Recepción: 27 Marzo 2023
Aprobación: 24 Agosto 2023
Publicación: 05 Septiembre 2023
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5649
Resumen: El propósito de este estudio fue determinar la influencia de la gestión del presupuesto por resultado en la calidad de vida en los servicios básicos. El método abordó un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional. La localidad está compuesta por 5541 habitantes del distrito de Quilcapuncu y la muestra por 359 ciudadanos, la misma que fue obtenida por muestreo probabilístico aleatorio simple, se empleó un cuestionario para medir las variables de investigación, logrando como efecto en las pruebas aplicadas una correlación positiva media en lo que se refiere a gestión de presupuesto por resultado, respecto a calidad de vida, puesto que de un 45% el 21% de residentes que colaboraron en la encuesta indican que la gestión de presupuesto es regular y por ende la calidad de vida se halla en un rango moderado; de la misma forma el coeficiente de (Rho de Spearman) muestra como valor de relación de (Rho = 0,428) encontrando una correlación positiva media. Finalmente, se concluye que la gestión del presupuesto mide los indicadores. De la programación presupuestal y formulación, ejecución presupuestal y valuación, asimismo de la municipalidad el plan de incentivos. De esta manera, si impacta de forma positiva en la calidad de vida, realizada las ejecuciones presupuestales de modo eficiente, pues dará entender que se está ejecutando los ingresos en beneficio de los servicios básicos que la población requiere.
Palabras clave: Ejecución presupuestal, gestión del presupuesto por resultado, programación presupuestal, plan de incentivos, calidad de vida.
Abstract: The purpose was to determine the influence of performance budgeting on the quality of life in basic services. The method used was a quantitative, descriptive-correlational approach. The locality is composed of 5541 inhabitants of the district of Quilcapuncu and the sample of 359 citizens, which was obtained by simple random probability sampling, a questionnaire was used to measure the research variables, achieving as an effect in the tests applied a positive correlation average in what refers to budget management by result, with respect to quality of life, since of 45%, 21% of residents who collaborated in the survey indicate that budget management is regular and therefore the quality of life is in a moderate range; In the same way, the Spearman's Rho coefficient shows a relationship value of (Rho = 0.428), finding an average positive correlation. In conclusion, budget management measures the indicators. Budget programming and formulation, budget execution and valuation, as well as the municipality's incentive plan. If it has a positive impact on the quality of life, budget execution will be carried out efficiently, since it will show that revenues are being used to provide the basic services required by the population.
Keywords: Budget execution, Performance budget management, Budget programming, incentive plan.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del presente trabajo de indagación es fundamental, ya que el otorgamiento de los medios públicos de la Municipalidad no está encaminada a optimizar la particularidad de tener una mejor calidad de vida para la población. De cierto modo, no consideran la necesidad básica de cada ciudadano como la atención sanitaria, saneamiento, enseñanzas, electrificación, viviendas, etc. Siendo de beneficio los resultados del estudio en cuanto al Municipio del Distrito de Quilcapuncu como también para las distintas municipalidades, a fin de que estas tengan un mejor conocimiento respecto al PpR y cómo y tener un adecuado funcionamiento de administración, por otro lado, será de soporte al personal encargado del presupuesto, para que este se distribuya eficientemente, ya que debido a la mala ejecución del gasto la municipalidad no cumple con las expectativas esperadas por los ciudadanos.
La situación problemática de la Municipalidad del distrito de Quilcapuncu en la provincia de San Antonio de Putina, se suscita debido a diferentes causas, los cuales son desconocimiento de la información, compromiso político, gasto no realizado, etc. Ello implica que las metas y objetivos presupuestales se incumplan, de manera que las expensas que fueron ejecutados no son enfocadas en la calidad del gasto.
La investigación se realiza a fin de obtener, la forma completa de evaluación, la cual no se tiene que limitar solo con dar la información de la totalidad del gasto ejecutado, sino que se trata de alcanzar un cambio en la calidad de vida para los residentes, dando cumplimiento las metas presupuestales para que estas sean eficientes. Esta falencia ha permitido que quede en el olvido la calidad de vida, trayendo además como consecuencia metas y objetivos incumplidos. Por ello se determinó ejecutar esta indagación que en la actualidad la Municipalidad tiene que mejorar el egreso público, por las varias obligaciones por resolver. Por ese juicio se sugiere poner en práctica la administración presupuestaria por resultado dado de que es uno de los medios para solucionar los problemas y dar como propuesta fortalecer la particularidad de vida de los moradores.
