Artículos
El enfoque sociocultural-profesional en la formación de profesores
The sociocultural-professional approach in teacher training
El enfoque sociocultural-profesional en la formación de profesores
Luz, vol. 17, núm. 4, pp. 57-66, 2018
Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya

Recepción: 14 Diciembre 2017
Aprobación: 01 Marzo 2018
Publicación: 01 Octubre 2018
Resumen: El vertiginoso desarrollo científico y aplicaciones prácticas y tecnológicas de las ciencias exigen en el contexto escolar, un enfoque didáctico que se corresponda con su desarrollo sociocultural. En tal sentido el trabajo se acerca a las concepciones del enfoque sociocultural-profesional en un primer momento, y posteriormente analiza algunas ideas básicas, así como el proceder para potenciar el enfoque sociocultural-profesional en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los métodos empleados consistieron en la revisión documental de las fuentes bibliográficas relacionadas con el tema, el histórico y lógico y el análisis- síntesis, que permitieron arribar a conclusiones relacionadas con su pertinencia en la formación de profesores
Palabras clave: Enfoque Sociocultural-Profesional, ideas básicas, proceder.
Abstract: The vertiginous scientific development and practical and technological applications of the sciences require, in the school context, a didactic approach that corresponds to their sociocultural development. In this sense, the work approaches the conceptions of the sociocultural-professional approach at first and then analyzes some basic ideas and a procedure to enhance the sociocultural-professional approach in the teaching-learning process. The methods used consisted in the documentary review of the bibliographic sources related to the topic, the historical and logical and the analysis-synthesis, which allowed reaching conclusions related to their relevance in the training of teachers
Keywords: Sociocultural-Professional Approach, basic ideas, proceed.
Introducción
A decir de Fernando Perrera “(…) uno de los problemas de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias es: la relevancia de los contenidos de ciencias para la vida, la necesidad de contextualizar la enseñanza de las ciencias (…)” (Perera, 2000, p. 10)
El nivel de actualidad de la problemática no significa que sea nueva, en las raíces de la educación cubana, encontramos latente esta idea en nuestros más insignes pedagogos. Así en el siglo pasado José Martí escribía: “(…) Abomina la enseñanza formal, memorística, verbal, de nociones escolares previstas en programas de mera previsión informativa, desligados de los factores reales de la vida (…)” (Martí, 1975, p. 101).
El análisis de la esencia de esta frase conduce al criterio de que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se sigue dando mayor peso a los aprendizajes de tipo memorístico, desconectados de la vida cotidiana, lo que origina que el conocimiento, en muchas ocasiones, carezca de significado para el estudiante y por lo tanto sea rechazado por éstos.
El problema del rechazo de los estudiantes al estudio de las ciencias es un problema mundial. Con relación a ello Kapitsa, P advertía: “cuando enseñamos a estudiantes o a escolares, la condición fundamental necesaria es el deseo del individuo de aprender (…) para aprender lo nuevo es condición número uno sentir que esto es útil (…)” (Kapitsa, 1985, p. 209-210).
Así mismo Raúl González y Albertina Mitjáns plantean que “las características de los planes y programas (..) y, (..) la forma de su impartición, contribuirán o no a desarrollar intereses y capacidades (…). Se ha demostrado (…) que, a veces, los alumnos crean rechazo a ciertas materias, no por su contenido, sino por la forma en que estas son impartidas” (González, y Mitjáns, 1989, p.196).
Lo anterior tiene que ver con el hecho de que muchos profesores no relacionan los aspectos socioculturales de la ciencia por lo que carecen de significado para el estudiante y como consecuencia se dificulta su aprendizaje.
Se necesita entonces de un enfoque que permita contextualizar el contenido de la ciencia de modo que se asegure la comprensión y explicación de los hechos, fenómenos y procesos y su incidencia en la sociedad actual; lo que constituye una nueva manera de aprender y enseñar. Por tanto se propone un sistema de procedimientos que permiten contextualizar el enfoque sociocultural- profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Materiales y métodos
Para confeccionar el trabajo se emplearon como métodos de investigación la revisión documental de las fuentes bibliográficas relacionadas con el tema; el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método histórico-lógico, los que han permitido a los investigadores llegar a conclusiones generales respecto a las ventajas del enfoque sociocultural-profesional en la formación de profesores.
