El desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria

Developing Communication Skills in Students of the Degree in Primary Education

Blanca Rosa Morales-Pupo
Universidad de Holguín. Cuba., Cuba
Elizabeth Caballero-Velázquez
Universidad de Holguín. Cuba., Cuba
Yudy Yadira Marrero-Aballe
Universidad de Holguín. Cuba., Cuba

El desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria

Luz, vol. 18, núm. 1, pp. 48-58, 2019

Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya

Copyright © 2017 Revista Luz Editorial Conciencia ediciones. Universidad de Holguín. Avenida de los Libertadores, No. 278. Holguín. Cuba. CP 81000 | Puede contactarnos: luz@uho.edu.cu

Recepción: 11 Junio 2018

Aprobación: 18 Septiembre 2018

Resumen: La formación integral de los estudiantes de la licenciatura en Educación Primaria, requiere del dominio de los contenidos de la Lengua Materna y el desarrollo de habilidades comunicativas que respondan a estilos comunicativos positivos en todos sus espacios de interacción. Lo que reviste especial atención en el contenido del artículo, el cual se fundamenta teórica y metodológicamente en los presupuestos del enfoque profesional, desde la integración de lo discursivo, lo lingüístico y lo metodológico para lograr que los egresados empleen sus conocimientos y habilidades al enfrentar y dar solución a los problemas de la práctica laboral y de su accionar cotidiano, a partir del dominio de las habilidades en el plano sociopsicológico de la comunicación. El empleo de métodos teóricos y empíricos posibilita corroborar la existencia de limitaciones en la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes, así como, en la salida curricular al enfoque profesional desde su concepción teórica hasta su enfoque práctico. Se proponen acciones para establecer el vínculo entre los contenidos de las asignaturas del área lingüística, con el resto de las asignaturas de formación general y se ofrecen orientaciones metodológicas para el procedimiento con el trabajo del vocabulario técnico del resto de las especialidades.

Palabras clave: Educación Primaria, comunicación, habilidades comunicativas, enfoque profesional.

Abstract: The integral formation of the students of the degree in Primary Education, requires the mastery of the contents of the mother tongue and development of communication skills that respond to positive communication styles in all areas of interaction. What is of particular attention on the content of the article, which is based on theoretical and methodological budgets professional approach, since the integration of the discursive, the linguistic and the methodological to get graduates to use their knowledge and skills to confront and provide solutions to the problems of work practice and their daily actions, from the domain of socio-psychological skills in terms of communication. The use of theoretical and empirical methods possible to corroborate the existence of limitations in the training of communication skills in students, as well as output in the professional curriculum focus from theoretical concept to a practical approach. Actions are proposed to establish the link between the content of the subjects of the linguistic area, with other subjects of general education and methodological procedure for the work of the technical vocabulary of other specialties and other educational settings guidance is provided.

Keywords: Primary Education, communication, communication skills, professional approach.

Introducción

La Educación en Cuba tiene en los maestros y profesores los más firmes pilares, no solo en la trasmisión de conocimientos, sino como portadores de una cultura revolucionaria de firmes principios, comprometidos con la formación de un hombre integral, que sea capaz de insertarse en la sociedad y en los diferentes espacios educativos. Esa responsabilidad se traduce en aspiraciones para las instituciones de la Educación Superior, las que poseen como principal propósito, el logro de un egresado que actúe y utilice adecuadamente sus conocimientos y habilidades para enfrentar y dar solución, de forma creadora, a los problemas que se le presentan en la vida cotidiana.

Precisamente, el empleo de los adelantos científicos y de la nueva tecnología en la formación inicial de los maestros; exige de una mayor preparación de los docentes, que permita que los jóvenes egresados puedan demostrar la eficiencia de los estudios alcanzados en una carrera universitaria y que se revierta en su profesión acorde con sus aptitudes y aspiraciones, demostrando pleno dominio de un sistema de habilidades y hábitos laborales generales. Es decir, una persona que pueda conocer e interpretar el mundo actual y además, esté preparado para transformarlo acorde con las posibilidades y condiciones concretas de cada territorio.