Vílchez (2021) las municipalidades no realizan sus expensas, motivo por el cual la prestación de servicios a los pobladores no mejora, es decir, al momento de la estimación del costo de presupuesto presenta variaciones referentes a la calidad de vida de los ciudadanos, el presupuesto ejecutado fue en beneficio de realizar infraestructuras los cuales no tuvieron algún efecto positivo al inducir una mejor calidad de vida de la ciudadanía.
Calidad de Vida es la perspectiva que tiene cada persona en algún lugar del mundo de su estado físico, psicológico, sus expectativas y sus relaciones sociales, pero con especial importancia en la localidad que vive y sus oportunidades de desarrollo, los que habitan en las zonas urbanas, presentan situaciones diversas, los cuales se necesitan servicios básicos como acceso a energía eléctrica por red pública, al agua por red pública, al sistema de alcantarillado por red pública.
Ynope (2022) señala que la Oficina de Presupuesto y Planificación establece un desarrollo de ejecución presupuestaria para controlar la pérdida de la agencia a lo largo del año. Los afiliados preparan cronogramas de desembolso al inicio del periodo y comparan los gastos reales con sus objetivos.
Payán (2019) manifiesta que se debe realizar el modelo del PbR lo cual le permitirá incrementar la calidad del gasto público mediante mecanismos a fin de tomar las mejores decisiones eficientes y acertadas, considerando puntos básicos para suponer una excelente planeación. Así mismo se usó el tipo de investigación aplicado y la herramienta utilizada fue la entrevista con la que busco obtener información relevante de la sociedad de área de presupuesto en lo concerniente a los objetivos de la OCDE. Sin embargo, una de las limitantes a ejecutar un ejercicio eficiente de los recursos económicos es que no se tiene en consideración las políticas del SED.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es aplicada, Carrasco (2019) manifiesta que este tipo de indagación “tiene como finalidad práctico inmediato investigar para trabajar, contribuir, o generar cambios en un determinado sector, también se enfoca en la suficiencia del conocimiento para resolver una determinada incógnita” (p. 43).
El enfoque es cuantitativo ya que contribuye a formar parte del concepto abarcado de estudio, mediante la formulación de preguntas y objetivos por medio de un análisis de medición utilizando métodos estadísticos y se tendrá un conjunto de deducciones que servirá de aportes para el estudio. Hernández & Mendoza (2019)
La indagación corresponde al diseño no experimental, conforme a Valderrama (2009) el diseño es no experimental siendo este para el estudio “muy coherente y empíricamente dado por la variable independiente que hace referencia a la calidad de vida, por tanto en una investigación de este tipo no es manipulada, ya que se encuentra determinada”, por ende, este estudio es de diseño no experimental.
El alcance fue descriptivo - correlacional, por consiguiente, tiene como objetivo evaluar la correlación que existe dentro de dos variables: Variable uno y variable 2, es decir, la variable es media por que es posible que esté relacionada. Sampieri (2019)
Donde:
M = Muestra
O1 = Observar la Variable uno: Gestión del presupuesto por resultado
O2= Observar la Variable dos: Calidad de vida
R = Relación entre ambos datos
La temporalidad de esta indagación fue transversal puesto que se presentan información actualizada la encuesta realizada se aplicó en el presente.
Muestra/ participantes
Conforme a Carrasco (2019) una muestra es “un grupo ya sea finito o infinito de elemento, el que llega a tener atributos aptos,
frecuentes de ser observados”.