Resultado y discusión
El siglo XXI se caracteriza por una revolución sociocultural, basada en el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Desde lo educativo el término sociocultural ha sido reconocido como enfoque en el proceso enseñanza- aprendizaje de algunas asignaturas y carreras de diferentes universidades del país (Gil, 1996; Valdés y Valdés, 1999; Rodríguez, Moltó, y Bermúdez, 1999; Vázquez, 2003; Vázquez, Zubero, y Fernández, 2005; Fundora, 2007 y Torres, 2008).
Como enfoque en el proceso enseñanza-aprendizaje, centra la atención en los impactos sociales y culturales de la ciencia; además, retoma de forma especial los métodos, ética y estilo de trabajo de los científicos y los convierte en métodos de enseñanza que se entroncan al método de enseñanza- aprendizaje de la ciencia por investigación dirigida, en un todo coherente (Torres, 2008, p. 35)
Desde este enfoque, el conocimiento de la ciencia como asignatura es construido en relación estrecha con el contexto social en un momento histórico dado, a partir de las necesidades que imponen: la sociedad, el desarrollo tecnológico, la voluntad política y la cultura. Es por ello que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias como asignatura, es necesario utilizar el enfoque sociocultural para de esta forma potenciar en toda su magnitud la ciencia como asignatura, como verdadero vehículo cultural que contribuya a la formación integral de nuestros estudiantes en la actual sociedad del conocimiento.
Este enfoque tiene sus antecedentes en las investigaciones realizadas por Valdés P. y Valdés R. (2000) junto a otros investigadores, que han desarrollado una concepción didáctica donde se puede precisar el contenido de un núcleo de ideas didácticas fundamentales para la enseñanza de las ciencias:
1. Imprimir un enfoque sociocultural a la enseñanza de la ciencia.
2. Considerar, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los rasgos distintivos de la actividad científico investigativa contemporánea.
3. Tener en cuenta las características de la actividad psíquica humana en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la ciencia.
La primera idea implica, en primer lugar, la atención a la naturaleza social de las ciencias. La ciencia como parte de la cultura, no podrá seguirse enseñando desde el enfoque tradicional de la enseñanza, desconociendo su carácter social, su lugar en la cultura y sobre todo, su impacto social, partiendo de la consideración de que si la ciencia y la tecnología son actividades sociales condicionadas por factores económicos, sociales, políticos y culturales en los que ellas también repercuten, deben ser por tanto enseñadas y aprendidas en estas propias dimensiones.
Esta idea metodológica supone que los profesores organicen el proceso de enseñanza-aprendizaje y actúen en él atendiendo a la relación objetiva entre cultura, educación y ciencia. Significa revelar, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la naturaleza social de los hechos, fenómenos y procesos biológicos, explicando la utilidad práctica de su conocimiento.
La segunda idea supone la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formulación y la solución de problemas que resolverán los estudiantes, al desarrollar habilidades tales como: elaboración de hipótesis; búsqueda, procesamiento y exposición de la información en diferentes fuentes de información; elaboración y exposición de informes.
La tercera idea supone la construcción de los sistemas de tareas docentes que propicien el trabajo de los estudiantes para que, desde la propia clase, el estudiante despliegue todas las potencialidades de su capacidad creadora, en correspondencia con un adecuado grado de motivación, que se alcance en la propia actividad docente, en el curso mismo de la solución de las tareas que se le asignen.
Una de las particularidades esenciales que caracteriza el enfoque sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje es su contextualización en la práctica pedagógica, de manera que se oriente y dirija de forma personalizada la formación de las habilidades profesionales del estudiante en el propio escenario de la escuela, o sea, se asegure la comprensión y explicación de los hechos, fenómenos y procesos y su incidencia en la sociedad actual; lo que constituye una nueva manera de aprender y enseñar. De ahí que se encuentre el enfoque sociocultural estrechamente relacionado con el enfoque profesional.