En la Pedagogía actual se trabaja en la búsqueda de vías que eleven el papel protagónico de los estudiantes en la clase, pero aún subsisten deficiencias a las que se deben buscar soluciones. Una de ellas lo constituye la comunicación interpersonal. En los últimos años se han desarrollado investigaciones desde diversas aristas de la comunicación, tales como: la clínica, filosófica, sociológica, antropológica, psicológica, la lingüística y la pedagógica, entre otras. A nivel nacional e internacional, se distinguen las investigaciones realizadas por Albujanova (1987), Lomov, (1989), González & Mitjáns, (1989), desde lo psicológico, Márquez (2003), Cárdenas (2006); desde lo pedagógico, Roméu, (1992-2007), incluye lo sociocultural; mientras Cassany. (1994-1999) lo aborda desde la lingüística. De forma general, en el territorio, se destacan: Fernández, (1999-2000), Salazar, (2002), Montero, (2008), Caballero, (2010) y Cruzata (2012) entre otros, incluyen el tratamiento desde la didáctica y han contribuido a la solución de problemas asociados a la formación profesional y a la comunicación.

Aún cuando se evidencian logros en las investigaciones pedagógicas relacionadas con la comunicación, su revisión y los estudios realizados a documentos normativos se pudieron detectar insuficiencias en: El tratamiento didáctico y formal de los objetivos relacionados con las habilidades comunicativas, desde un enfoque lingüístico, en detrimento de las habilidades de la comunicación desde el plano sociopsicológico.

El análisis de la formación profesional desde las potencialidades formativas de la comunicación pedagógica.

El tratamiento adecuado a la formación profesional, a partir de una concepción que promueva el desarrollo de cualidades de la personalidad.

A partir de la experiencia pedagógica de las autoras del presente trabajo se han detectado dificultades en el proceso de formación del profesional de la licenciatura en Educación Primaria, dada las limitaciones que presentan sus estudiantes, en la utilización de los diferentes recursos del lenguaje para la comunicación efectiva y el desempeño de sus cualidades profesionales, lo que restringe el cumplimiento de las exigencias del modelo del profesional.

Materiales y métodos

Para desarrollar la presente investigación se han empleado, como métodos científicos, la revisión documental de las fuentes escritas en torno al tema; el análisis-síntesis, la inducción deducción, el método histórico-lógico y los métodos y técnicas de carácter empírico, los que han permitido a los investigadores llegar a conclusiones generales respecto al proceso de formación y desarrollo de las habilidades en el plano sociopsicológico de la comunicación en la licenciatura en Educación Primaria. Durante la observación a actividades del proceso pedagógico se detectaron dificultades en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes en formación; en entrevistas a docentes y estudiantes en formación, se constató que las actividades diseñadas en el proceso pedagógico no siempre desempeñan un rol protagónico en el desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes, y no se trabaja adecuadamente para el logro de estilos comunicativos positivos que permitan una mayor interacción entre los sujetos, lo que revela que se prioriza el análisis de las categorías lingüísticas y generalmente, se desconoce la forma de proceder en cada caso, por lo que se obstaculiza el intercambio verbal.

Resultados y discusión

La comunicación como categoría socio – histórica es objeto de estudio de las ciencias sociales y para la psicología, tiene un valor de principio teórico y metodológico en la explicación de los fenómenos psíquicos relacionados con la naturaleza social del hombre en su desarrollo ontogénico, y la vez, en la formación de la psicología individual. La comunicación constituye una necesidad y condición indispensable para la existencia de los hombres, sin duda, uno de los factores más importantes de su desarrollo, la misma subyace como un aspecto de gran significación en cualquier actividad; refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación mutua. (Engels, 1973) avizoró que la comunicación desde sus inicios fue inseparable al desarrollo de la conciencia, teniendo en cuenta la complejidad con el medio, el desarrollo de la forma de trabajo y su especialización aparejado al desarrollo de las relaciones sociales entre los hombres, lo que requiere de un mayor perfeccionamiento de la comunicación entre los sujetos.

