Recepción: 09 Mayo 2023
Aprobación: 24 Agosto 2023
Publicación: 05 Septiembre 2023
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5741
Resumen: La subida de los precios, provoca afectación en las economías familiares al perder capacidad adquisitiva en un margen de tiempo corto, de ahí surge, el objetivo del presente estudio, que es analizar el impacto ocasionado por la inflación en la canasta básica familiar medido a través del índice de precios al consumidor, la inflación afecta el poder de compra de las personas de la clase social más vulnerable, incidiendo en su calidad de vida. La metodología se basó en un estudio cuantitativo, aplicando el método descriptivo y revisión bibliográfica, con carácter descriptivo, sustentada en búsqueda de información y datos, para analizar el tema de estudio durante 2019-2021. La población seleccionada corresponde a Letamendi-Guayaquil, con 101.000 habitantes, tomando la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se aplicó la formula finita para el cálculo de la muestra obteniéndose un resultado de 383 personas. Entre los resultados tenemos que el 82% señala que la inflación afecta la adquisición de la canasta básica familiar, el 77% está totalmente de acuerdo en que el gobierno debe establecer un salario digno, se concluye que la especulación y el sobreprecio incide en los alimentos de la canasta básica, así también, la mayoría coincide en que el ingreso no cubre las necesidades básicas, existiendo una relación inversa entre la inflación y la capacidad de compra de los habitantes.
Palabras clave: Inflación, Canasta básica familiar, Índice de precios al consumidor.
Abstract: The rise in prices affects family economies by losing purchasing power in a short period of time, hence the objective of this study, which is to analyze the impact caused by inflation on the basic family basket measured through of the consumer price index, inflation affects the purchasing power of people from the most vulnerable social class, affecting their quality of life. The methodology was based on a quantitative study, applying the descriptive method and bibliographic review, with a descriptive nature, supported by the search for information and data, to analyze the subject of study during 2019-2021. The selected population corresponds to Letamendi, Guayaquil Canton, with 101,000 inhabitants, taking information from the National Institute of Statistics and Censuses. The finite formula was applied to calculate the sample, obtaining a result of 383 people. Among the results we have that 82% indicate that inflation affects the acquisition of the basic family basket, 77% fully agree that the government must establish a decent wage, it is concluded that speculation and overpricing affect food of the basic basket, likewise, most agree that income does not cover basic needs, there being an inverse relationship between inflation and the purchasing power of the inhabitants.
Keywords: Inflation, Basic family basket, Consumer Price Index.
INTRODUCCIÓN
Desde la historia el impacto que ocasiona la inflación conlleva una repercusión muy elevada para los hogares de clase media baja al momento de adquirir los productos de la canasta básica familiar siendo en gran medida consumidores precarios. A diferencia de las familias de clase alta, incluso pequeños aumentos de precios tienen fuertes implicaciones en su consumo. Siendo uno de los problemas macroeconómicos de mayor importancia a nivel general.
Por ello menciona (Jaramillo & O’Brien, 2022), que la inflación en otros bienes y servicios, como aquellos relacionados con el precio del combustible, también impacta a consumidores de todo el mundo. Estas alzas de los precios también contribuyen a una pérdida importante en el nivel de bienestar a través de mayores costos de transporte. Peor aún, las personas en América Latina y el Caribe ven cómo el precio de los alimentos y los combustibles se dispara, mientras que los salarios en general permanecen por debajo de sus niveles prepandémicos.
Sin embargo, se indica que la inflación incontrolada, genera trampas de pobreza, es decir los pobres están más expuestos a la inflación porque carecen de medios para preservar su poder adquisitivo y así para satisfacer las necesidades básicas. Por otro lado, los pobres no tienen capacidad de ahorro, siendo que no pueden utilizar su dinero para mantener sus hábitos de consumo. (Gill & Nagle, 2022). Los riesgos son potencialmente grandes. Muchos países de la región se enfrentan ahora al doble riesgo de la desaceleración económica y la alta inflación, con la consecuente repercusión sobre los pobres que podría ser colosal. También encontramos que la inflación está correlacionada positivamente con el desempleo y negativamente con la desigualdad. (Nuguer & Parrado, 2021).
