Resumen: Este artículo tiene por objetivo determinar factores que alteran el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana, tomando como referente la ciudad de Portoviejo. Metodológicamente se realizó bajo un enfoque cuantitativo subordinado al paradigma positivista de profundidad descriptiva con alcance explicativo, donde se estableció relación entre variables para determinar la incidencia entre ellas. En la medición de los datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, compuesto por 32 preguntas con respuestas ajustadas a un escalamiento Likert. La población estuvo conformada por los emprendimientos de la provincia de Manabí, de los que se desconoce el total existente, por lo que la población se considera infinita. En tal sentido, se consideró una muestra intencional para efectos del estudio representada por los emprendimientos existentes en la ciudad de Portoviejo, es decir una muestra total de 180 emprendimientos catastrados que se encuentran en la municipalidad. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y el programa SPSS versión 25 para la correlación de Rho Spearman, se representaron en tablas y gráficos. Los resultados muestran la existencia de correlación entre el afianzamiento de emprendimientos y la economía ecuatoriana, por lo que se concluye que si el afianzamiento de los emprendimientos mejora, la economía ecuatoriana también mejorará en el mismo sentido y magnitud.
Palabras clave: Emprendimientos, Afianzamiento, Economía ecuatoriana, Tributos.
Abstract: The objective of this article is to determine factors that alter the consolidation of enterprises and their impact on the Ecuadorian economy, taking the city of Portoviejo as a reference. Methodologically, it was carried out under a quantitative approach subordinated to the positivist paradigm of descriptive depth with explanatory scope, where a relationship was established between variables to determine the incidence between them. In measuring the data, the survey was used as a technique and a questionnaire as an instrument, made up of 32 questions with answers adjusted to a Likert scale. The population was made up of the enterprises of the province of Manabí, of which the existing total is unknown, so the population is considered infinite. In this sense, an intentional sample was considered for the purposes of the study represented by the existing enterprises in the city of Portoviejo, that is, a total sample of 180 registered enterprises that are in the municipality. The data was analyzed using descriptive statistics and the SPSS version 25 program for the Rho Spearman correlation, they were represented in tables and graphs. The results show the existence of a correlation between the consolidation of enterprises and the Ecuadorian economy, so it is concluded that if the consolidation of enterprises improves, the Ecuadorian economy will also improve in the same sense and magnitude.
Keywords: Entrepreneurship, Strengthening, Ecuadorian economy, Tributes.
Factores que inciden en el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana
Recepción: 08 Julio 2023
Aprobación: 24 Julio 2023
Publicación: 05 Septiembre 2023
A lo largo del tiempo, el emprendimiento se ha mostrado como un proceso de evolución gradual, necesario para el desarrollo y avance de los pueblos, así como para el fortalecimiento de su estructura cultural y socioeconómica, permitiendo el progreso del entorno y la generación de herramientas que sean propicias para dar respuesta a las necesidades básicas del conjunto social en el que actúa. Lo que implica que es percibido como un proceso de transformación y cambio para la sociedad, ya que la conformación de los mismos ha surgido desde la iniciativa de convertir una necesidad en una oportunidad, repercutiendo de alguna forma sobre la mejora de la calidad de vida de las personas y del contexto donde éstas convergen (Vargas et al, 2020).
Los emprendimientos son negocios cuya actividad económica se ha convertido en pilar fundamental para el desarrollo económico de las regiones, ya que busca mejorar las condiciones de vida del emprendedor y del consumidor, trasformando retos en oportunidades, con la intención de generar empleo, productividad, competitividad, cambios, capaces de transformar el conocimiento en un factor rentable desde el punto de vista económico (Suarez y Palomeque, 2023). Ahora bien, es indudable que el emprendimiento como factor de generación de rentabilidad económica, incide de alguna manera en la economía de un país, considerando que en la mayoría de los países por no decir en todos, un aspecto clave para las economías lo constituyen las obligaciones tributarias, por esto, es de vital importancia que al momento de decidirse por iniciar un negocio, se tenga conocimiento básico de los distintos tributos tanto a nivel nacional como regional y local que son exigidos, al echar a andar un emprendimiento (Mejía at al., 2019).
