Artículos

Dar soluciones a la profunda crisis del ser, el saber y el poder: desafío de las ciencias sociales en Latinoamérica

Jaime Ríos Burga
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Dar soluciones a la profunda crisis del ser, el saber y el poder: desafío de las ciencias sociales en Latinoamérica

Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 11, núm. 20, pp. 243-246, 2020

Asociación Latinoamericana de Sociología

Entrevista al Dr. Jaime Ríos Burga, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología

Con motivo de la elección del Dr. Jaime Ríos Burga1 como Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (2019-2021), la Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanos realizó una entrevista en torno al significado de esta responsabilidad al cumplirse setenta años de vida de la organización, y ante los complejos procesos que vive el mundo y en particular América Latina.

Se abordan los desafíos de las ciencias sociales ante el nuevo encuentro inter e intra civilizatorios que enfrenta el continente latinoamericano, lo que implica una síntesis transcultural, donde el cambio civilizatorio adquiere nuevas dimensiones en todas las esferas de la vida social en diversos conflictos y procesos de integración.

CyCL. ¿Qué reflexión le merece asumir la Presidencia de ALAS al cumplirse setenta años de vida institucional?

Los setenta años de nuestra asociación nos lleva a una profunda reflexión de nuestra vida institucional, el valor de las instituciones se mira y valora por su permanencia y aporte en el tiempo. Como saben, ALAS se funda de manera oficial en Zürich durante el Primer Congreso Mundial (1950) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), siendo la primera organización regional de la disciplina a nivel mundial. Anhelo que cumplía con dos sueños de los sociólogos/as latinoamericanos/as, el contar con una institución que promoviera el estudio e investigación de los problemas de nuestras sociedades de América Latina y el Caribe en diálogo con el mundo, y conformar una plataforma de pensamiento que observara a América Latina y el Caribe en sus particularidades a la luz del pensamiento sociológico mundial.

Mi reconocimiento a la comunidad sociológica y a cada una de las presidencias que ha tenido ALAS hasta la actualidad. No podemos dejar de reconocer los nombres de Alfredo Poviña, Manuel Diegues Junior, Astolfo Tapia, Isaac Ganón, Rafael Caldera, Aníbal Quijano, Pablo González Casanova, Guillermo Briones, Daniel Camacho, Agustín Cueva, Marco Gandásegui hijo, Denis Maldonado, Theotonio dos Santos, Gerónimo de Sierra, Luis Suárez, Heinz Sonntag, Raquel Sosa, Emir Sader, Eduardo Aquevedo, Eduardo Velásquez, Jordán Rosas, José Vicente Tavares, Jaime Preciado, Alberto Bialakowsky, Paulo Henrique Martins, Marcelo Arnold, Nora Garita y Ana Rivoir, quienes dieron su esfuerzo vital a la presencia de ALAS en el tiempo. El libro publicado bajo mi edición “Testimonios y escritos de ALAS desde sus presidencias y congresos” es mi homenaje a todos ellos.

CyCL: El mundo, América Latina y el Caribe viven hoy un momento muy complejo, ¿en qué sentido habla usted de cambio civilizatorio?

La sociogénesis de la humanidad nos muestra la rica historia de las civilizaciones. La civilización occidental es una de ellas en el tiempo, no podríamos comprenderla y explicarla en la actualidad sin adentrarnos a entender su matriz como sistema histórico del mundo moderno / colonial en cada una de sus etapas. Hoy el mundo asiste a un nuevo encuentro inter e intra civilizatorios como síntesis de los cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Una nueva síntesis transcultural con procesos inéditos de individuación, sociabilidad, socialización, identidades, culturas y mundos simbólicos. La hegemonía del patrón de poder imperial moderno colonial se reestructura y redefine pasando de la unipolaridad a la multipolaridad en el marco del poder mundial. Es aquí donde el cambio civilizatorio adquiere nuevas dimensiones en todas las esferas de la vida social en nuevos procesos de integración y conflictos.

CyCL: En este contexto, ¿Cuáles son los desafíos de las ciencias sociales y la sociología?

J.R. Sin duda, hoy tenemos que acercarnos a conocer estas nuevas situaciones y problemáticas que plantean el cambio intracivilizatorio y de cada una de nuestras sociedades tan diversas, que tienen su base en las profundas transformaciones glocales como destacaría Manuel Castells. Por tanto, el desafío es plantearnos las nuevas preguntas e interrelacionarlas en la construcción de una teoría social y teoría sociológica en la unidad de la ciencia social e integración en diálogo de las diferentes disciplinas que construyó la ciencia social moderna. La unidad de las ciencias y su trabajo inter, multi y transdisciplinario nos lleva desde la complejidad e historicidad de los cambios a construir nuevos conocimientos buscando la solución a la crisis de horizonte de sentido histórico de la modernidad/ colonialidad, es decir, dar soluciones a la profunda crisis del ser, el saber y el poder. Todo ello supone que, desde nuestras propias singularidades de espacios y tiempos sociales, desarrollemos estudios de síntesis e investigaciones comparativas para comprender y actuar frente a los riesgos glocales que hoy vive el planeta y la humanidad toda.

CyCL. ¿Cuáles son los desafíos que se plantea ALAS desde su presidencia?