Por consiguiente, el ingreso de las familias y el costo de la canasta básica familiar posee una alta relación, la misma que puede ser explicada en el sentido de que mientras las familias posean un mayor nivel de ingresos podrán adquirir la canasta básica. Es importante considerar que el precio de la canasta no permanece estable en el tiempo, sino que también, los productos que la componen se encuentran influenciados por factores externos que ocasionan la inflación, y que terminan afectando su costo. En virtud de lo mencionado una familia promedio necesita para cubrir sus necesidades más básicas, partiendo de sus ingresos, un conjunto de bienes y servicios que se encuentran considerados en las canastas básicas de cada país. En el Ecuador, la canasta básica posee los productos indispensables para que los individuos lleven una vida sana, tanto física como mentalmente, pero es importante recalcar que en la actualidad también es un problema que genera controversia, debido a que el costo de la canasta básica supera a los ingresos de las familias. (Molina et al, 2018).
Según expresa (Godinez Montoya et al, 2015) generalmente los hogares dependen de una sola actividad económica, siendo la tendencia que se diversifique sus ingresos con el propósito de incrementarlos y mejorar su bienestar, en países como Ecuador que dependen de la agricultura en mayor porcentaje, los ingresos de los hogares deberían proceder de salarios por actividades no agrícolas y del autoempleo, los salarios permiten adquirir bienes y servicios, dinamizando la producción, reduciendo el desempleo (pp. 136- 156) coincidiendo con lo expresado por el estudio de (Ministerio de agriucltura y Ganadería, 2023) respecto a la diversificación de los ingresos de países agrícolas.
Del mismo modo, las variaciones en cuanto al IPC debido a la pandemia han denotado una baja en el poder adquisitivo de bienes y servicios, lo que provoca que con el ingreso actual no se puede adquirir los productos de primera necesidad contemplados en la canasta básica. Siendo la clase social media y clase social baja perjudicadas cuando tratan de adquirir la Canasta Vital ya que el precio de adquisición es más bajo por lo que se requiere que por parte de las autoridades existan proyectos en los que se genere empleo con un salario que permita una mejor calidad de vida de la población. (Calle et al, 2020)
Al respecto de los efectos que trae consigo el fenómeno económico de la inflación y sus consecuencias, evidenciando los escenarios pre-pandemia del Covid-19 y post pandemia, ha provocado una de las peores recesiones en décadas. Podemos señalar como consecuencia de que el sueldo básico es muy inferior al precio relativo de la canasta básica familiar. Esto ocasiona que, 7 de cada 10 familias no puedan cubrir su costo. Este efecto negativo a nivel general como el consumo anticipado, la pérdida del poder adquisitivo y la disminución del ahorro, son estragos de una inflación elevada que nos limita el consumir bienes y servicios con la misma cantidad de dinero que se utilizaba habitualmente.
En Ecuador, las variaciones de la inflación afectan la canasta básica familiar, si este se lo mide a través del análisis del indicador del índice de precios al consumidor, se visualizan los cambios en el tiempo a nivel general, lo que corresponde al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país.
Ante la problemática anteriormente mencionada, ese considero importante realizar una investigación para analizar el impacto ocasionado en la canasta básica familiar mediante el índice de precios al consumidor en el Cantón Guayaquil y a partir de allí, establecer mecanismos de estrategias que generen un efecto positivo a los consumidores en su poder adquisitivo al consumir bienes y servicios con una determinada cantidad de dinero e incentivar la cultura del ahorro. Para cumplir con este objetivo, se realizó una indagación descriptiva y bibliográfica con los datos obtenidos de las fuentes secundarias del INEC y del BCE, correspondiente al período de los años del 2019 al 2021.
Asimismo, esta investigación, pretende proporcionar información fundamental sobre la afectación actual que genera este proceso de desequilibrio económico sobre la canasta básica, es decir, con una inflación elevada nos limita el consumir bienes y servicios. Con la finalidad de incentivar las buenas prácticas internacionales donde recomiendan actualizar las ponderaciones de los bienes y servicios de la Canasta cada cinco años, para evitar sesgos en la medición y permitir el ajuste del índice a la evolución del mercado y a los cambios en el patrón de consumo de los hogares de los diversos estratos sociales que tiene la localidad.