Así mismo en 1989, González Rey, F. y Mitjáns, A. ven la comunicación como el proceso que tiene lugar entre los miembros de la sociedad y se logra en los diferentes medios sociales lo que permite la organización del intercambio adecuado entre las personas durante la actividad conjunta y facilita la trasmisión de experiencias, hábitos, ideas, actitudes así como la satisfacción de necesidades espirituales. Este proceso son esenciales las formas de comunicación afectivas, íntimas, cercanas, donde se integran en plena conformidad la apertura, la constructividad y la confianza, así como la comunicación verbal y extra verbal, desempeñan un rol esencial y por tanto, la comunicación se convierte en condición básica para los procesos de educación de la personalidad.

Vigostky y Rubinstein asocian la comunicación al: intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones. Otros, como G. M. Andreieva resalta cómo la comunicación es un modo de realización de las relaciones sociales que tiene lugar a través de los contactos directos e indirectos de las personalidades y los grupos en el proceso de su vida y actividad social. (González, V. et al., 2000)

De ahí que resulte necesario desde los procesos educativos, promover el diálogo sobre la función social que desempeñan la lengua y la cultura como factores fundamentales para fomentar el entendimiento entre los habitantes de cada país. En Cuba, las estrategias seguidas para elevar la calidad de la educación incluyen diferentes programas que propician la labor de formación de los maestros y posibilitan desarrollar una cultura general integral de sus habitantes.

Para alcanzar este propósito, es necesario que se perfeccione el proceso de formación continua de los maestros, de manera que se logre formar un individuo cada vez mejor preparado para enfrentarse a los problemas de la humanidad y que se comunique de manera eficaz con sus coetáneos. Lo que evidencia la necesidad de desarrollar habilidades comunicativas, teniendo en cuenta los diferentes contextos educativos en los que participan estos profesionales.

Asimismo, el trabajo para el desarrollo de las habilidades comunicativas debe convertirse en una prioridad de todas las estructuras docentes, de manera que la superación profesional, el trabajo científico y docente metodológico, garanticen la preparación integral que requiere el maestro, y se ofrezca respuesta a las complejidades derivadas del diagnóstico. Precisamente, la constatación a los diferentes agentes educativos que intervienen en el proceso de formación, al validar el plan de estudio D, confirman que, falta sistematicidad en la atención a las habilidades comunicativas en los estudiantes.

En el plan de estudio D, la disciplina Estudios Lingüísticos, tiene entre sus propósitos, el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, así como el estudio reflexivo de los recursos de la lengua y el desarrollo de la expresión oral recibe un tratamiento intenso en las clases, pues la mayor parte del trabajo de análisis de los textos se realiza en forma de preguntas y respuestas, intervenciones y reproducciones, donde no se excluye la posibilidad de algunas actividades escritas, con el objetivo de formar en ellos, patrones adecuados de expresión oral y escrita, sobre la base de una sólida formación lingüística, orientada al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, para su aplicación en el desempeño de su labor profesional. Lo anterior supone una atención particular a las macrohabilidades comunicativas: escuchar y leer, hablar y escribir, en diferentes contextos pedagógicos.

Por tanto, los contenidos de esta disciplina deben ser tratados desde una perspectiva eminentemente práctica, sin abandonar, por supuesto, la reflexión necesaria sobre los conceptos lingüísticos. Es imprescindible el trabajo con textos auténticos y diversos para favorecer el desarrollo de habilidades que permitan comprender, analizar y construir diferentes tipos de textos según las disímiles situaciones comunicativas a las que los hablantes deben enfrentarse y la diversidad de discursos pertenecientes al currículo de la escuela primaria, cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje deben dirigir los estudiantes en formación.

