Implementación del Laboratorio Pedagógico de Ciencias Sociales (LPCS) y sus resultados

Implementation of the Pedagogical Laboratory of Social Sciences (LPCS) and its results

Rómulo Arteño-Ramos
Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador, Ecuador

Implementación del Laboratorio Pedagógico de Ciencias Sociales (LPCS) y sus resultados

Luz, vol. 17, núm. 1, pp. 44-49, 2018

Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Teléfono (53) (24) 481970 | Todos los derechos reservados

Recepción: 10 Octubre 2016

Aprobación: 29 Noviembre 2016

Publicación: 01 Enero 2018

Resumen: En el presente artículo se expone el resultado que se obtuvo con la implementación del Laboratorio Pedagógico para las Ciencias Sociales -LPSC- como estrategia metodológica en calidad de plataforma de aprendizaje. Esto goza de sus basamentos teóricos en los postulados fundamentales y contemporáneos de las teorías del aprendizaje y el conocimiento. Se explicitan los aspectos significativos y novedosos alcanzados con la investigación desde sus variables independientes y dependientes puestas de manifiesto en la investigación y finalmente se aborda el impacto, novedad y pertinencia de la investigación en el plano de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, desde los escenarios dinamizadores que propicia el Laboratorio Pedagógico de Ciencias Sociales propuestos por el autor.

Palabras clave: laboratorio pedagógico de ciencias sociales, estrategias diseño, mejora continua diseños, aprendizaje significativo.

Abstract: The present article shows the results obtained with the implementation of the Pedagogical Laboratory for Social Sciences, -LPSC- as a methodological strategy intended to be a learning platform. Its theoretical foundations are found in fundamental and contemporary theories of learning and knowledge. Significant and innovative aspects were achieved with this research. The impact, novelty and relevance of it in terms of teaching approaches are explained, taking into account the teaching-learning process of the Social Sciences, in the context of the revitalizing scenarios propitiated by the Pedagogical Social Sciences Laboratory proposed by the author.

Keywords: pedagogic laboratory of social sciences, design strategies, continuous improvement of designs, significant learning.

Introducción

Aprender no es copiar, reproducir o repetir, es elaborar las propias representaciones y significados y luego organizarlos y reorganizarlos de una manera personal. Atendiendo a los postulados de Vygotsky, (1978), en el Laboratorio Pedagógico de Ciencias Sociales, -y desde ahora en este trabajo LPSC-, el estudiante tiene la oportunidad de trabajar solo o en equipo, el maestro se convierte en un problematizador de la realidad, facilitador, guía y orientador y este tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con la ayuda de los demás constituirá la zona de desarrollo próximo.

La propuesta de un LPCS es compatible con la teoría de Bandura (1986) por su enfoque humanístico al hacer referencia al aprendizaje en valores, al trabajar en equipo se fomenta la cooperación, la solidaridad y el respeto a las diferencias individuales.

Según (1991), (1992), todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de la experiencia directa pueden tener lugar por el proceso de sustitución, o sea, mediante la observación de comportamientos de otras personas, las consecuencias que este comportamiento ocasiona en otras personas o modelos que pueden ser transferidos al aprendiz. La investigación se fundamentó en la teoría de la escuela nueva cuando el estudiante aprende haciendo, aprende experimentando, realizando actividades que son de su interés y necesidad, el estudiante se auto construye convirtiéndose en el protagonista y en el eje de todo el proceso educativo al igual que en el LPCS el estudiante tuvo la oportunidad de experimentar, analizar y manipular ciertos elementos que le permitieron desarrollar sus potencialidades, destrezas y creatividad que le permitió adoptar un estilo nuevo, criticidad y ser un elemento positivo para la sociedad. La propuesta se basó en ciertos postulados de la pedagogía actual, derivados básicamente de los aportes de la epistemología de la pedagogía activa, de la psicología genética de Piaget, (2001), de la psicología cognitiva de Ausubel (1983), de la psicología culturalista de Vygotsky (1978). Estos postulados pueden resumirse en lo siguiente.