La inflación se produce como consecuencia de la inflexibilidad parcial o total de los precios a la baja. Así, la modificación en los precios relativos es un proceso muy frecuente en los países latinoamericanos irá acompañada por incremento en el nivel general de precios. Por ejemplo, si se produce un cambio en los gustos de los consumidores a favor de un bien A y en detrimento de otro sustituto B, se producirá un exceso de demanda en el primero y un exceso de demanda en el segundo. En condiciones de funcionamiento normal del mecanismo de precios, se producirá un aumento del bien A y una disminución del segundo, manteniéndose inalterado el nivel de precios. Sin embargo, si los mecanismos de mercado presentan una inflexibilidad de los precios a la baja, el precio del primer bien aumentará (A), manteniéndose constante el del segundo (B) y esto significará un aumento en el nivel de precios de la sociedad. (Floyd Austin et al, 2022, p. 50).
Según expresa el Instituto de Investigaciones Economicas y sociales ( 2021), en algunos países que tienen estructura económica propia del capitalismo, se favorece la creación de procesos como la inflación, el costo de vida, la imposición de precios monopólicos, insuficiente producción interna, que se derivan de la demanda, de la oferta y de factores psicológicos. Sin embargo, para Bufalo(2002) el panorama de América Latina en los años 80 fue de una economía estancada, agobiada por la deuda externa y volcada hacia adentro, con conflictos sociales, manifestada en la política económica sin poder controlar la inflación que estallaba en todas partes, a pesar de los planes estabilizadores. Las principales teorías de la inflación existentes son: Inflación de demanda, costos, estructural, inercial y con estancamiento (pp. 129-182)
El índice Laspeyres utilizado para la formulación de índices ponderados, de manera que cada producto que se incluye en el índice tiene su propio peso en función de su importancia real en la producción, el consumo, etc., es decir mide las variaciones a nivel general de los precios comparando el costo de adquisición de una canasta básica representativa de los bienes y servicios en diferentes momentos a través del tiempo. (Laspeyres, 1871)
El índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador mensual, nacional y para nueve ciudades, que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país. Mensualmente, se levantan aproximadamente 25.350 tomas de precios para los artículos, que conforman los 359 productos de la Canasta de bienes y servicios del IPC. (Instituto Nacional De Estadística y Censos, s.f.).
El origen de la canasta básica surgió a principios del siglo XX como idea del químico inglés Seebohm Rowntree, que estudiaba la cantidad exacta de proteínas y calorías para el funcionamiento del cuerpo humano con el fin estructurar el problema de la pobreza de los obreros en la ciudad de York. (Boltvinik, 1992). En Ecuador el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es la institución responsable y la encargada de realizar los estudios de la canasta básica familiar, todos los meses analizando el comportamiento de los demandantes de los productos que componen la canasta, al igual que realiza el censo poblacional y estudia el comportamiento inflacionario del país.
Según el INEC, define a la Canasta Básica Familiar (CFB) como el conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos, que ganan la remuneración básica unificada. Calcular el costo de esta canasta es necesario para el análisis de la relación entre remuneraciones e inflación. (Instituto Nacional De Estadísticas y Censos, s.f.)
METODOLOGÍA
El estudio que se presenta, según menciona la Universidad Técnica de Machala (2018), es la investigación cuantitativa es aquella estructurada que recopila y analiza datos de fuentes, usando herramientas estadísticas y matemáticas, con el objetivo de proyectar los resultados de una muestra a una población, de manera objetiva (p. 69)
Hidalgo Troya (2019) considera que el diseño cuantitativo es una forma de aproximación sistemática al estudio de una realidad apoyándose principalmente en el análisis de variables categóricas numéricas utilizando técnicas estadísticas, que muestran la tendencia de los datos, la interrelación de las variables con fines explicativos y predictivos ( p.1)
El contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada. Por ello los métodos cuantitativos son particularmente útiles cuando se busca establecer relaciones causales entre variables y para generar resultados generalizables a partir de una muestra representativa de una población objeto de estudio.
En virtud de lo mencionado se utilizaron técnicas e instrumentos a través de las fuentes secundarias, tomando como base información estadística de los datos oficiales de informes brindado por entidades de control tales como, BCE e INEC, para la obtención de resultados confiables y obtener una perspectiva más amplia sobre el tema.