Durante el intercambio con los estudiantes en formación, el trabajo con la comunicación debe orientarse desde el enfoque profesional, donde la motivación profesional pedagógica debe acentuar su función de orientación hacia las profesiones y se necesita de una labor encaminada a despertar ese interés, partiendo desde la misma clase, también debe existir un conjunto de actividades, o tareas que contribuyan a orientarlos desde lo pedagógico y consecuentemente, contribuir con la motivación profesional pedagógica; esas actividades pueden ser: festival de la clase, actividades desde un proyecto educativo que incluya el trabajo en las escuelas, conversatorios con profesores y maestros destacados, presentación de libros que destacan la labor de pedagogos y otras actividades de carácter extensionista. Además, el docente ha de tener en cuenta cuestiones importantes para el logro del enfoque profesional, entre las que están: el análisis de los programas del plan de estudio para el ejercicio de la profesión; la concepción, preparación, desarrollo y evaluación de la clase; la orientación de actividades de estudio y trabajo independiente, y el modelo de actuación profesional. Lo que favorece la vinculación de la escuela con la vida, el medio social y el trabajo en la labor educativa, así como la fusión de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de enseñanza aprendizaje. De ahí que la orientación profesional y la pedagógica, son esenciales en la educación integral, para la vida de los estudiantes y deben integrarse al trabajo educativo de los docentes.

El profesor debe trazarse metas en función de lograr una eficiente comunicación, para ello se sugiere que se cumpla con los siguientes aspectos:

Diseño del sistema de tareas en correspondencia con las exigencias del programa a trabajar, su actualidad y los intereses particulares de sus estudiantes, sus necesidades y posibilidades reales, donde predomine la redacción de respuestas con un estilo sencillo y claro, empleando correctamente los recursos lingüísticos de la semántica española.

Sistematización del uso variado de resúmenes y de tipología de textos, donde se persuada al estudiante en la necesidad de investigar en diversas temáticas de su interés.

El empleo correcto de los medios técnicos en la exposición de tareas y trabajos independientes, así como la selección de las formas adecuadas para la comunicación y publicación de la información.

Para lograr el éxito de estas orientaciones se debe tener presente evitar perturbaciones que entorpecen y dificultan la comunicación, como son las llamadas barreras de la comunicación que pueden producirse por diferentes causas, tales como: semánticas (dadas por la utilización de frases ambiguas, el uso incorrecto de estructuras gramaticales), fisiológicas (por defectos orgánicos del emisor, de la vista o la voz), físicas (cuando los medios no permiten que se perciba con nitidez el mensaje), sicológicas (dadas por interrupciones en el habla, el autoritarismo o formalidad del hablante que desvian la atención o limitan el intercambio), entre otras.

Otro aspecto a tener en cuenta en la comunicación es el ritmo de la conversación y su credibilidad en el receptor, la cadencia de la voz, la articulación correcta de las palabras y el empleo de un mensaje con argumentos profundos, garantizan que se mantenga el contacto durante el intercambio, así como el poder persuasivo del comunicador para recrear las ideas o el discurso expresivo. Por tanto, el docente deberá entrenar a sus estudiantes para que se conviertan en eficaces comunicadores.

Así mismo, constituyen aspectos de gran atención: la pronunciación, el tono de la voz, el enriquecimiento y la precisión del vocabulario, sin dejar de ser científico y utilizar el vocabulario técnico de su asignatura, para ello, se debe apoyar en la literatura científica más actualizada y el empleo de las tecnologías y las redes sociales. De ahí que, deben constituir propósitos esenciales del trabajo diario del docente: el cuidado de las formas de expresión de sus alumnos, en todos los momentos del accionar pedagógico y la corrección de sus errores, sin limitar su espontaneidad.

Durante el proceso formativo el profesor requiere de un empleo directo y específico de los vocablos, mediante el uso del significado preciso, Así mismo, en su discurso persuasivo acerca del objetivo que desea comunicar, puede utilizar tablas, esquemas organigramas, entre otros elementos que fijan los saberes y debe hacer gala del dominio que posee de su idioma y su uso correcto.