La población para esta investigación será de 5541 ciudadanos del distrito de Quilcapuncu periodo, 2021 INEI (2020)
Hernández & Mendoza (2019) señalan que “es un subgrupo del universo o habitantes del cual se recolecta información y datos”.
n: denominamos subconjunto del universo
N: denominamos tamaño del universo
Z: denominamos el rango de confianza que es (1.96), en otras partes es, 95% de confianza)
e: denominamos al error (5%)
p: denominamos la probabilidad, exitosa (0.5)
q: denominamos la probabilidad, fracaso (0.5)
Es así como se calcula el subconjunto del universo:
N= 5541
Z= 1.96 e= 0.05 p= 0.5 q= 0.5
Reemplazando valores:
n=(5541(1.96)^2×(0.50)×(0.50))/((0.05)^2×(5541-1)+(1.96)^2×(0.50)×(0.50) )
n=5321.5764/14.8104 n= 359.3134824 n=359
Está conformada la muestra por 359 ciudadanos.
Conforme a Arias, et al. (2016) indica “probabilísticamente que el muestreo aleatorio simple consiste en la selección, de unidades muestrales en igualdad de oportunidades”.
Materiales e insumos
El acopio de información en toda la indagación se necesita del uso de conocimientos, estrategias, instrumentos y técnicas como métodos funcionales para el logro de las labores y deberes.
Encuesta
Pino (2018) cita que “son una de las pautas, los instrumentos de preparación utilizado, se basa en una afirmación expresada o suscrita
por el universo para optar una referencia”.
En este proyecto de indagación se realizó una encuesta, la cual estuvo dirigida a los ciudadanos de la zona de Quilcapuncu.
Instrumentos
Hernández & Mendoza (2019) señalan que el instrumento “son aquellos métodos impresos, instrumentos o conectores que se empleará para efectuar un registro de la encuesta u observación”.
Estos instrumentos de evaluación fueron validados y por lo mismo que son fiables en la calidad de información. La exactitud de la
información recabada da un parámetro a la evaluación de los datos y conclusiones.
Cuestionario
Pino (2018) precisa que “consiste en un método de preguntas razonables, eficientes de forma congruente, desde una perspectiva lógica y psicológico”. El cuestionario fue el instrumento utilizado y las preguntas fueron elaboradas de acuerdo al indicador de cada dimensión de la variable independiente y dependiente, por lo que la elaboración fue de fuente propia.
El cuestionario para su confiabilidad fue evaluado mediante un análisis de su coherencia interna por cálculo del coeficiente del Alfa de Cronbach. Para determinar la fiabilidad del instrumento se procedió a aplicar la prueba piloto, para lo cual se consideró 30 sujetos de investigación y se midió con el coeficiente de Alfa de Cronbach, el resultado fue un Alfa igual o mayor a 0.70 fue considerado dentro del nivel como ALTO.
Tablas
Tabla 1. Confiabilidad del instrumento
Fuente: Citando a Mavrou (2017)
Aplicando el programa de SPSS, sobre la muestra de piloto, fueron analizados cada uno de los datos, los resultados obtenidos para cada instrumento fueron considerados de la siguiente manera:
Tabla 2. Estadísticas de Fiabilidad
Fuente: Citando a Mavrou (2017)
Los resultados de la tabla 2, manifiesta que el cuestionario, presenta consistentes datos internamente. La consistencia interna de la escala con 15 y 10 interrogantes fue alta (alfa=0.726 y alfa = 0.730). Por lo que se puede afirmar que el cuestionario posee una confiabilidad alta.
RESULTADOS
Prueba de normalidad
1) p valor (5% ó 0.05)
2) Si p valor es > 0.05 la distribución es normal
3) Si p valor < 0,05 entonces la distribución es no-paramétrica
Tabla 3. Prueba de normal
En la tabla 3, observamos que por medio de la prueba anterior de Kolmogorov – Smirnova, para una muestra de 359 ciudadanos, se observa que la significancia estadística (sig.) es de 0.000, siendo este el valor de p, y como no es mayor a 0.05. es rechazado la Ho, y se admite la alterna, vale indicar que ambas variables siguen una distribución no normal, en el gráfico se puede visualizar de mejor manera la distribución de datos, Valderrama (2009) señala:
Tabla 4. Grado de correlación
Fuente: Citando a Valderrama (2015)
Objetivo general
Determinar la gestión presupuestaria por resultado y como este influye en la calidad de vida en los servicios básicos de la población del Distrito de Quilcapuncu, 2021.