El tipo de investigación fue descriptiva, estadística y correlacional, aplicando el método descriptivo lo que permitió conocer del tema. Los medios utilizados fueron: revisión bibliográfica, análisis-síntesis, consulta de datos estadísticos. El diseño metodológico se basó en establecer una relación entre el impacto que ha ocasionado la inflación y su repercusión en la canasta básica mediante el IPC durante el periodo comprendido entre el año 2019 al 2021.
Según (Zappino, 2020, p. 11) una población finita es aquella población cuyo número de elementos es numerable. También se puede decir que es aquella donde se conocen los elementos de la población. Por lo antes mencionado, se determina que la población es finita debido que se cuenta con el registro de los elementos que conforman la población del presente estudio.
La población fue identificada tomando como base información estadística de los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, para la parroquia Letamendi, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, que constan con 101,000 habitantes. De acuerdo con el cálculo realizado con la fórmula de población finita. Para (Arias-Gómez et al, 2016), expresan que los elementos que lo constituyen pueden ser delimitados y cuantificados por ello se determinó una muestra de 383 personas entre 18 a 65 años, quienes debían de tener un trabajo formal y cuyo ingreso es destinado para la adquisición de la canasta básica familiar, cabe resaltar que cada una de estas personas tiene de 4 a 5 miembros en su hogar. Otro aspecto considerado para las variables estudiadas fue establecer si los hogares tienen las capacidades de satisfacer sus necesidades alimentarias y evidenciar las necesidades básicas insatisfechas en relación con el poder adquisitivo de los bienes y servicios imprescindibles en un determinado hogar.
A continuación se detalla el cálculo para determinar la muestra:
n = Tamaño de la muestra. 383
z = nivel de confianza deseado. 1,96
P = proporción de la población con la característica deseada (éxito). 0,5
q = proporción de la población sin la característica deseada (fracaso). 0,5 e = nivel de error dispuesto a cometer. 0,05
N = tamaño de la población 101000
n=((1,96)^2 (0,5)(0,5)(101000))/((0,05)^2 (101000)+(1,96)^2 (0,5)(0,5))=383
Tamaño de la muestra= 383
El instrumento de recolección de datos fue mediante un cuestionario de escala de Likert, a través de una escala de valoración que va desde totalmente de acuerdo (5), de acuerdo (4), indeciso (3), en desacuerdo (2), totalmente de acuerdo (1), compuesta por preguntas, dónde obtendremos información de gran relevancia de la investigación sobre el impacto de la inflación y la repercusión en la canasta básica en el Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la muestra seleccionada para la investigación son fundamentales, de acuerdo con el personal encuestado. El mismo que se estableció para las 383 personas entre 18 a 65 años. También, de la muestra realizada se obtuvo que el 70% cuenta con título de tercer nivel y un 30% que no lo tiene, pero se encuentra cursando los últimos semestres, con la finalidad de mejorar sus ingresos para mejorar su calidad de vida no se vea afectada por la inflación y a la vez obtener una canasta básica familiar digna. Con el instrumento aplicado, se comprobó la incidencia de las variables estudiadas con diversas opiniones de 215 mujeres y 186 hombres en el cuestionario a escala de Likert.
En la tabla 5 se detalla las diversas opiniones de la variable de la inflación en los encuestados de acuerdo siendo el 92% estar en desacuerdo porque el sueldo básico es $450 y la canasta básica familiar en diciembre del 2022 para Guayaquil se ubicó en 719.65 dólares.
De acuerdo con los resultados se observa que un 82% opina que están totalmente de acuerdo en que la inflación afecta de manera directa con la canasta básica familiar porque influye de mayor relevancia en el poder adquisitivo de los mismos.
Con los resultados obtenidos en el ámbito político se indica que 293 personas están totalmente de acuerdo, 87 personas están de acuerdo y solo un 1% se encuentra indeciso en referencia a que se debe establecer un salario digno que permita que la gran parte de la población puede tener un mejor nivel de calidad de vida y aportar valor a la economía del país.