Relacionado con el enfoque profesional, se han sistematizado los criterios de autores como Addine, 1997; Perera, 2000; Jiménez, 2008 y Torres, 2008. Al considerar los criterios de estos autores, se define enfoque profesional, desde la perspectiva de esta investigación, como la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura manera que, intencionalmente, se propicie que los estudiantes adquieran los modos de actuación profesionales correspondientes a su desempeño con el fin de cumplir con calidad sus tareas y funciones profesionales.
Siendo consecuentes con lo anterior, los autores asumen el criterio que el enfoque sociocultural de una asignatura docente lleva implícito en su esencia, la necesidad del enfoque profesional, que no siempre se propicia, y que no puede quedar a merced de la espontaneidad y de los deseos de unos pocos. Es por ello que se asume considerar el enfoque sociocultural y el enfoque profesional como dos aspectos ligados didácticamente (Torres, 2008, p. 35).
Desde esta perspectiva, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se busca contextualizar los conocimientos que se imparten en las diferentes disciplinas docentes, explicando la utilidad práctica de los mismos, de modo que los estudiantes aprendan a aprender estos conocimientos desde esta perspectiva y aprendan a enseñarlos, lo que articula las dos dimensiones del enfoque; es decir lo sociocultural y lo profesional.
Al ser consecuente con lo anterior resulta de interés la definición de enfoque sociocultural-profesional que brinda la investigadora Rosalina Torres Rivera al expresar que se entiende como “la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura (…)”, que potencia las características del enfoque sociocultural de la enseñanza (…) para ser enseñada, de forma intencional, (…) que contribuya a lograr los modos de actuación específicos del profesor (…)” (Torres, 2008, p. 62).
En por ello que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el enfoque sociocultural- profesional constituye una alternativa, pues se distancia de la enseñanza de tipo enciclopedista, con escasa pertinencia e impacto social y coloca en el centro al estudiante, permitiéndoles contextualizar los conocimientos escolares, en correspondencia con los enfoques que subyacen en su enseñanza- aprendizaje a la vez que dote de las herramientas necesarias para la apropiación de los saberes en relación con los existentes y con ello propiciar que los estudiantes adquieran los modos de actuación profesional.
Desde las perspectivas de esta investigación, se asume lo planteado por Fátima Addine al plantear que la contextualización es “(…) un proceso lógico del desarrollo del profesional que le permite ubicarse en las situaciones concretas de relevancia y actualidad en la asignatura, (…)” (Addine, 2003, p. 5).
Lo que se persigue es profundizar en cuanto a la significación científica del contenido de enseñanza, el por qué y el para qué se imparte, reflejando su proyección futura, nivel de repercusión en la práctica, potencialidades, nuevas ideas y puntos de vistas para su enseñanza, así como los aportes que la ciencia y la tecnología han contribuido a su desarrollo, todo esto de manera contextualizada.
Los aspectos prácticos encaminados a lograr una eficiente aplicación de la contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje se expresan a través de las siguientes ideas:
- Enfocar los objetivos a partir de la significación que para el estudiante tengan los problemas y resultados sociales relacionados con el desarrollo científico de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas en el contexto donde se desenvuelve.
- Estructurar el contenido, ampliando el programa de la asignatura con problemas relacionados con el desarrollo científico de significación social.
- Utilizar métodos, medios y formas de organización, que faciliten la interpretación, comprensión, explicación, valoración y argumentación de propuestas por parte del estudiante, a la vez que muestren cualidades de responsabilidad, trabajo en equipo, creatividad, habilidades comunicativas y la resolución de conflictos.
- Evaluar las actividades enfatizando en los modos de actuación de los estudiantes, a través de todo el proceso.
De esta manera se presenta tres premisas que se revelan como deducciones científicas que posibilitan al profesor orientar adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva sociocultural -profesional.
1. Al comienzo de cada clase y en dependencia de las potencialidades del contenido, así como el diagnóstico que se tenga del grupo, se presentará una situación problémica que ponga de manifiesto la importancia del tema objeto de estudio, su aplicación práctica e importancia social, que posibilite el desarrollo de la capacidad creativa e investigativa del docente en formación y con ello la lógica del pensar y actuar del futuro profesional.