En este punto, es oportuno acotar que en las economías latinoamericanas, los emprendimientos se han constituido en un tema de gran importancia, ya que en los últimos años han servido para reducir el desempleo y generar inversiones en sectores estratégicos de la economía, dinamizando la estructura productiva de diferentes maneras y brindando a las sociedades la satisfacción de necesidades sociales que al Estado le ha costado atender (Alvarado-Choez et al., 2021). No obstante, y aunque se consideran sectores clave de la economía, no es menos cierto que en estos ámbitos también existen obligaciones tributarias que muchas veces suponen contratiempos para los negocios, pues en muchas ocasiones se debe pagar impuestos que los emprendedores desconocen y que afectan la rentabilidad de las compañías, por lo que en estos países se ha tratado de implementar políticas de planificación tributaria que permitan reducir el costo de los impuestos de manera legal, a fin de evitar inconvenientes que a la larga puedan ocasionar el fracaso del emprendimiento por razones tributarias, incidiendo de forma negativa en la economía de los pueblos (Méndez et al, 2021).
El Ecuador, según el Global Entrepreneurship Monitor, es el país de Latinoamérica con mayor índice de creación de emprendimientos en la región, la mayoría de los cuales se orientan hacia actividades de comercio, productos y servicios (GEM, 2020). Estos se realizan con la finalidad de permitir obtener mayores ingresos, más independencia económica y satisfacer las necesidades, lo que implica que en el país, el emprendimiento tiene un papel clave en la economía y en la mejora de empleo (Mayorga Morales et al., 2020), ya que el mismo ha contribuido a generar estrategias para el desarrollo local, convirtiéndose en progreso, bienestar y prosperidad para la sociedad ecuatoriana.
En el país, el emprendimiento se ha impulsado, convirtiéndose en una características de la población, la creación de negocios para solventar problemas económicos y el desempleo (Salgado, 2023), además durante los últimos 10 años, el gobierno nacional ha trabajado arduamente para idear políticas públicas que apoyen el emprendimiento, orientadas a la creación de normativas, programas e instituciones que puedan facilitar la inclusión económica y el desarrollo de la producción en el ámbito de la economía solidaria y popular, así como en los sectores estratégicos (Zamora, 2018). Tal es el caso de la Ley Orgánica del Emprendimiento e Innovación, cuyo objetivo es establecer un marco regulatorio que fomente e impulse el emprendimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación, así como la cultura de emprender. Además de implementar nuevas prácticas financieras y comerciales para fortalecer el ecosistema emprendedor (Asamblea Nacional, 2020).
Sin embargo, las múltiples regulaciones y los excesivos tributos, que hasta ahora han implementado, han impedido avanzar más en esta materia, pues a esto se suma que los tributos que las empresas deben cancelar, son gestionados por diferentes administraciones públicas como el gobierno central, o gobiernos autónomos descentralizados (GAD), quienes están debidamente facultados y autorizados para crear, modificar o eliminar tributos, establecer tasas o contribuciones dependiendo de las gestiones que realicen, lo que lleva a generar variaciones en los tributos según la jurisdicción municipal en la que se ubique una empresa.
Esto ha llevado a observar que en el país, existan entre algunas regiones diferente régimen tributario, según los impuestos establecidos, lo que ocasiona variaciones cuando se desea establecer un negocio de una ciudad a otra del Ecuador. Esto tomando en consideración que la creación o eliminación de impuestos está sujeta a los cambios en leyes o reformas que el gobierno nacional anuncia, aunado al hecho de que algunos tributos son competencia de las municipalidades quienes pueden aplicarlos de manera independiente, generando afectaciones negativas a los emprendimientos, pues muchos de estos no suelen tener la estabilidad y capacidad económica suficiente para cancelar todos los tributos establecidos, según cada región. Lo que muestra que las últimas reformas fiscales que se han venido dando no ha contribuido mucho al crecimiento empresarial (Bonilla et al., 2022).