Considerando los resultados obtenidos en el ámbito político se indica que 348 personas están totalmente de acuerdo, en cuanto que se debe fomentar políticas públicas que incentiven la cultura del ahorro, con la finalidad que de que existan los recursos suficientes para satisfacer las necesidades.
De conformidad a los resultados podemos evidenciar que un 86% de los encuestados están totalmente de acuerdo y 14% de acuerdo, en relación con la aceptación positiva para la creación de fuentes de empleo para disminuir esa brecha que va en tendencia al alza del desempleo.
Las personas encuestadas indican con un 28% que están totalmente de acuerdo que las clases sociales más vulnerables son los más perjudicados con la inflación y un 3% siendo la minoría se encuentra indeciso, de acuerdo con la situación actual en la que viven.
Los datos muestran que en cualquier situación afecta el aumento significativo del nivel de precios en los productos y servicios, lo cual generan incertidumbre a toda la sociedad, siendo un 67% que están de acuerdo en la dimensión social estudiada.
Las personas encuestadas están de acuerdo con 84% que el estado debe generar proyectos de inversión que generen mayores ingresos a los empresarios, y este sean puertas para la generación de fuentes de empleo, para la cual se vean beneficiados todos los intervinientes.
De acuerdo con los resultados obtenidos podemos destacar que estos factores negativos como lo son la especulación y los sobreprecios afectan de manera directa a los diferentes alimentos que son importantes para el consumo y desarrollo del ser humano, siendo 313 personas que indicaron su aceptación.
Otras de las dimensiones encuestadas fueron que, si es necesario establecer límites máximos en los índices de precios al consumidor, donde se obtuvo un 75% de personas que estuvieron totalmente de acuerdo dándole el puntaje máximo a lo requerido, a beneficio de los consumidores.
Además, una de las preguntas de gran relevancia fue la de los ingresos que percibe son inferiores al valor real de la canasta básica familiar, a lo cual respondieron con un 65% totalmente de acuerdo, seguido de 23% de acuerdo y una minoría del 12% que estuvieron en desacuerdo, todo esto va en función al ingreso mensual que perciben las diversas personas encuestadas, en las que sus ingresos son superiores al valor de la canasta básica familiar y por ende pueden cubrir el valor de esta.
Al respecto de la siguiente pregunta encuestada ¿Cree usted que el estado debe garantizar una canasta básica familiar en función al ingreso de cada ciudadano?, podemos destacar que la mayoría de las personas se identificaron con un 83% totalmente de acuerdo otorgándole el punto máximo para la encuesta de 5 puntos y un 17% de acuerdo, a fin de que cada clase puede satisfacer sus necesidades es de primordial acción crear una canasta de acuerdo con los ingresos de cada persona.
Otra de las preguntas encuestadas fue usted tiene otras fuentes de ingresos que sirven para satisfacer la adquisición de la canasta básica, siendo en su mayoría de 288 personas que dijeron no tienen otra fuente de ingreso, un 18% logra cubrir el valor de la canasta básica con pequeños emprendimientos y un 7% se mostraban indecisos porque en algunos casos trabajan ambos (marido y mujer).
Basándose en la siguiente pregunta del cuestionario pudimos obtener información, en la actualidad se puede satisfacer las necesidades básicas del hogar compuesto por 4 miembros aproximadamente, donde indicaron que un 14% representado por 55 personas están de acuerdo y un 86% están en desacuerdo siendo estas 328 personas, la mayoría del personal encuestado, dado que los ingresos son inferiores y no pueden cubrir los gastos para un hogar de mínimo 4 personas.
Finalmente, la última de las preguntas encuestadas fue: considera usted que se debe crear procedimientos y normas que penalizan el sobreprecio de los alimentos para los propietarios de negocios que provean los artículos de primera necesidad?, indicando un 83% de personas que están totalmente de acuerdo representado por 318 personas, un 17% están de acuerdo, para la creación en el ámbito jurídico del país donde se establezcan procesos para evitar el mal manejo de los sobreprecios en los todos los productos, siendo de importancia los que componen la canasta básica familiar.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados se puede evidenciar los diversos factores, dimensiones económicas, políticas, social, organización, legal de las variables estudiadas a través del cuestionario realizado a las personas que aportaron para la investigación, los cuales influyen en el impacto de la inflación y su repercusión en la canasta básica medido por el IPC. Tomando de base que, en el Ecuador, la canasta básica posee los productos indispensables para que los individuos lleven una vida sana, tanto física como mentalmente, pero es importante recalcar que en la actualidad también es un problema que genera controversia, debido a que el costo de la canasta básica supera a los ingresos de las familias. (Morán et al, 2018) quien también indica que la distribución de los ingresos, por medio del salario básico unificado que se fija en países como Ecuador, ocasionada por la implementación de políticas económicas, influyen en los ingresos de las familias.