En el LPCS el aprendizaje es un proceso activo, los estudiantes aprenden sobre la base de sus propias actividades y experiencias, a través de dichas experiencias de interacción en equipo y los materiales proyectables y no proyectables. Los estudiantes interpretan la realidad elaboraran sus propias representaciones y significados, modifican sus esquemas, alcanzan nuevas categorías conceptuales y construyen nuevos conocimientos.

Materiales y métodos

La investigación se centró, en lo fundamental, en los métodos empíricos, por cuanto sus resultados proponen el diseño para la implementación de un LPCS desde el punto de vista estratégico en el colegio Miguel Ángel León Pontón de la ciudad de Riobamba. Permite, además, describir, detallar y explicar el problema del bajo rendimiento de los estudiantes, enmarcado en el método cualitativo-cuantitativo.

La investigación estuvo caracterizada por la aplicación consecuente de los procedimientos lógicos del conocimiento científico: análisis-síntesis e inducción-deducción, con énfasis en la aplicación del método histórico lógico, el cual ofreció la posibilidad del diseño propuesto.

Resultados y discusión

El uso del Laboratorio Pedagógico de Ciencias Sociales (LPCS) constituyó una experiencia absolutamente esencial para el aprendizaje de los estudiantes. Estos pudieron conocer los fenómenos con sus sentidos, y pudieron ser capaces de explorarlos y manipularlos.

El LPCS constituyó un lugar donde se pudo experimentar con cosas reales. Para los estudiantes todo el medio circundante se convirtió en un laboratorio en el cual pudieron experimentar y provocar relaciones sociales y poner a prueba ciertos objetos, saber para que sirvan, como funcionan y cuáles son sus relaciones con el medio.

La implementación del LPCS permitió convertir el aula en un lugar en donde el hecho educativo contribuyó gradualmente al desarrollo cognoscitivo del estudiante, los maestros tuvieron la oportunidad con la utilización del LPCS de crear situaciones que motivaron y estimularon las operaciones mentales, que posibilitó el logro de mejores resultados.

Con las actividades prácticas que se realizaron en el LPCS, el estudiante tuvo una visión de la realidad, pudo conocerse a sí mismo y lo más importante la interrelación entre iguales, propició la oportunidad de sentirse libre de censura, permitiendo que este ambiente sacara a flote su potencial humano, fomentando las capacidades técnicas, interpersonales, de transformación social y de compromiso en la formación de valores y principios.

De igual forma, como estrategia metodológica, el LPCS facilitó la oportunidad para el estudiante de hacerse un referente para procesar la información, sintetizar, analizar, comprender, innovar y socializar de manera crítica los acontecimientos pasados para no quedarse en ellos sino ir en busca del otro y de los otros, cobrando mayor riqueza y relevancia el proceso de interaprendizaje.

Quedó demostrado que para triunfar es necesario trabajar en equipo, por ello la propuesta de la implementación del LPCS como estrategia metodológica, ponderó los incrementos en el rendimiento escolar de la asignatura que fueron corroborados en el proceso investigativo y con ello además se dejó atrás el intelectualismo barato, la presión como sistema educativo cerrado, la simple reproducción de contenidos nada significativos para el alumnado, la imposición de criterios, valoraciones , razonamientos y la disciplina severa, rígida, inflexible en la interrelación alumno- docente, dando paso a una escuela activa, cultivadora de actitudes, valores y motivadora.

Fue posible el resultado de la investigación, por la influencia de los maestros de Estudios Sociales, su cambio de mentalidad, adaptación a un estilo de aprendizaje constructivista y significativo, así como un espíritu de críticas y sobretodo un acercamiento al estudiante, mediante la conversación dialogada y una actitud de escucha que facilita la actitud activa del alumno en el proceso de aprendizaje. El autor enfatiza en que se debe dejar de lado la escuela discursiva, dogmática para optar por la escuela activa, creativa, una escuela donde haya acogida a la actitud de escuchar y que permita al alumno un desarrollo autónomo, ejercicio de su propia libertad, implica por tanto convertir al alumno de espectador en actor porque en él busca, realiza, reflexiona, experimenta, participa, actúa más que escucha, experimenta más que recibir paquetes de conocimientos