Con respecto a esto, es meritorio destacar que en el país, existe el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), que es un mecanismo de registro voluntario que sustituye el pago del IVA y el Impuesto sobre la Renta mediante cuotas mensuales y su objetivo es mejorar la cultura del impuesto en el país. Esta institución, establece que los contribuyentes considerados informales o no regulados aportan voluntariamente una cantidad predeterminada que será considerada como pago de sus compromisos tributarios por mes y/o año (Plua Parrales, 2019). Sin embargo, hay autores que defienden que este tipo de impuestos aunque tiene aspectos positivos, también presenta desventajas, destacándose que no incentiva la inversión ni la generación de empleo (Gamboa et al., 2017). Por otro lado, existen algunas falencias relacionadas con la administración tributaria porque no se ha buscado la posibilidad de permitir que los pequeños comerciantes informales pasen rápidamente a formar parte del sistema tributario (Pesantez y Sagñay, 2018).
En el caso de Manabí, se tiene conocimiento por parte del Gobierno Provincial, que en la provincia existen aproximadamente unos 15.000 emprendedores, quienes en su mayoría no se han constituido como persona jurídica, lo que es motivo de preocupación, pues es un indicativo de que existe dinamismo económico importante, que ve en el emprendimiento una iniciativa productiva y un modelo de negocio sostenible, pero también refleja, la escasa cultura tributaria que existe en la región, pues todas estas empresas se mantienen al margen del pago de impuestos, incurriendo en la evasión fiscal y dejando de aportar valor a la economía del país, por lo que se hace necesario profundizar en los factores que han estado incidiendo en el afianzamiento de emprendimientos y el impacto que esta situación tiene en la economía tanto de la provincia como del país.
Sobre la base de los aspectos antes mencionados hay autores que han abordado esta temática y aportado conocimientos significativos sobre la misma, que sirven como antecedentes para posicionar al lector en los aspectos más resaltantes de esta materia. De esta manera, se menciona en primer lugar los aportes de Zamora (2018) donde se aborda la importancia del emprendimiento en la economía tomando como referente el caso de Ecuador. En su análisis concluye que en Ecuador se vive una transformación progresiva por medio de la cual se pretende una política de inclusión y respaldo a los emprendedores, sin embargo, aún existen restricciones y obstáculos que persisten y que deben ser superados para lograr mejores políticas e impulsar el desarrollo productivo y consolidar la cultura emprendedora en el país.
De igual manera, un artículo realizado por Pesantez y Sagñay (2018) quienes abordaron un análisis del impacto del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) durante el Periodo 2014 al 2018. Concluyen que mejorar la recaudación tributaria por el RISE y otros impuestos no afecta los niveles de empleo, pero se deben considerar otras circunstancias político-económicas importantes, lo que amerita el fortalecimiento de una gestión tributaria realmente efectiva para incrementar las recaudaciones.
También se exhibe como antecedente el artículo presentado por Vargas et al (2020), donde se plantea la relación del emprendimiento con el desarrollo económico y local en el Ecuador. Concluyen con base en los datos obtenidos que el emprendimiento aumenta las posibilidades de cambio y transformación en el tejido productivo y empresarial de una región, ya que contribuye a desarrollar competencias y exigencias en el mercado productivo nacional por medio del talento humano y la innovación tecnológica, pero para esto se requiere la implementación de políticas que generen las condiciones necesarias para mejorar el aparato productivo del país. Por último, se presenta un artículo realizado por Coello et al (2021), quienes escribieron sobre la evasión tributaria y su incidencia sobre el IVA, tomando como referencia el caso de las PYMES comerciales del Cantón Machala. Logran concluir que la variable evasión tributaria influye de manera notable en la recaudación del IVA, creando un efecto generativo sobre los aportes a nivel de la provincia, lo que demuestra que existe una escasa cultura tributaria en los contribuyentes, que afecta de forma muy negativa el Presupuesto General del Estado.