En un estudio realizado por (Quinchia Martinez, 2022) en Colombia, respecto a la inflación relacionado al aumento de los precios de los alimentos y la distribución del gasto designado para la compra de la canasta básica de alimentos, indica que, la calidad y diversidad pueden verse afectadas, especialmente, en la población con menor ingreso, entre sus resultados identificó que dentro de los elementos de su canasta básica el rubro Alimentos y Bebidas No alcohólicas aportan en un promedio de 25% a su incremento entre los años 2019-2021.
Del mismo modo, (Calle et al, 2020) expresaron que las variaciones en cuanto al IPC debido a la pandemia han denotado una baja en el poder adquisitivo de bienes y servicios, lo que provoca que con el ingreso actual no se puede adquirir los productos de primera necesidad contemplados en la canasta básica. Siendo la clase social media y clase social baja perjudicadas cuando tratan de adquirir la Canasta Vital ya que el precio de adquisición es más bajo por lo que se requiere que por parte de las autoridades existan proyectos en los que se genere empleo con un salario que permita una mejor calidad de vida de la población.
Es importante señalar lo que expresa (Rucoba-Garcia & Nino-Velazquez, 2010, pp. 781-812) quien indica que existen otros factores que inciden en la distribución o ingreso de la población de los países como el sexo, genero, la edad, el sector de la ocupación y la región donde realizan su trabajo, todas ellas originadas por la estructura económica nacional y las políticas públicas, factores muy importantes que debieran considerarse para un posterior estudio.
En referencia a lo citado por los autores y como resultado de esta investigación, se observó que existen ciertas delimitaciones de la investigación, debido a los bajos ingresos que perciben las personas y falta de fuentes de empleos lo cual imposibilita adquirir una canasta básica familiar digna ajustada a los diferentes estratos sociales, debiendo estudiarse incluso cuantos perceptores aportan al ingreso total del hogar. Por tanto, se destaca que es necesario establecer políticas, procesos que sirvan a regular la especulación y el sobreprecio de los bienes y servicios que componen la canasta básica, que garanticen que la inflación como factor negativo permita adquirir una de estas que aporten a la salud nutricional de la población ecuatoriana.
CONCLUSIONES
La investigación realizada manifiesta que de la población encuestada de la Parroquia Letamendi, Provincia del Guayas, se determinó que las tasas de inflación elevadas perjudican a las empresas, personas emprendedores teniendo un alto grado de riesgo que los limita a invertir y crear nuevas fuentes de empleo, por lo cual a largo plazo toman decisiones erróneas y administran de manera ineficiente los recursos existentes. Por ende, las organizaciones no pueden dotar de altos sueldos a su personal viéndose afectados al momento de adquirir una canasta básica familiar siendo los más vulnerables los de la clase social media, clase social baja, por ende, no pueden mejorar su calidad de vida dado que no logran suplir sus necesidades. Cabe recalcar que al personal que se realizó el cuestionario son aquellos que cuentan un trabajo formal e ingreso mensual fijo que viven los estragos de este fenómeno social, que cada día crece a gran medida.
Asimismo, se confirma la importancia y la incidencia del impacto de la inflación y su repercusión en la canasta básica medido por el IPC, siendo este indicador un factor clave dado que el precio de la canasta básica familiar no permanece constante en el tiempo, más bien sigue con tendencia a la alza, y los productos de primera necesidad se ven afectados por los diversos factor endógenos y exógenos que son de afectación a nivel nacional y mundial, con las crisis de la pandemia que estamos viviendo, y se pronóstica que la demanda de los habitantes de esta localidad van encaminadas a esperar cambios positivos y mejorar su poder adquisitivo asociado con su nivel de vida de manera paulatina.