La propuesta del autor exige del estudiante una participación y actuación continua, su tarea se concretiza en buscar, reflexionar, criticar, elaborar y experimentar. La implementación del LPCS favorece la relación y funcionamiento de los pares dialécticos: maestro-estudiante; teoría-práctica; contenido-metodología; aprendizaje-conocimiento; evaluación-acreditación; para que el proceso enseñanza - aprendizaje sea significativo y en íntima relación con el contexto, además se pretende favorecer el interés, la motivación, la reflexión, la creatividad, el gusto, la alegría en el trabajo y la responsabilidad.

La implementación del LPCS resultó factible como estrategia metodológica en el Colegio Técnico Nacional Miguel Ángel León Pontón de la Ciudad de Riobamba, ya que despertó el interés de directivos, maestros que trabajan en el área de ciencias sociales, los beneficiarios directos fueron, inicialmente los estudiantes del noveno año de educación básica, sin embargo su radio de influencia se amplió a la totalidad del alumnado y a los maestros que identificaron esta necesidad como una metodología activa.

La propuesta metodológica validó el aprendizaje significativo tomando en cuenta los pre saberes para relacionarlos con los nuevos conocimientos. En el LPCS cada práctica tuvo un contenido teórico muy condensado con conocimientos básicos esenciales, este trabajo resultó ser siempre sencillo, viable y sobre todo fascinante para que llamara la atención a los estudiantes y promoviera la investigación y la búsqueda de la verdad.

Esta alternativa de cambio, constituyo en sí misma, un elemento básico de la enseñanza de la Ciencias Sociales puesto que posibilitó y canalizó las acciones de docentes y estudiantes y al mismo tiempo que pudo someter a un proceso de valoración y evaluación pertinente del aprendizaje escolar, propiciando un espacio didáctico, transformando al aula tradicional en un lugar atractivo, sugestivo, interactiva e interesante, donde los aprendizajes se realizaron teniendo como punto de partida la realidad contextualizada a las que se les fueron incorporando nuevas realidades que conformaron el escenario necesario que fueron incorporando sucesivamente en su bagaje cultural.

Bajo esta concepción, el proceso docente, ponderó la comunicación dialogal significativa, en busca de una ponderación entre el dialogo compartido, sobre la intromisión del monólogo, en donde el maestro sutilmente propuso lo nuevo, que no es otra cosa que potenciar en los estudiantes sus preguntas, no se trata, entonces de dar respuestas, sino practicar el arte de preguntarse - preguntando.

Los pares dialécticos interactuaron científicamente con mayor facilidad, produciendo el desarrollo del pensamiento, la expresión y un alto nivel de afectividad. Esto permitió que la memoria intelectual no fuera mecánica, de corto alcance, sino también razonante y duradera que le sirvió para resolver los pequeños y grandes problemas que se presenten en la vida.

Con el LPCS los contenidos estuvieron en relación directa con lo que se escucha, se ve y se hace, y no solo con lo que se escucha aquí, cabe parafrasear a un filósofo de la vieja China que manifiesto (una imagen vale por cinco mil palabras) o la inscripción encontrada en Egipto “ que los ojos vean, que los oídos oigan, y todo llegarán al corazón”, o lo que Horacio decía que lo que se ve por los ojos conmueve más que lo que se ve con los oídos.

Con el LPCS se logró convertir a los estudiantes pasivos en estudiantes activos, dinámicos, amparados en la epistemología genética de Piaget cuando manifestó que el niño no es un receptor pasivo de estímulos, y el conocimiento no es una copia de la realidad, si no una elaboración subjetiva de lo aprendido, y el aprendizaje es una construcción subjetiva.