Los antecedentes revisados dan cuenta que en el país, los emprendimientos tienen buena aceptación por los ciudadanos que buscan alternativas y opciones laborales que mejoren su calidad de vida, sin embargo, existen diversos factores que están impidiendo el afianzamiento de los mismos, siendo uno de estos los tributos y su cancelación, lo que está propiciando que los emprendedores prefieran trabajar de manera ilegal, si se puede decir, con tal de evitar a toda costa la cancelación de los tributos que en ocasiones suelen ser excesivos y muy variables, lo que conlleva posibles generación de multas que se convierten en costos extras, que pueden significar la disminución de la liquidez en el negocio.
Es por esto que este artículo tiene como objetivo general, analizar los factores que afectan el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana, lo que será posible mediante la revisión de la bibliografía existente sobre la temática y el análisis de datos recolectados de manera empírica de los emprendimientos asumidos como muestra del estudio, lo que será propicio para generar alternativas que coadyuven a mejorar la situación existente. En atención a toda la problemática hasta ahora descrita, el estudio realizado se orienta por la siguiente interrogante: ¿Qué factores inciden en el afianzamiento de emprendimientos y cuál es el impacto que tienen en la economía ecuatoriana?
Con respecto a las ideas antes expuestas, es importante destacar en la variable emprendimiento que algunos autores lo definen como “un concepto nuevo relacionado con la economía, al desarrollarse como respuesta a la falta de empleo y a las profundas crisis económicas que se viven” (Méndez et al., 2022). Es decir, se encuentra asociado a la producción, aprovechando oportunidades que permitan la creación de valor, no solo para las empresas, sino para la economía en general y la sociedad de manera particular. Según Valencia (2018), el emprendimiento tiene una serie de dimensiones que se derivan de una combinación de elementos psicológicos y sociales, resultado de relaciones de interdependencia entre unos y otros, que deben estar presentes en la creación y el desarrollo de emprendimientos. Estas dimensiones son: a) Dimensión Individuo; b) Dimensión Entorno; c) Dimensión Procesos; y d) Dimensión Organización.
En referencia a la variable, economía ecuatoriana, se puede decir que el país, a lo largo de toda su evolución, ha estado afectado por diversas crisis económicas, cuyas consecuencias principales dieron origen al aumento del endeudamiento externo. Estas crisis, lógicamente han incidido de diversas formas en la economía del país, pues los gobiernos de turno, implementaron políticas económicas carentes de una estrategia del Estado que les permitiera mitigar o neutralizar, los denominados efectos negativos en el empleo (Baque-Cantos et al., 2022). Es así como, en el país se han adoptado diferentes modelos económicos con la intención de eliminar diferencias entre clases sociales y poderíos económicos, algunos de los modelos adoptados son: prehispánico, colonial, agroexportador, desarrollista y neoliberalista, cada uno de ellos tenía objetivos distintos a los ya establecidos, su finalidad era el alcanzar un mejor desarrollo para la población ecuatoriana (Morales et al, 2020).
Más no se trata tan solo de que los últimos gobiernos hayan buscado las mejoras económicas para el país, sino que las políticas productivas no han logrado alcanzar lo esperado. Algunas de las políticas que se ha implementado como el Sistema Impositivo de Negocios Reconocidas y de Emprendedores (RIMPE) que entró en vigencia en enero de 2022 para contribuyentes del Sistema Impositivo Simplificado (RISE) y para esos que tributaban bajo el Sistema de Microempresas, han actuado junto con otras reformas, en el ámbito tributario, dónde se ha priorizado a los impuestos directos en lugar de los indirectos; la finalidad de la priorización tributaria es el fomento de la producción nacional y la eficiencia en el ámbito de recaudación fiscal (Benítez-Bravo y Haro- Valestegui, 2022).
Esto ha contribuido a que el país, haya podido superar niveles de crecimiento negativos durante varios años, por diversas razones, siendo una de ellas la promulgación de la Ley de Fomento Productivo, que busca recuperar los niveles de productividad en el país, estableciendo un marco regulatorio legal que permita un equilibrio fiscal mediante el apoyo a la generación de adecuados niveles productivos que van a contribuir a un mejor equilibrio fiscal (Morales et al., 2020).