Otra vía de garantizar una buena comunicación es la asimilación de los criterios de los interlocutores durante la reflexión y el debate, mediante criterios claros, demostrables que favorezcan a la evaluación afectiva del otro, sus variaciones de conducta y la adopción de estrategias que garanticen un mejor comportamiento en el proceso comunicativo.

En todos los casos se debe tener presente las normas de la comunicación, procurando mantener la idea central del tema que se analiza, para mantener la atención del auditorio, así como lograr una adecuada coherencia en la exposición de la información, sin dejar de escuchar las valoraciones que realicen los estudiantes entre sí, de acuerdo con la imagen que tienen unos de otros, además de facilitar la organización inmediata del proceso comunicativo durante la actividad conjunta.

Teniendo en cuenta lo anterior, se orienta la realización de las siguientes acciones educativas:

Diagnosticar a directivos, docentes y estudiantes a partir de sus características y estilos comunicativos , así como en el dominio que poseen de los medios técnicos que tienen a su disposición en el territorio, la comunidad y la universidad, con el fin de no entorpecer la percepción que se tiene de estos, y facilitar el proceso pedagógico.

Lograr la incorporación de todos los estudiantes a actividades que se ejecutan en el proyecto educativo desde las acciones formativas de la carrera licenciatura en Educación Primaria, acorde con el modelo del profesional.

Desarrollar un sistema de actividades con los estudiantes en coordinación con todos los agentes educativos, con la utilización del lenguaje verbal y no verbal en función de propiciar la adecuada información, interacción y percepción entre los sujetos y la incorporación de normas éticas y morales relacionadas con adecuadas formas de comunicación en cualquier contexto social; de comportamiento en la universidad, en espacios educativos: actos políticos, espectáculos públicos, culturales o deportivos, en sus relaciones interpersonales y con la familia, entre otros.

Garantizar el nivel de información entre docentes y estudiantes durante la realización de las actividades docentes y extradocentes para elevar el nivel de interacción entre ellos durante la realización de estas actividades, con el empleo de un estilo comunicativo positivo y democrático, que propicie un adecuado desempeño de los estudiantes en sus roles correspondientes.

Intensificar el uso de las aulas virtuales, la plataforma moodle, la mediateca y otros recursos del portal educativo, como soporte didáctico para el estudio de la Lengua Materna y las obras literarias, con el propósito de desarrollar en los estudiantes la capacidad de expresar, percibir, sentir, comprender, disfrutar la belleza artística y los sentimientos que se manifiestan por medio de las diversas formas del arte, propiciando, que ellos se enfrenten a la lectura de un texto, se identifique con los hechos que se tratan en la obra y actúe en correspondencia con los ideales que posee.

Desarrollar actividades con obras martianas apoyado en los medios técnicos a su alcance y la creación de sus propios recursos tecnológicos para contribuir al desarrollo de la creatividad del estudiante en formación y a la profundización el conocimiento de la vida y obra de nuestro Héroe Nacional, como modelo del dominio y empleo de nuestro idioma.

Aprovechar las potencialidades que brindan la clase y las actividades extensionistas para el enriquecimiento de la información de los sujetos y la interacción entre estos, con el empleo de formas comunicativas y modos de actuación que permitan favorecer la percepción de su imagen frente al grupo y la interacción con este, así como el uso de la crítica y la autocrítica en su comunicación con los mismos.

Crear un ambiente favorable para la libre manifestación de vivencias, juicios, y experiencias por parte de los miembros del grupo, a partir del empleo de la comunicación no oficial, para propiciar la confianza y la seguridad entre los miembros del grupo y con el docente y la toma de decisiones conjuntas.

A partir del análisis de los elementos antes expuestos se reconoce la importancia del enfoque sociopsicológico de la comunicación, del estudio de los grupos y la correcta comunicación con el empleo de los medios técnicos, como un indicador del desarrollo grupal que favorece el crecimiento de los mismos y que ayuda a una adecuada dirección educativa con énfasis en la dirección del aprendizaje, del desarrollo de la personalidad y el crecimiento personal.