Tabla 5. Presupuesto por resultado por resultado en la calidad de vida en los servicios básicos
Interpretación: Referente a la tabla 5, el 18% de ciudadanos consideran respecto a la gestión del PpR que se encuentra en el rango de ineficiencia, mientras que la calidad de vida se muestra en el nivel inadecuado, en tanto que, el 21% de encuestados mencionan que la gestión presupuestaria por resultado se refleja en una posición regular, mientras que la calidad de vida es moderada, asimismo, el 12% de sondeados indican que la gestión del PpR se determina en un rango eficiente, mientras que la calidad de vida se encuentra en un grado adecuado. Los resultados en entorno general muestran que gran parte de los ciudadanos indican que la gestión del presupuesto es regular, esto se debe a que en el distrito en varias ocasiones no ejecuta el gasto al 100% y si es alcanzado en su totalidad no es para aumentar la calidad de vida en los ciudadanos en general, en su mayoría no es invertido a la necesidad de urgencia como la educación, trasporte, riego, energía eléctrica y ambiente, razones por las cuales no mejora la prestación del servicio público.
Objetivo específico 1
Identificar si la programación presupuestal y formulación positivamente influye en la calidad de vida en los servicios básicos de la
Interpretación: Se observa en la tabla 6, el 15% de sondeados dan a conocer que la programación presupuestal y formulación se halla en un nivel ineficiente por lo que la calidad de vida es inadecuada, mientras que, el 23% de sondeados dicen que la programación presupuestal y formulación es regular, y la calidad de vida moderada, además, el 13% de encuestados señala que la programación presupuestal y formulación es eficiente, la calidad de vida se halla con un grado adecuado. A nivel general los resultados nos hacen ver que gran cantidad de ciudadanos opinan que la programación presupuestal de la municipalidad de Quilcapuncu es regular en tanto la calidad de vida es moderada porque la programación presupuestal no está orientada al objetivo institucional en cual no está siendo enmarcado con respecto al plan de desarrollo como tampoco en el POI.
Objetivo específico 2
Determinar si la ejecución presupuestaria y evaluación positivamente influye en la calidad de vida en los servicios básicos de la población del Distrito de Quilcapuncu periodo, 2021
Tabla 7. Ejecución presupuestal y evaluación en la calidad de vida en los servicios básicos
Interpretación: La tabla 7,16% de encuestados recalcan que la ejecución presupuestal y evaluación se encuentra en un rango ineficiente. Por lo tanto, tienen un nivel de calidad de vida insatisfactorio, sin embargo, 23% de encuestados mencionan que la ejecución presupuestal y evaluación se encuentran es regular, mientras que la calidad de vida es moderada. Por otra parte, el 12% de sondeados dicen que la ejecución presupuestal se define en un rango eficiente y la calidad de vida es adecuada. El resultado general evidenció que los sondeados dicen que la ejecución presupuestal y evaluación del distrito de Quilcapuncu es regular, por lo que la calidad de vida es moderada, ello debido a la falta de ejecución del manejo presupuestario asimismo al incumplimiento del logro de las metas proyectadas el cual está siendo ocasionado por la carencia de personal calificado dentro de la municipalidad por la falta de experiencia en el sector público, asimismo se observa que no proyectan el desarrollo de su distrito.
Objetivo específico 3
Conocer si el plan de incentivos influye de forma positivamente en la calidad de vida en los servicios básicos de los residentes del Distrito de Quilcapuncu periodo, 2021
Tabla 8. Plan de incentivos en la calidad de vida en los servicios básicos
Interpretación: En la tabla 8, el 11% de sondeados afirman que el plan de incentivos se encuentra en una posición ineficiente, mientras que la calidad de vida es inadecuada, mientras que, el 26% de sondeados mencionan que el plan de incentivos se define como regular, por lo que la calidad de vida es moderada, asimismo, el 13% de sondeados afirman que el plan incentivo es eficiente y la calidad de vida es adecuado. El resultado general muestra que los sondeados señalan que el plan de incentivos se define como regular por lo que la calidad de vida es moderada, debido a que no se realiza el seguimiento respectivo a toda transferencia programada según norma, asimismo el personal no se enfoca en cumplir con lo que se tenía programado en cuanto a metas por lo que no se alcanza al destino de transferencia de dicha bonificación adicional antes mencionada, y no será posible realizar las metas durante el año.