La metodología desde la perspectiva de Hernández et al., (2014) se refiere al “conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el propósito de ampliar su conocimiento” (p. 39) Es decir, se refiere a la ruta a seguir para lograr responder a los objetivos planteados durante una investigación. En esta investigación, se declara que el paradigma utilizado fue el positivista, bajo un enfoque cuantitativo, ya que de acuerdo con el autor precitado, en este tipo de enfoque “los datos se encuentran en forma de números o cantidades, por tanto su recolección se fundamenta en la medición” (p. 41). El nivel de profundidad fue descriptivo y correlacional, pues se midieron las características de las variables Emprendimiento y Economía ecuatoriana, y se estudió la asociación que puede existir entre ambas. El método de investigación fue el deductivo, con el que se pretendió analizar los indicadores desde lo más específico hasta lo general (García Dihigo, 2016).
Para la medición se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario diseñado sobre la base de los aportes de Valencia (2018) para la variable emprendimiento y Zamora (2018) para la variable economía ecuatoriana. El instrumento estuvo compuesto por un total de 32 preguntas, con respuestas ajustadas a una escala de Likert con 5 opciones de respuesta, las cuales se representaron de la siguiente manera: A (Totalmente de acuerdo); B (De acuerdo); C (Indeciso); D (En desacuerdo) y E (Totalmente en desacuerdo), de las cuales 20 midieron la variable emprendimiento y 12 la variable economía ecuatoriana, previamente sometidos a procesos de validez y confiabilidad.
Con respecto a la población estuvo representada por el total de emprendimientos que existe en la provincia de Manabí, pero como los datos aportados por el INEC, SRI no reflejan datos totales pues existen vacíos al respecto, se desconoce la totalidad de la población existente. En tal sentido, por ser una población infinita, se tomó una muestra intencional representada por la ciudad de Portoviejo, donde se asumieron como muestra los Emprendimientos catastrados que reposan en los registros municipales, es decir, la muestra estuvo representada por un total de 180 Emprendimientos que se encuentran en dicha ciudad. Los datos fueron analizados utilizando procedimientos de estadística descriptiva y el programa SPSS para establecer la relación entre las dimensiones de la variable emprendimiento y las dimensiones de la economía ecuatoriana, mediante la aplicación del estadístico Rho Spearman que permite medir la relación entre dos variables y cuyos resultados se presentaron en tablas y gráficos.
En el siguiente apartado, se presentan los resultados obtenidos al aplicar la herramienta de recolección de datos a la muestra de estudio, seguido del análisis descriptivo de cada uno. Se analizaron cada una de las dimensiones de las variables estudiados y luego de esto se procedió a establecer la relación existente entre las dimensiones procesos y organización de la variable emprendimiento con las dimensiones tributos y normativas de la variables economía ecuatoriana a fin de determinar la manera en que el afianzamiento de los emprendimientos incide en la economía del país, utilizando para esto la correlación de Rho Spearman mediante el programa estadístico SPSS en su versión 25, tal como se aprecia en las siguientes líneas.
Dimensiones de la variable emprendimiento
Los resultados de la Tabla 1, corresponden a la dimensión individual de la variable afianzamiento de emprendimientos, aplicados a la muestra de estudio, donde se obtuvo lo siguiente:
Los resultados reportados en la Tabla 1, indican que la mayoría está totalmente de acuerdo en que los emprendimientos son oportunidades de inversión y crecimiento (83.33%), que tienen que ser innovadores para que puedan funcionar de manera efectiva (83.33%) y considera la totalidad que en un emprendimiento se corre el riesgo tanto de progresar como de fracasar (100%). Por otra parte, un porcentaje significativo opinó que está de acuerdo en que tener un emprendimiento implica ser responsable con las obligaciones tributarias (50%). Por último existen opiniones encontradas sobre la duración de los emprendimientos, pues algunos están totalmente de acuerdo en que son estables cuando tienen más de tres años funcionando en el mercado (44.44%), mientras que otro porcentaje se siente indeciso (33.33%) ante esta respuesta.
