados es variado, refiriéndose en su mayoría los bonos de puntualidad, permisos y/o acceso al hotel con sus familias

Gran parte de las personas que laboran en el negocio del hospedaje en el Puerto mencionan que su motivo de trabajo son su familia debido a que residen en el Puerto.


Figura 4
Figura 4: Riesgos principales
Fuente: Elaboración de los autores

Para los dueños de los hoteles, los principales riesgos que expresaron son: la competencia entre los mismos hoteles, mencionan que el crecimiento actual del turismo ha permitido la entrada a nuevos empresarios hoteleros.

Figura 5: Zona más rentable y beneficiosa




Fuente: Elaboración de los autores

La gran parte de los dueños mencionan que el mejor lugar y rentable en el giro hotelero es el malecón por ser una zona de playa y de mejor atracción turística.

Figura 6: Autopercepción del negocio




Fuente: Elaboración de los autores

Los dueños de los hoteles consideran que sus negocios tienen una situación financiera estable, a pesar del crecimiento y competencias de otras empresas en el puerto, la gente sigue ocupando sus empresas mientras que los demás están adaptándose a las competencias establecidas.

Imagen 7: Tipos de financiamiento




Fuente: Elaboración de los autores

Por último, los comerciantes manifestaron que no cuentan con apoyos o financiamientos actualmente, con su propio ingreso se mantienen actualmente.

Tabla 2: Correlación de Pearson




Fuente: Elaboración de los autores.

Figura 8: Relación entre vínculos y financiamiento




Fuente: Elaboración de los autores.

Como se muestra en la tabla e imagen se realizaron diferentes combinaciones de variables a través del coeficiente de correlación de Pearson en el cual se destaca lo siguiente:

• Relación positiva entre la variable vínculos con la variable financiamiento.

• Relación positiva entre la variable vínculos con la variable áreas verdes.

• Relación positiva entre la variable riesgos principales con la variable cambios actuales.

En la primera correlación se puede analizar la importancia de los vínculos empresariales al crear acuerdos entre ellos, obteniendo beneficios mutuos entre los cuales se puede considerar un apoyo de financiamiento como se demuestra en la imagen 8. En la siguiente correlación se puede observar que los vínculos empresariales con las áreas verdes, ya que la mayoría piensan que esto posiblemente beneficie la imagen del puerto y con ello haga conciencia sobre el medio ambiente y atraiga más clientes e inversionistas a la localidad.

Otra interpretación nos dice que los riesgos se vinculan con los arreglos que se han realizado últimamente los hoteles ya que disminuyen algunos problemas de infraestructura y de competencia dándole más atractivo y ventaja a los hoteles.

Tabla 3: Correlación de Spearman




Fuente: Elaboración de los autores

En la siguiente tabla de correlación de spearman nos menciona lo siguiente:

• Existe una relación positiva de la variable motivación con respecto a la variable ocupación

• Existe una relación positiva de la variable ocupación con respecto a la variable antigüedad.

Con base en la tabla 3 en las correlaciones de spearman se puede observar que la motivación del personal hotelero favorece la ocupación de la empresa; y asimismo esta ocupación va ligada con la antigüedad de la empresa apoyándola en su crecimiento.

DISCUSIÓN

Con base a investigaciones similares podemos encontrar un paralelismo de los resultados del proyecto; a continuación podemos mencionar las siguientes publicaciones:

Según Diaz (2017) realizó un estudio de turismo enfocado al desarrollo local donde tuvo como conclusiones la reducción de pobreza, aumento de nivel educativo, fomento de empresas y conservación ambiental impulsando el territorio y diversificando la productividad.

Entrena (2006) nos comenta sus resultados del estudio donde el desarrollo local en el turismo ofrece singularidad, además de que transmite originalidad y condiciones óptimas resultando un nuevo proceso empresarial a través de los actores locales.

Con base en los resultados del estudio podemos comparar el desarrollo local en los hoteles de Progreso, Yucatán coadyuvar el cuidado del medio ambiente, la participación de los empresarios a través de convenios y motivando a los empresarios locales en su desarrollo continúo generando estabilidad económica y social.

CONCLUSIONES

Se puede mencionar que las prácticas de campo realizadas para la obtención de la información que pretendía estudiar la interacción y suma de experiencias al momento de entrevistar a cada uno de los participantes fue agradable ya que cada persona entrevistada presento una actitud positiva y participativa , con opiniones contrastantes, pues mientras unos alentaban al desarrollo y crecimiento de este sector económico en el puerto, otros señalan la falta de apoyo económico que ha dejado en varios momentos estancado este sector. En todo momento los participantes se mostraron accesibles al momento de contestar los cuestionarios aplicados y con muchas dudas generadas en torno a sus trabajos y como estos aportan una imagen del puerto hacia el resto del país y demás visitantes extranjeros. Todos ellos recalcan que para lograr tener un hotel dentro de las perspectivas de los visitantes es importante brindar un buen servicio, hospitalidad y amabilidad al momento de tratar con las diferentes personas que reciben en sus empresas turísticas. Con el análisis de este documento se pretende brindar un panorama real y estadístico de las necesidades y ventajas que pueden aportar al giro económico de progreso el sector turístico y como con la debida atención e inversión podemos volver este sector como el principal para la economía local que permite el desarrollo correcto para el puerto de Progreso.