Prueba de hipótesis
Hipótesis general
Tabla 9. Influencia positiva entre las variables 1 y 2
Interpretación: Por tanto, tabla 9; el cálculo del coeficiente de correlación entre la gestión PpR y la calidad de vida tiene una correlación favorable media, procesado los datos el p-valor encontrado es de 0.000 menor al valor máximo de error, con una intensidad de relación de 0.428, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, cuyo postulado plantea la relación entre ambos datos; manifestando que a mayor nivel de conocimiento del presupuesto gestionado que tengan los funcionarios de la municipalidad Distrital de Quilcapuncu se llegara a cumplir con sus objetivos que se encuentran programadas.
Hipótesis específica 1
Tabla 10. Influencia positiva entre la dimensión 1 y la variable 2
Interpretación: Por tanto, en la tabla 10, el cálculo del coeficiente de correlación entre la programación presupuestal, formulación y la calidad de vida muestra una correlación media favorable, procesado los datos el p-valor encontrado es de 0.000 menor al valor máximo de error, con una intensidad de relación de 0.415, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, cuyo postulado plantea la relación entre ambos datos; comprobando así que, si la programación multianual del presupuesto se articula con todos los objetivos de la programación plurianual regional, el ingreso a ejecutarse será en beneficio en mejorar la calidad de vida del distrito en mención.
Hipótesis específica 2
Tabla 11. Influencia positiva entre la dimensión 2 y la variable 2
Interpretación: Por tanto, en la tabla 11, muestra que, el cálculo del coeficiente de correlación entre la ejecución presupuestal, evaluación y la calidad de vida tiene una correlación positiva media, procesado los datos el p-valor encontrado es de 0.000 menor al valor máximo de error, con una intensidad de relación de 0.474, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, cuyo postulado plantea la relación entre ambos datos; indicando que, si el cumplimiento del presupuesto de gasto es uniforme, se logrará ejecutar lo programado en su totalidad
Hipótesis específica 3
Tabla 12. Influencia positiva entre la dimensión 3 y la variable 2
Interpretación: Por tanto, en la tabla 12, el cálculo del coeficiente de correlación del plan de incentivos y la calidad de vida tiene una correlación media de forma positiva, procesado los datos el p-valor encontrado es de 0.000 menor al valor máximo de error, con una intensidad de relación de 0.359, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, cuyo postulado plantea la relación entre ambos datos; asegurando que a mayor nivel de información acerca del plan de incentivos obtendrán beneficiarse tanto los ciudadanos como también para la misma municipalidad
DISCUSIÓN
La incidencia del manejo del PpR y la calidad de vida del servicio básico de la población de Quilcapuncu año, 2021. Se determinó que en los resultados es una correlación media de forma positiva de Rho Spearman = 0,428 entre ambas variables; asimismo, dichos resultados descriptivos demuestran que, la gestión del presupuesto se encuentra en un rango regular, por tanto, la calidad de vida es moderada, ya que no se toman medidas respectivas en cuanto a la ejecución adecuada del gasto. Vílchez (2021) Su investigación apunta a un buen vínculo entre la gestión de PpR y la calidad del gasto; sus resultados muestran que, hay una positiva correlación de r= 0,693; por lo que coincidió con este autor ya que nuestros resultados son similares, en ambos casos existe correlación entre las dos variables, pero en la investigación de Vílchez este manifiesta que la asignación de los fondos públicos es invertida de forma eficiente.