Seguidamente se muestran en la tabla 2, los resultados de la dimensión entorno de la variable afianzamiento de emprendimientos, dejando en evidencia lo siguiente.
En la Tabla 2, los resultados correspondientes a la dimensión entorno de la variable afianzamiento de emprendimiento, se orientan hacia el criterio de respuesta totalmente de acuerdo en referencia a que los emprendimientos ayudan a superar los problemas de dependencia económica (77.78%), la creación de emprendimientos logra superar el margen de desempleo en el país (100.00%), existe la necesidad de asesoría técnica para el afianzamiento de los emprendimientos (83.33%), es necesario desarrollar una cultura emprendedora que profundice en los beneficios del emprendimiento para el país (88.89%) y se deben establecer financiamientos orientados a los emprendedores para que legalicen los emprendimientos y puedan aportar a la economía del país (100.00%).
La tabla 3, muestra los resultados de la dimensión procesos de la variable afianzamiento de emprendimientos, en la misma se aprecia una tendencia compartida entre las opciones totalmente de acuerdo e indeciso, reflejando que un mayor número de encuestados está totalmente de acuerdo en que los emprendimientos son importantes para la economía familiar (100.00%), mantener un emprendimiento sin legalizar le da ventaja al propietario al momento de declarar y pagar impuestos pues por ser algo informal no está obligado a pagar los mismos (72.22%) y un alto porcentaje está totalmente de acuerdo en que legalizar el emprendimiento implica tener que pagar todos los tributos que corresponden a una PYME (38.89%). Por otra parte, existe indecisión en la muestra con respecto a la manera en que los emprendimientos inciden en el desarrollo económico del país (66.67%), indecisión en cuanto a lo tedioso de los trámites y los costos que generan al emprendedor (38.89%) y también en lo que se refiere al pago de los tributos que corresponden a una PYME (33.33%). Con respecto a la última dimensión de esta variable, la organización, los resultados indicaron lo siguiente:
En la tabla 4 se muestran los datos correspondientes a la dimensión organización de la variable afianzamiento de emprendimientos, la cual se encuentra dividida pues algunos sujetos de la muestra están totalmente de acuerdo en que no legalizar el emprendimiento es una forma de evadir el pago de los impuestos de ley (72.22%), así mismo, están totalmente de acuerdo en que existe la necesidad de establecer límites de funcionamiento máximos para los emprendimientos no legalizados (88.89%). Por otra parte, existe otro grupo de la muestra que está de acuerdo en que al mantener los emprendimientos sin legalizar se generan mayores ingresos (77.78%), igualmente coinciden en que los emprendimientos de Portoviejo so innovadores y responden a las necesidades de los habitantes (77.78%) y coinciden también en estar de acuerdo en que existen políticas públicas que benefician el emprendimiento y su legalización oportuna (66.67%). Por último hay un grupo de la muestra que está en desacuerdo con el hecho de que los emprendimientos de Portoviejo sean innovadores (22.22%) y están en desacuerdo que existen políticas que beneficien el emprendimiento y su legalización oportuna (16.67%).
DIMENSIONES DE LA VARIABLE ECONOMÍA ECUATORIANA
Continuando con los resultados se muestran los datos correspondientes a la variable economía ecuatoriana. En primero lugar se reflejan los valores correspondientes a la dimensión económica.
En la tabla 5, la dimensión económica de la variable economía ecuatoriana evidencia desacuerdo en las opiniones de los encuestados, así se tiene que un grupo coincide en estar totalmente de acuerdo en que los emprendimientos de la zona generan fuentes de trabajo para los habitantes (66.67%), otro grupo coincide en estar de acuerdo en que los emprendimientos de la zona atienden y garantizan la salud y la seguridad social del personal (100.00%), así mismo, están de acuerdo en que los ingresos que percibe por su emprendimiento son sostenibles en el tiempo (44.44%). Están indecisos con respecto a que las ventas se incrementan con el paso de los años permitiendo la estabilidad económica (44.44%) y un grupo está en desacuerdo con que los ingresos de los emprendimientos son sostenibles en el tiempo (33.33%) y con respecto a que las ventas se incrementan con el pasar de los años permitiendo estabilidad económica (33.33%). La siguiente tabla refleja los resultados alcanzados por la dimensión tributos de la variable economía ecuatoriana, reportando lo siguiente.