Para concluir, en Ecuador a través de las entidades bancarias, podemos en gran medida equilibrar este fenómeno social como lo es la inflación, generando proyectos que incentiven la cultura del ahorro que vayan encaminadas al desarrollo del país, de los diversos tipo de producción de bienes y servicios que forman parte de la canasta, permitiendo mejorar económica y financiera, con las oportunidades de progreso en los diferentes sectores que disminuyan la incertidumbre de los consumidores, dado que en la actualidad se gasta más de los ingresos que se percibe de una familia que está compuesta por 4 miembros y sean beneficiados a un mediano y largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(n.d.). From https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-santander/metodologia-de-la-investigacion/investigacion- cuantitativa/13089779
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de
Banco Central del Ecuador. (n.d.). From https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/317-informe-de-inflaci%C3%B3n
Boltvinik, J. (1992). La pobreza alimentaria en América Latina. Archivos latinomaericanos de nutricion p. 117. Bonilla, A. (1975, Mayo-Julio). INFLACION Y CLASES SOCIALES. From https://www.jstor.org/stable/43906287
Bufalo, E. D. (2002). Las Reformas Económicas en America Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 129-182.
Calle, T., Saquicela, F., & Quilambaqui, A. (2020). IPC Y LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA. OBSERVATORIO ECONÓMICO PRODUCTIVO ESPOCH MORONA SANTIAGO.
Floyd Austin et al. (2022). Cómo Sobrevivir en una Economía Difícil: Y no Morir en el Intento. España: Floyd Austin.
Gill, I., & Nagle, P. (2022, Marzo 23). La inflación podría causar estragos en los pobres del mundo. From BANCOMUNDIAL.ORG.
Godinez Montoya, L., Esther, F. H., & Francisco, P. S. (2015). Determinantes del ingreso en los hogares en zonas rurales de Chiapas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol 24, pp. 136-156.
Hidalgo Troya, A. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. REVISTA SIGMA, 1. INEC. (n.d.). From https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
INEC. (2019, 2020, 2021). BOLETÍN TÉCNICO ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR.
Instituto de Investigaciones Economicas y sociales. (2021). Acerca de la inflación, precios y costo de vida. Boletin Economia al dí No 3, 2.
Instituto Nacional De Estadística y Censos. (n.d.). From https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-consumidor/
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos. (n.d.). From https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/
Jaramillo, C. F., & O'Brien, R. T. (2022, ABRIL 18). BANCOMUNDIAL.ORG. La inflación, una amenaza creciente para los pobres y vulnerables de América Latina y el Caribe.
Laspeyres, É. (1871). Cálculo del aumento del precio medio de los bienes.
Ministerio de agriucltura y Ganadería. (2023). La agricultura familiar en el Ecuador. From https://www.agricultura.gob.ec/ agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/
Morán Molina, G. G., Vega Jaramillo, F. Y., & Mora Coello, R. A. (2018). Análisis de la relación entre el ingreso familiar mensual y el costo de la canasta básica en el Ecuador. Periodo 1982 – 2017. Revista ESPACIOS.
Nuguer, V., & Parrado, E. (2021, Octubre 12). Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). La inflación y sus repercusiones sobre los pobres en la era de la COVID-19.
Porras Velázquez, A. (2008). Centro de Investigación en Geografía y Geomática.
Quinchia Martinez, F. y. (2022). Divisiones de gastos de la canasta familiar que más han incidido en el índice de inflación de Colombia en el periodo 2019 - 2021. Colombia.
Rucoba-Garcia, A., & Nino-Velazquez, E. (2010). Ingreso familiar como método de medición de la pobreza estudio de caso en dos localidades rurales de Tepetlaoxtoc. Econnomía sociedad y teritorio, Toluca-México, v. 10, n. 34, , pp. 781-812.
Universidad Técnica de Machala. (2018). Investigación Cuantitativa y cualitativa. In N. d. all, Procesos y fundamentos de la investigación cientifica (p. 69). Machala: UTMACH.
Zappino, J. (2020). Manual de estadística básica para no estadísticos. In Cuadernos del INAP No 13 año 1 (p. 11). Argentina: Instituto Nacional de Administración Pública.