La programación presupuestal y formulación de forma positiva inciden en la calidad de vida en los servicios básicos de la población del Distrito de Quilcapuncu periodo, 2021. Como resultado se logró identificar una correlación media positiva de (Rho = 0,415) dada entre la programación presupuestal y la calidad de vida, de tal manera, el resultado descriptivo demuestra que la programación presupuestal y formulación son regulares, por tanto, la calidad de vida es moderada; debido a que gran parte de los funcionarios no priorizan las funciones básicas de la población. Comparando con Leiva (2019) quien desarrolla su investigación en la entidad de Santa, sus resultados muestran que un 83% de encuestados manifestaron que influye la programación multianual en el logro de algún objetivo institucional de esa manera satisface la necesidad que pueda tener la población, 88% indica que perciben que los funcionarios de la municipalidad no están capacitados y desconocen del tema. Los resultados observados son distintos, ya que en nuestra investigación es aplicada a los ciudadanos y en la investigación de Leiva es aplicada a los funcionarios, pero al haber aplicado a diferentes poblaciones se llega a los mismos resultados, porque ambos indican que la programación multianual presupuestal pueda estar orientada al propósito institucional.
La ejecución presupuestal y evaluación de manera positiva influye en la calidad de vida del servicio básico que cada ciudadano necesita en el distrito de Quilcapuncu periodo, 2021. Se pudo identificar en el resultado una positiva correlación que es media de (Rho de Spearman) =0, 474 entre ejecución presupuestal y la calidad de vida; del mismo modo se pudo encontrar en los resultados que la ejecución presupuestal y evaluación son regulares por ende la calidad de vida es moderada; el motivo es el incumplimiento del manejo presupuestario asimismo al incumplimiento del logro de las metas proyectadas. Por otro lado, en un estudio de Huanca et al. (2020) quienes desarrollan su investigación en la municipalidad de Huancané indica que se precisa la existencia de la correlación que es significativa y directa entre la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de metas institucionales, del mismo modo manifiestan que la municipalidad no obtuvo una óptima recaudación y que no se logró ejecutar los gastos de acuerdo a lo programado, el presupuesto no es racionalizado en vista de que tampoco es estimada en forma exacta tanto como para los ingresos y gastos. En la presente investigación, al igual que la del autor mencionado, los problemas suscitados son similares, por lo que en ambas entidades es necesario que se brinden capacitaciones con un plan y una meta clara con el propósito de alcanzar un resultado eficiente.
El plan de incentivo influye de forma positiva con la calidad de vida de la población en general del distrito de Quilcapuncu periodo, 2021; se determinó en los resultados con relación media positiva de (Rho de Spearman) = 0, 336 fue entre el plan de incentivos y calidad de vida; pero del estudio de Aranibar (2021) su hipótesis fue analizar si incide significativamente el plan de incentivos y el cumplimiento de metas, dicho autor halló una relación directa de (Rho = 0,800) los resultados del autor son semejantes al nuestro por lo que se coincide con los resultados que el autor pudo encontrar; del mismo modo las tablas cruzadas indican que, se observó que la dimensión plan de incentivos se halla en un rango regular y la variable dos se encuentra en un nivel moderado, si los funcionarios encargados cumplieran con la adecuada programación presupuestal y la recaudación de impuestos, pues la entidad sería acreedora de este plan de incentivos por parte del gobierno central. Sin embargo, Meléndez (2017) corrobora en su indagación que el plan de incentivos está asociado favorablemente con el concepto de la sociedad civil de trabajos realizados, asimismo indica que el personal no presenta compromiso ni interés acerca del plan de incentivos como tampoco de las obras que se ejecutarán en el distrito. Observado el problema presente en las diferentes entidades de los autores mencionados, se concluye que es de suma importancia monitorear y supervisar de manera constante los directorios, procedimientos y políticas del plan de incentivos, con el fin de lograr detectar las carencias que posee cada gobierno de acuerdo a su realidad.
CONCLUSIONES
Se identificó la incidencia positiva entre el manejo del PpR y la calidad de vida del morador de la localidad de Quilcapuncu; de tal manera que; de un 45% el 21% de ciudadanos que colaboraron en la encuesta indican que la gestión del PpR es regular y por ende la calidad de vida se encuentra en un rango moderado; al igual que el coeficiente (Rho de Spearman) muestra como valor de relación de (Rho = 0,428) encontrando una correlación positiva media; por ende, se concluye que la gestión del presupuesto mide los indicadores de la programación presupuestal y formulación, ejecución presupuestal y evaluación, asimismo el plan de incentivos; de este modo si incide de forma positiva con la calidad de vida, realizada la ejecución presupuestal de manera eficiente, pues dará entender que se está ejecutando los ingresos en beneficio de los servicios básicos que los habitantes requieren.