Una de las principales estrategias que se propone con base a los resultados obtenidos es darles a conocer que la motivación es esencial a la hora de trabajar y en la atención de los turistas, se plantea como estrategia reuniones donde los empleados den su punto de vista sobre el negocio, ideas de mejora o problemáticas que ven en el hotel, así mismo se le sugiere al dueño que sea receptivo al escuchar estas opiniones e imparcial con su opinión sobre los demás sin tomar represalias.

Por otra parte, la mayoría de los gerentes que se entrevistaron, compartieron en la sección de los comentarios que deseaban querían darle a conocer al actual presidente de Progreso los problemas que hay con el puerto, repuntando en la basura, imagen y falta de apoyo hacia este sector el cual el antiguo presidente municipal de puerto había prometido apoyar y no lo hizo durante su administración. Entre sus ideas era realizar un escrito en donde se plasme todas sus opiniones compartidas durante las entrevistas y entregársela al actual presidente municipal Julián Zacarías Curí, para hacerle de su conocimiento estas opiniones de los gerentes de los hoteles y de ser posible, tener alguna respuesta de la autoridad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Desarrollo económico local y empleabilidad, 75.

Alburquerque, F., & Cortes, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en America Latina. CEPAL, 333.

Antonorsi Blanco, M. (1995). Guía práctica de la empresa competitiva. Caracas K&M Gráfico.

Arana, D. (2017). Reporte 2017 Konfío revela los retos de las Pymes. Kofío. https://konfio.mx/tips/en-konfio/prensa/reporte-credito- pyme-2017/

Ávila, A. (2015). Análisis del Turismo Alternativo en Comunidades Indígenas de Chiapas, México. Études caribéennes. 31-32. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7601

Cervantes, M., & Gallardo, L. (2012). Permanencia de PyMES: Estrategias de viabilidad y riesgos. Universidad de Occidente, 21, 407 - 424.

Ceron Monroy, H. & Silva Urrutia, J. E. (2017). La relación entre un proxi de la dinámica de la inseguridad pública y el turismo internacional a México: un análisis econométrico. Revista El Periplo Sustentable, (33), 105-131. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000200105

De León, S., Peña, Y. A., & Hernandez, M. N. (2016). Gestión de lealtad del cliente de turismo de negocios en pymes hoteleras. Ingeniería Industrial, 37, 244-252.v

Diáz, G. (2017). Turismo y desarrollo local. Pasos, 15, 333-340.

Díaz Fernández, I. (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva. Economía y Desarrollo, 144, 101-114.

EF Península. (2019). Progreso concentra la mayoría de recursos para turismo de Yucatán. El financiero. https://www.elfinanciero. com.mx/peninsula/progreso-concentra-80-de-recursos-de-infraestructura-de-sefotur/

Entrena Duran, F. (2006). Turismo rural y desarrollo local: estudio de caso del Sur de España. Revista mexicana de sociología, 68, 511-549.

Gaceta del Senado (2019). LXIV/1SPO-82-2386/89331 Iniciativa Con Proyecto De Decreto Por El Que Se Reforma La Ley Para El Desarrollo De La Competitividad De La Micro, Pequeña Y Mediana Empresa. https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/ documento/89331#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20oficiales,del%20empleo%20en%20el%20pa%C3%ADs.

Gallicchio, E., (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas?. Eutopia, Primero(1), pp. 11-23.

García Ferrando M. (1994) La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1994; p. 141-70.

Gobierno de la República (2013-2018). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa Sectorial de Turismo. Gobierno de la República. https://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/programa_turismo.pdf

Gobierno del Estado de Yucatán. Municipios de Yucatán: Progreso. Gobierno del Estado de Yucatán. https://www.yucatan.gob.mx/ estado/ver_municipio.php?id=59

H. Ayuntamiento de Progreso. (2018-2021). Plan Municipal de Progreso (2018-2021): Estrategias para Construir un mejor Progreso. http://seplan.yucatan.gob.mx/archivos/planes-municipales/PMD%202018-2021%20Progreso.pdf

Koljatic, M. y Silva, M. (2011). Alianzas en Pymes y cooperativas involucradas en negocios con sectores de bajos ingresos en América Latina. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21 (40), 127-135. https://www.redalyc.org/comocitar. oa?id=81822453010

Konfío (2023). Impulsamos a las pequeñas y medianas empresas en México. https://konfio.mx/conocenos/que-es-konfio/

Lalaleo, F.R., Bonilla, D.M., y Robles, R.E. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación exclusivo para el comportamiento del consumidor desde una perspectiva teórica. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), pp. 147-164. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.09.

Porter, M. (1991), “La ventaja competitiva de las naciones”, Revista Facetas No. 91. http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1254/1254_ u12_act1.pdf

Secretaría de Turismo. (2021). Ranking Mundial de Turismo Internacional. Gobierno de la República. https://www.datatur.sectur. gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx#:~:text=Con%20informaci%C3%B3n%20del%20Bar%C3%B3metro%20de,ingreso%20 de%20divisas%20por%20turismo.

Secretaría de Fomento Turístico (SEFOET). (2022). Informe Mensual Sobre Resultados De La Actividad Turística En El Estado De Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán. http://www.sefotur.yucatan.gob.mx/files-content/general/informe_mensual_actividad_ turistica/8973b9fc2d48d43f8e1a1aa932ce7f1e.pdf?v=1673330006

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 29

Yasnikowski, J. (2014). Desarrollo, crecimiento y turismo en el Centro Internacional Iguazú. Un aporte a las teorías de desarrollo local poscrisis 2001. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/79



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por