La tabla 6, muestra los resultados correspondientes a la dimensión tributos, donde se observa que la mayoría de la muestra coincide en el criterio totalmente de acuerdo cuando exponen que los tributos son un rubro importante para la economía del país (100.00%), también están totalmente de acuerdo en que los propietarios de emprendimientos no cumplen con las normas tributarias vigentes, propiciando la fuga de recursos económicos para el país (100.00%) y en que el pago de los impuestos debe ser obligatorio para todos los establecimientos comerciales, estén legalizados o no (83.33%). Por otra parte se muestran indecisos ante la idea de incorporar controles a los ya existentes que regulen el pago de tributos en los emprendimientos como una forma de mejorar la economía del país (72.22%). La última dimensión a valorar con respecto a esta variable, es la dimensión normativas, la cual reportó lo siguiente.
La tabla 7 reporta los valores correspondientes a la dimensión normativa de la variable economía ecuatoriana, en la misma se observa el predominio en el criterio totalmente de acuerdo, ya que la mayoría de la muestra coincide en estar totalmente de acuerdo en que en el país existen normas tributarias que mejorarse, actualizarse y hacerlas respetar (77.78%), también están totalmente de acuerdo en que existen normas que penalizan la evasión de impuestos pero que no se aplican y están totalmente de acuerdo en que cuando no se cumplen las normas tributarias y el pago de los impuestos se afecta de manera negativa a la economía del país (100.00%). Por su parte, existe una porción de la muestra que está en desacuerdo con el hecho de que en el país existe una cultura tributaria que es respetada por los dueños de emprendimientos (55.56%).
RESULTADOS DE LA CORRELACIÓN DE RHO SPEARMAN
Seguidamente se muestran los resultados referentes a la correlación entre las variables afianzamiento de emprendimientos y economía ecuatoriana, los cuales se obtuvieron al aplicar el estadístico Rho Spearman, el cual desde la perspectiva de Hernández et al. (2014), “son medidas de correlación para variables en el nivel de medición ordinal, que utilizan el escalamiento tipo Likert” (p. 132). Para la interpretación de la correlación obtenida, se consideran los valores de la siguiente tabla.
Seguidamente se procede a presentar la correlación entre las variables afianzamiento de emprendimientos y la economía ecuatoriana en los emprendimientos de Portoviejo. La hipótesis planteada para corroborar es la siguiente:
H0 El afianzamiento de emprendimientos en Portoviejo no impacta en la economía ecuatoriana. H1 El afianzamiento de emprendimientos en Portoviejo si impacta en la economía ecuatoriana.
Intervalo de confianza (1-α): o nivel de confianza es el cumplimiento del nivel de significancia. Si el nivel de significancia es 0.05 (5%), entonces el intervalo de confianza es del 0.95 (95%).
p-valor: es el error real que se comete al afirmar que existe correlación
Regla de decisión:
• Si p-valor > α Se acepta H0
• Si p-valor < α Se Rechaza H0 y se acepta H1.
Interpretación: Se tiene que el p-valor es ,728 > 0.05 (nivel de significancia alfa) por tanto se acepta la hipótesis de investigación, a partir de ahí se tiene evidencia para afirmar que existe relación entre la variable afianzamiento de emprendimientos y la economía ecuatoriana. De igual forma se presenta un coeficiente de correlación de -,026 que a decir de Bisquerra (2009) presenta una correlación negativa de magnitud baja, lo que implica que si el afianzamiento de los emprendimientos mejora, la economía ecuatoriana también mejorará en el mismo sentido y magnitud.