Con los elementos que presenta el aula y su aplicación en el LPCS se logró conseguir un aprendizaje significativo, produciendo una vinculación entre los nuevos conceptos y los ya existentes como lo conceptúa Ausubel, quien realiza una fuerte crítica al aprendizaje por descubrimiento y a la enseñanza mecánica repetitiva tradicional, estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar, y en el LPCS se logró realizar puentes cognitivos con la utilización de materiales motivadores que sirvieron para la comprensión de significados relacionando, los hechos, ideas y conceptos de una unidad temática.

El aprendizaje en el LPCS se convirtió en un proceso social, gracias a la interacción con sus compañeros y el mediador pedagógico, esto permitió además que se desarrollara los procesos psicológicos fundamentales como, la comunicación, el lenguaje, el razonamiento y otros, además los estudiantes expusieron experiencias muy variadas y ricas, expuestas en un buen ambiente que permitió el surgimiento de nuevas habilidades.

El LPCS está orientado hacia el autoaprendizaje en el que pueden elegir y actuar por su propia cuenta, ejercitando la responsabilidad, el trabajo en equipo, porque el estudiante no aprende en solitario, si no que, por el contrario, la actividad auto estructurante del sujeto estuvo mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberse de una cultura.

Hay que reconocer además, que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo y con su propio estilo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal, porque aumentan su autoestima y aprenden habilidades sociales más afectivas.

En el LPCS el aprendizaje se elaborara de una manera planificada y sistemática mediante la mediación del docente, quien interviene como guía, facilitador y orientador de los aprendizajes de sus estudiantes, por cuanto a través de las experiencias que se les propuso o facilitó, se pudo lograr que “aprendieran a conocer”, “aprendieran a ser”, “aprendieran a hacer”, “aprendieran a convivir juntos”, aprendieran a prever, aprendieran a extraer.

Supone además un cambio de actitud y mentalidad de los maestros, una motivación permanente por aprehender y un proceso constante de actualización y perfeccionamiento, de modo que desarrolle su actividad reflexiva, crítica y autocrítica sobre su propia práctica, que sea capaz de instrumentar un aprendizaje significativo en el laboratorio, mediante un trabajo metodológico que active el desarrollo del pensamiento, la inteligencia, las destrezas y habilidades y una escala de valores que robustezca y construya la personalidad del estudiante en un marco democrático, pluricultural y pluri-étnico.

Conclusiones

Con la implementación del LPCS se logró la satisfacción de los actores que intervinieron en el escenario escolar de la asignatura de Ciencias Sociales, desplazando el método tradicional de enseñanza por métodos y procedimientos dinamizadores de la actividad escolar, todo lo cual influyó en la variable dependiente del rendimiento escolar, comprobados y registrados en los controles oficiales patrimonios de la institución.

Quedó demostrado que el éxito en esta implementación estuvo sostenido por la unidad lograda entre teoría y práctica, facilitarle al estudiante enfrentar y resolver los problemas diarios de forma creativa, despojado de toda imposición y dogmatismo, apoyados en métodos interactivos que vincularon las narraciones orales y escritas, las demostraciones e imágenes dinámicas presentes en cada debate, reflexión, aprendizaje.

Estas técnicas empleadas en el LPCS posibilitaron que los estudiantes se sientan más motivados al realizar las tareas propuestas en Ciencias Sociales luego del empleo de ellas, lo que garantizó un laboratorio en vez de un aula, un escenario dinámico en vez de una plaza declamadora, una interactividad en contraposición con la enseñanza rígida.

Referencias

Ausubel. D. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1991). Self-regulation of motivation through anticipatory and self-reactive mechanisms. In R. A.Dienstbier (Ed.). Perspectives on motivation: Nebraska symposium on motivation, 38, pp. 69-164. Lincoln: University of Nebraska Press.

Bandura, A. (1992). Social cognitive theory of social referencing. In S. Feinman (Ed.), Social referencing and the social construction of reality in infancy. pp. 175-208. New York: Plenum

Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. (J. Aldekoa, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer.

Piaget (2001). La formación de la Inteligencia. México: Trillas. 2da Edición.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press

Vygotsky, Lev S (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós

HTML generado a partir de XML-JATS4R por