Conclusiones

Con este trabajo las investigadoras tienen en cuenta las consideraciones ofrecidas acerca del desarrollo de habilidades comunicativas en la formación inicial de los estudiantes de la licenciatura en Educación Primaria, incluyendo el plano sociopsicológico de la comunicación, para contribuir al perfeccionamiento de este proceso, en la medida en que se ofrezca una mayor preparación a los profesionales para el empleo de estilos comunicativos positivos en los diferentes espacios educativos de interacción, como parte de la orientación profesional, lo que delimita las orientaciones que desde el punto de vista didáctico se necesitan.

Las realizaciones de actividades orientadas al trabajo con las habilidades comunicativas permiten el desarrollo del pensamiento en el proceso de análisis, síntesis, comparación y generalización, imprescindibles en el desarrollo de capacidades y el perfeccionamiento de la labor formativa de los futuros maestros.

La puesta en práctica de las acciones didácticas demostradas con estudiantes de la carrera Educación Primaria en la sede José de la Luz y Caballero de la Universidad de Holguín, garantizan una mayor preparación de los estudiantes, para el desarrollo de habilidades comunicativas en el plano sociopsicológico y su aplicación posterior en su accionar práctico.

Referencias

Albujanova, K. l. (1987) Personalidad y actividad. En Psicología del Socialismo. La Habana: Ciencias Sociales.

Caballero, E. (2010). La estimulación de los componentes sociopsicológicos de la comunicación en los estudiantes de preuniversitario. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Facultad de Humanidades, Cuba.

Cárdenas, G. (2006). Reflexiones críticas en torno a la concepción del proceso comunicativo. En Ilustrados.com. Recuperado de: www.ilustrados.com/.../Reflexiones-criticas-torno-concepcion-proceso-comunicativo

Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica, En Cuando enseñar lengua es un encuentro comunicativo. Argentina: Fundación Ross.

Cassany, D. & Sans, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Grau.

Collazo, B. (1992). La orientación pedagógica: ¿El maestro es un orientador? La Habana: Pueblo y Educación.

Cruzata, R. (2012). La comunicación pedagógica en la formación inicial de los profesores de la educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias de Ciencias de la Educación, Cuba.

Cuba. Ministerio de Educación Superior (2006). Licenciatura en Educación Primaria. Programa de la disciplina Lengua Española. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández, A.M. (1995). Comunicación Educativa. La Habana: Pueblo y Educación.

Figueredo, E. (1982). Psicología del Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Gónzalez, V., Castellanos, D., Córdova, M. D., Martínez, M., Rebollar, M. Fernández, A. M., (...) & Pérez, D. (2000). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.

González, F. y Mitjans, A. (1989) La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Lomov, B. F. (1989). El problema de la comunicación en psicología. La Habana: Ciencias Sociales.

Márquez, J. L. (2003) Los nexos comunicativos. Aspectos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/850Marquez.pdf (Error 1: El enlace externo debe ser una URL) (Error 2: La URL undefined no esta bien escrita)

Marx, C y Engels, F. (1973) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. La Habana: Ciencias Sociales.

Montero Leyva, M. (2007) El Entrenamiento Socio-psicológico como método de intervención para la formación de la Competencia Comunicativa Pedagógica. Segunda Jornada Científico-Metodológica del CEDU. Universidad de Holguín. [versión electrónica]. doi: 978-959-18-0352-8.

Montero Leyva, Marisela. (2008) La formación de la Competencia Comunicativa Pedagógica de los estudiantes del primer año de la carrera de Profesores Generales Integrales de secundaria Básica. (Tesis de doctorado) Universidad de Holguín. Cuba.

Roméu, A. (2003). Acerca del Español y la Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Salazar Salazar, Maritza. (2002). Modelo didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en niños y niñas de cuatro a siete años con dificultades de aprendizaje. (Tesis de doctorado). Universidad de Holguín. Cuba

Torres D. J. (2003) El trabajo de orientación profesional: una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiante de Secundaria Básica. (Tesis doctoral), Universidad de Pinar del Río.Cuba.

Vigotsky, S.L. (1982) Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por