La discusión que a continuación se desarrolla analizará los resultados globales obtenidos en cada sub-sección estudiada. En tal sentido al analizar la variable afianzamiento de emprendimientos en sus cuatro dimensiones a saber individual, entorno, procesos y organización, se encontró en el estudio que los emprendimientos en un 83,33% so oportunidades de inversión y crecimiento, que tienen que ser innovadores para un adecuado funcionamiento. En la dimensión entorno se obtuvo en u 77,78% que los emprendimientos ayudan a superar los problemas de dependencia económica y el margen de desempleo existente en el país. En la dimensión procesos, se obtuvo en u 100,00% que los emprendimientos son importantes para la economía familiar y que al no estar legalizados no generan la obligación de pagar impuestos. Por último en la dimensión organización se obtuvo en un 72,22% que no legalizar los emprendimientos es una forma de evadir el pago de impuestos.
Al contrastar estos resultados con los obtenidos en el estudio de Valencia (2018) se observa contraposición con respecto a las motivaciones para la creación del emprendimiento, pues la autora encontró que en su estudio, las motivaciones para emprender en la dimensión individuo, se aprecia que en este estudio el motivo principal es por necesidad, mientras que en este estudio surgen por oportunidad.
Otro estudio con el que se contrasta la investigación es con el presentado por Vargas et al (2020) quienes destacan la relación que existe entre emprendimiento y desarrollo local, a los que consideran pilares fundamentales para el desarrollo económico de la región. Esto coincide con lo encontrado, ya que en esta investigación ha surgido el emprendimiento como base fundamental para la economía de la familia y de la región en general.
En lo que respecta a las dimensiones de la variable economía ecuatoriana, en este estudio se encontró en la dimensión económica que los emprendimientos de la zona generan fuentes de trabajo para los habitantes y su seguridad social (100,00%). En la dimensión tributos se obtuvo que son importantes para la economía del país, también que los propietarios de emprendimientos no cumplen con el pago de los impuestos, generando fuga de recursos para el país. Así mismo, en la dimensión normativa existen normas tributarias que debe mejorarse y hacerlas respetar.
Al contrastar estos resultados con los encontrados por Zamora (2018) se observa que de acuerdo al autor la economía popular y solidaria dentro del sistema económico ecuatoriano y dentro de las prioridades de política pública es una manera de reconocer la estructura emprendedora del país que se conforma mayormente de micro y pequeños emprendimientos, por esto, formalizar los emprendimientos, es un desafío para el gobierno ecuatoriano, a fin de lograr que los mismos sobrevivan en el tiempo, se incorporen en sectores de mayor valor agregado y logren importantes niveles de productividad.
Por último, en el estudio se comprobó la existencia de correlación entre la variable afianzamiento de emprendimientos y la economía ecuatoriana, con un coeficiente de -,026 lo que indica una correlación negativa de magnitud baja, lo que lleva a afirmar que si el afianzamiento de los emprendimientos mejora, la economía ecuatoriana también mejorará en el mismo sentido y magnitud.
Estos valores coinciden parcialmente con los encontrados por Valencia (2018), quien reportó evidencia de una relación moderada y significativa con el desarrollo sostenible y el emprendimiento empresarial, destacando los mismos como vías para lograr la independencia económica de la zona. Teniendo esto en cuenta, este estudio ha contribuido a detectar factores que afectan el afianzamiento del emprendimiento, así como a determinar el impacto que los mismos tienen para la economía del país en los actuales momentos.
Los factores que incide en el afianzamiento de los emprendimientos en Portoviejo, Ecuador se encuentran asociados a los aspectos económicos, pues los costos operativos y los procesos que se requieren para el afianzamiento de los mismos suelen ser costosos para los emprendedores que aún no cuentan con una economía solvente. Aunado al hecho de que si el emprendimiento no está legalizado, no existe obligación alguna en el pago de los tributos.
Se puede concluir que el afianzamiento de los emprendimientos tiene relación directa con la economía del país, pues se ha comprobado mediante prueba de hipótesis que si el afianzamiento de los emprendimientos mejora, la economía ecuatoriana también mejorará en la misma dirección y el mismo grado.
Por último, es de relevancia para la economía del país que se revisen las normas que existen y que penalizan la evasión de impuestos a fin de regular el pago de los mismos en los emprendimientos, legalizados o no, ya que de esta manera se lograría mejorar la cultura tributaria y de la economía del país.