JR. La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) tiene una rica experiencia acumulada, en su continuidad tenemos algunas tareas fundamentales que cumplir mediante un gobierno en permanente consulta con el Comité Directivo y Consejo Consultivo de la Asociación.

Uno de los desafíos centrales será promover el diálogo y debate sobre los problemas cruciales que viven nuestros países frente al cambio global con incidencia en las políticas públicas. Para ello, incentivaremos la participación interactiva de cada uno de los Grupos de Trabajo (GT) construyendo agendas específicas transversales. Con este fin, apoyaremos los proyectos académico- científicos y encuentros científico- sociales de carácter global, congresos, seminarios, foros; principalmente en la celebración de nuestros 70 años y el bicentenario de las independencias en América Latina y el Caribe, como también el desarrollo de los Pre Alas en el Cono Sur, Región Andina, Gran Caribe y Región Norteamérica.

Otro desafío es construirnos como un sistema integral que promueva, produzca y difunda los nuevos conocimientos científico sociales, implementando y fortaleciendo de manera interactiva los medios de comunicación de ALAS a través de la página web y redes sociales, a su vez, consolidaremos y ampliaremos los acuerdos interinstitucionales de ALAS con las diversas universidades, centros de investigación, entre otras organizaciones como ISA, CLACSO, CIESAL, ACAS, etc. Continuaremos con la labor editorial de la revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, el boletín, etc. Con este fin, crearemos medios de comunicación y diálogo global de temas centrales y de coyuntura.

Por otra parte, desarrollaremos de manera activa la nueva agenda del plan de trabajo de la presidencia en sus diferentes comisiones, como así mismo, brindaremos todo el apoyo para el éxito del XXXIII Congreso ALAS de República Dominicana.

CyCL. ¿Qué significa para usted como sociólogo peruano ser presidente de ALAS?

J.R. En la historia de la sociología peruana, correspondió a un peruano ilustre, el Dr. Roberto Mac Lean Stenos, ser fundador de esta Asociación y, entre los años de 1964 – 1967, asumir por parte del Dr. Aníbal Quijano su vicepresidencia; teniendo también como presidente al Dr. Jordán Rosas, organizador del XXIV Congreso ALAS Arequipa (2003 – 2005). En este sentido, el aporte de la sociología del Perú a la construcción institucional de ALAS tiene tres grandes referentes destacados de las ciencias sociales. Para mí, es un profundo orgullo asumir este cargo en un momento histórico de transición en el que, a la sociología, como ciencia social, se le plantean nuevos retos teóricos y prácticos ante la creciente crisis que trae la política neoliberal en nuestras sociedades. Vemos cómo la sociología va ocupando diferentes espacios de estudio e investigación en los diversos campos de la vida social.

CyCL. ¿Qué papel asume la universidad y cuál es su contribución para formar profesionales con conciencia crítica y voluntad de cambio?

J.R. La experiencia universitaria en América Latina y el Caribe, como se muestra también en el caso de Chile, nos hace ver que hoy el modelo de privatización neoliberal crea cada vez más una asimetría estructural entre la educación pública y privada. La privatización creciente de la educación con sus efectos devastadores, por ejemplo, en las nuevas clases medias chilenas, muestra que la educación se convierte ya no en un derecho humano universal, sino en un elemento diferenciador en las sociedades. Mientras que en algunos países de capitalismo avanzado la educación se convierte en un bien público, en nuestros países vemos cómo la educación pública, bajo este modelo neoliberal, ocupa cada vez más un papel secundario o marginal. La elitización de la educación al servicio del mercado y el consumo individualizado hace a nuestras sociedades cada vez más dependientes.

En este marco, el nuevo rol de la universidad pública tiene el desafío de democratizar y dar sentido a la vida social, principalmente, de los jóvenes. Aquí el problema se hace mucho más crudo con el desempleo estructural que crea la nueva revolución tecnológica de la automatización. La universidad tiene el desafío de replantear su visión al servicio de las profundas demandas de democratización de los diversos sectores en sociedad.

CyCL. ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de ALAS el próximo XXXIII Congreso a realizarse en la ciudad de Santo Domingo en República Dominicana?

J.R. El XXXIII Congreso ALAS de República Dominicana nos permitirá, en un contexto de profundización de la crisis, seguir reflexionando y dando respuesta a las problemáticas centrales de América Latina y el Caribe. A partir de su lema: “La sociología en tiempos de cambio: práctica social, nuevos paradigmas y procesos de transformación en América Latina y el Caribe”, augura plantearse las nuevas situaciones y problemáticas.

Sin duda, en la continuidad de nuestros congresos se deben recoger, para su mejor organización, todos los avances teóricos y temáticos que hemos venido realizando entre congresos, plantearse las nuevas inquietudes que surjan ante el nuevo contexto y superar todos los aspectos negativos que surgen en la dinámica de mismo. Se hace fundamental desarrollar un profundo debate teórico no solo sobre los cambios presentes en nuestras sociedades, sino promover el diálogo global comparativo entre nuestras experiencias regionales y nacionales. Brindaremos todo el apoyo desde la Presidencia y el Comité Directivo para el éxito de este próximo congreso.

Notas

1 Jaime Rodolfo Ríos Burga es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Fue vicepresidente de ALAS entre 2017 y 2019 y Presidente del XXXII Congreso de la Asociación celebrado en Lima en 2019.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por