El programa presupuestal tiene incidencia en la formulación de la calidad de vida; evidenciando que de un 47% el 23% expresan que la programación presupuestal y formulación es regular, por lo que la calidad de vida es moderada; de manera similar el coeficiente Spearman demuestra un valor de relación (Rho = 0,415) correlación media positiva; por esta razón, se concluye que, mientras más sea el conocimiento que adquieran acerca de la programación presupuestal y formulación será positiva. De esta manera, de forma positiva se relaciona con la calidad de vida; mientras más conocimiento tengan los funcionarios, serán mejor ejecutados los gastos y de manera uniforme.
Así mismo se identificó la influencia de la ejecución de presupuesto y evaluación; evidenciándose que de un 49% el 23% manifiestan que la ejecución del presupuesto y evaluación es regular y la calidad de vida es moderada. De igual forma, el coeficiente de (Rho de Spearman) demuestra su valor de relación de (Rho = 0.474) mostrando una correlación positiva media; el resultado de ejecución del presupuesto y evaluación incide de manera positiva con la calidad de vida; observando el conocimiento que tienen no es suficiente ni adecuado porque en cuanto al manejo del presupuesto no lo estiman de forma exacta.
El plan de incentivos incide en la calidad de vida; reflejando que de un 54% el 26% indican que el plan de incentivos es regular y la calidad de vida es moderada, así mismo, el coeficiente (Rho de Spearman) presentó un nivel de relación (Rho = 0.336) mostrando relación media positiva; se concluye que, el plan de incentivos influye de forma positiva con la calidad de vida; observando que los funcionarios no se enfocan en cumplir con lo que se tenía programado en cuanto a metas por lo que no se alcanza a la transferencia del bono adicional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranibar, N. (2021). El plan de incentivos y el cumplimiento de metas en la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, 2015-2018. Tacna: Universidad Privada de Tacna. Obtenido de https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1899/Bahamonde- Rodriguez-Natalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco Diaz, S. (2019). Metodología de la investigación científica: pautas metodologicas para disenar y elaborar el proyecto de investigación (3ra edición ed.). Lima: San Marcos. Obtenido de http://www.sancristoballibros.com/libro/metodologia-de-la- investigacion-cientifica_45761
Hernández, R., & Mendoza, C. (2019). Metodologia de la investigación (1º ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Huanca, R., Segura, S., & Sacachipana, F. (2020). Evaluación de la ejecución presupuestal y su incidencia en el cumplimiento de metas institucionales en la amunicipalidad provincial de Huancane, periodos 2018-2019. Juliaca: UPEU. Obtenido de https:// repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3507/Soledad_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y
INEI. (2020). Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020. Lima-Perú.
Mavrou, I. (2017). Análisis factorial exploratorio: Cuesiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, (19), 71-80. Obtenido de https://doi.org/10.26378/rnlael019283
Meléndez, H. (2017). Conocimiento del plan de incentivos municipales y percepción por la sociedad civil de las obras ejecutadas, en el distrito de Morales, año 2017. Tarapoto: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/12834/melendez_rh.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Payán, K. (2019). El presupuesto basado en resultados en México . Rascender Contabilidad y Gestión, 20(10), 36-49. Obtenido de
Pino, R. (2018). Metodo de la investigación (2da edición ed.). Lima-Perú: San Marcos. Sampieri, R. (2019). Metodologia de la investigación (Primera ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Valderrama Mendoza, S. (2009). "Pasos para elaborar proyectos de investigación científica" (Quinra ed.). Lima: San Marcos.
Valderrama, S. (2015). Estadistico Alfade Cronbach. México: Ediciones Texas.
Vílchez, L. (2021). Gestión del presupuesto por resultados y calidad del gasto en la municipalidad provincial de Satipo, 2020. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 20. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1157/1572
de Jaén. Revista Horizonte Empresarial, 9(1), 109–121. doi:https://doi.org/10.26495/rce.v9i1.2187