Dossier

Dossier: La Discapacidad desde las Ciencias Sociales

Israel Tonatiuh Lay Arellano
Universidad de Guadalajara, México

Dossier: La Discapacidad desde las Ciencias Sociales

Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 10, núm. 18, pp. 9-13, 2019

Asociación Latinoamericana de Sociología

Resumen: En el ámbito coloquial, hablar o hacer referencia a la discapacidad nos lleva a pensar en cuestiones clínicas, terapéuticas y de rehabilitación, pero sobre todo en un déficit físico en el cuerpo de alguna persona. Muy pocas veces la discapacidad es vista en los ámbitos que se convierten en barreras para regular la interacción social, y mucho menos es pensada, salvo en muy pocos casos, como un objeto de estudio en la investigación social.

En el ámbito coloquial, hablar o hacer referencia a la discapacidad nos lleva a pensar en cuestiones clínicas, terapéuticas y de rehabilitación, pero sobre todo en un déficit físico en el cuerpo de alguna persona. Muy pocas veces la discapacidad es vista en los ámbitos que se convierten en barreras para regular la interacción social, y mucho menos es pensada, salvo en muy pocos casos, como un objeto de estudio en la investigación social.

Los textos reunidos en este Dossier representan una muestra de investigaciones o proyectos de intervención desde las ciencias sociales, donde la discapacidad es el tema principal. Cabe señalar que no son las únicas líneas posibles o existentes, ya que la elección de estos textos trató de presentar casos o enfoques no tradicionales en cuanto a la relación discapacidad-sociedad, esperando lograr ese propósito en el lector.

Al mismo tiempo, los artículos que integran el dossier abordan la discapacidad como

(…) una construcción histórico-cultural, contextual, coyuntural, situada y específica, que en cada espacio geográfico y relacional se manifiesta de modo puntual, como concepto, fenómeno, representación, mentalidad y objeto, y que ha implicado una transformación de “paradigmas” de investigación, producción de conocimiento y epistemes, al tiempo que se han establecido una multiplicidad de conexiones, superposiciones, relevos, contradicciones con las políticas estatales o públicas, procesos de intervención, cuidado, educación, cuestiones sanitarias, etc., y con la organización de las comunidades de base de personas con discapacidad y sus familias, cuidadores y aliados de este movimiento social. (CLACSO, 2016)

El Dossier se compone de ocho textos de académicos y profesionales de México, España, Chile, Argentina y Cuba. El primero de ellos: “Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria”, del Dr. Aldo Ocampo, integrante del Grupo de Trabajo (GT) de CLACSO: Estudios Críticos en Discapacidad, analiza lo que el autor denomina configuración antidisciplinaria de la estructura teórica de la educación Inclusiva y de sus marcos conceptuales. Ocampo defiende la tesis de que la Educación Inclusiva al ser concebida como acontecimiento, no articula su fuerza para restituir la subjetividad extraída a un amplio grupo de ciudadanos, sino que, al irrumpir y constituir una estrategia de creación de lo posible, crea un nuevo estilo de subjetividad.

El segundo trabajo: “Abordando la DIS-capacidad desde un análisis sociocultural-antropológico”, de la investigadora argentina Araí Itatí Acuña (también miembro del referido GT), busca reflexionar sobre la construcción social de la categoría discapacidad, para describir y analizar el proceso de socialización de los discursos y las prácticas relacionadas con la discapacidad en la sociedad actual. La autora hace un llamado al compromiso de los científicos sociales para trazar un universo nuevo de posibilidades de transformaciones reales de prácticas concretas que dan sentido y otorgan lugares en el mundo a las personas con discapacidad. No negar su condición orgánica, sino darle sentido contextual-social a la misma y pensar nuevas formas de inclusión de la diferencia en la sociedad.

El texto Sociedad civil e inclusión educativa: el reto de las organizaciones de apoyo, analiza el papel de la ciudadanía y de la construcción de sociedad civil en pro de los procesos de inclusión educativa de las personas con discapacidad, sobre todo las que se encuentran dentro del espectro autista, enfatizando en el derecho y responsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de inclusión educativa, para llevar las preocupaciones y propuestas de este asunto a su discusión en la agenda pública.

Dos investigadoras cubanas abordan la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Cuba, mostrando algunas de las acciones de un proyecto de desarrollo en dos municipios de la provincia Granma y sus resultados en la inclusión laboral de personas con discapacidad. No obstante, aunque en la política del país se expresa la voluntad por garantizar empleo a las personas con discapacidad, en la práctica social son muchas las barreras objetivas y subjetivas que limitan el acceso de este grupo al empleo.

Por su parte el artículo “Discapacidad intelectual, una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad” plantea los cambios producidos en la concepción de la discapacidad gracias al modelo social, que implica una nueva manera de incluir a la discapacidad intelectual y cómo esto ha permitido a determinadas organizaciones sociales la atención a personas con discapacidad intelectual en España.

Una segunda sección integra un conjunto de trabajos que investigan o proponen prácticas, herramientas y experiencias de inclusión de las personas con discapacidad. “Construyendo caminos hacia la accessibilidad para las personas con discapacidad sensorial y física, aborda las prácticas culturales de estudiantes con discapacidad del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, proponiendo la búsqueda de mejores condiciones de accesibilidad e inclusión en el ámbito de la cultura mediante la participación activa de dichas personas, al ser ellas quienes mejor conocen sus capacidades.

Por su parte el trabajo “Arte inclusivo en museos: generación de contenidos artísticos dirigidos a personas con discapacidad visual”, explora los ejercicios de desarrollo de este tipo de contenidos desde la perspectiva del derecho a la información y a la cultura. Finalmente, el tercer texto que completa este bloque con una óptica cultural, hace énfasis en la producción amateur de contenidos a través de una plataforma en Youtube para personas sordas.

Estos trabajos son una muestra de la variedad de líneas de investigación y generación de conocimiento en torno a la discapacidad y el creciente interés por su descripción y análisis desde estas disciplinas, con lo que se espera contribuir a una discusión mucho más amplia que enriquezca el denominado paradigma social de la discapacidad.

Referencias:

CLACSO (2016). Grupo de Trabajo: Estudios críticos en discapacidad. Fundamentación y análisis de la relevancia teórica del tema frente al contexto analizado. Recuperado de: https://clacso.org.ar/grupos_trabajo/detalle_gt.php?ficha=606&s=5&idioma=

HTML generado a partir de XML-JATS4R por