2. La situación problémica dará origen a un conjunto de tareas de aprendizajes sustentadas en el enfoque sociocultural – profesional que conducen el proceso de enseñanza – aprendizaje hacia el tratamiento de la nueva materia y el cumplimiento del objetivo de la clase, al emplear el método de enseñanza-aprendizaje de la ciencia por investigación dirigida, en un todo coherente.
3. Las tareas de aprendizaje con enfoque sociocultural –profesional orientadas al desarrollo de la clase deben ser capaces de contextualizar el conocimiento científico con su impacto tecnológico y social para ello se puede utilizar el planteamiento de preguntas o problemas, lo que motiva a sistematizar lo aprendido y crear la necesidad por la búsqueda del nuevo conocimiento.
En este sentido la determinación del procedimiento propuesto para su comprensión posibilitó desde lo metodológico enfocarlos en tres momentos con acciones bien concretas en sistema:
Primer momento Diagnóstico y planificación
Se parte de las condiciones concretas en que transcurre el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que resulta necesario aplicar un diagnóstico que permita conocer la situación real de los estudiantes de modo que les permita incorporar el enfoque sociocultural-profesional en la solución de los problemas que se les presentan en el acto didáctico.
Acciones:
1. Dominio del aparato teórico y metodológico del enfoque sociocultural-profesional
Resulta insoslayable el dominio, por parte del docente, de los principios, teorías, requerimientos metodológicos y categorías que estructuran el enfoque sociocultural- profesional, lo que servirá para su autopreparación y transferencia al acto didáctico.
2. Identificación de las potencialidades educativas del contenido de la asignatura en función del enfoque sociocultural-profesional.
El contenido como categoría didáctica cuenta con un conjunto de potencialidades educativas que no siempre son reveladas por el profesor y que exigen del dominio teórico de los componentes que lo estructuran. De esta manera contextualizar el enfoque sociocultural- profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje exige de identificar y revelar en el contenido de enseñanza su naturaleza social, de manera que le permita explicar la utilidad práctica de mismo, lo que le posibilita articular e integrar de manera armoniosa con el enfoque antes referido.
Por tanto las potencialidades educativas del contenido pueden estar orientadas, entre otras ideas, ha: la significación social o utilidad práctica del contenido, el modo de actuación profesional pedagógica responsable, la formación ideopolítica, la formación y educación en valores, la interdisciplinariedad.
3. Establecimiento de la relación objetivo –contenido- método a partir de intencionar el enfoque sociocultural-profesional.
Desde el objetivo de las clases el enfoque sociocultural-profesional debe revelarse en el sistema de conocimientos y podrá ser aprehendido por el estudiante a partir de la creatividad y maestría del docente en el acto didáctico.
En esta acción debemos puntualizar que la selección de los métodos y procedimientos a partir de intencionar el enfoque sociocultural-profesional debe transitar desde los métodos productivos hasta los investigativos, de forma que entre un extremo y otro exista un continuo, o sea, que no es posible absolutizarlos en la realidad escolar.
Se debe precisar en las tareas de aprendizaje el empleo de los métodos que tienen en cuenta la producción de las características de la actividad investigadora contemporánea en las condiciones escolares, la cual presupone que en ellas se propongan acciones y operaciones dirigidas al desarrollo de las habilidades investigativas y con ello a la formación laboral e investigativa.
4. Diseño de las tareas de aprendizaje.
En el diseño de las tareas de aprendizaje desde la perspectiva sociocultural-profesional, el docente debe tener presentes las sugerencias siguientes:
a) Deben contener aquellos conocimientos que revelen una significación social o utilidad práctica, así como las indicaciones y procedimientos que conduzcan al estudiante a una búsqueda activa y reflexiva del conocimiento objeto de enseñanza-aprendizaje.
b) Deben estimular las operaciones del pensamiento lógico, la búsqueda y utilización del conocimiento y la estimulación del intelecto del estudiante.
c) Deben promover el incremento de las exigencias cognoscitivas, intelectuales y formativas.
Para elaborar la tarea de aprendizaje se sugiere establecer como guía el hecho de dar contenido a los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las siguientes interrogantes: ¿por qué se realiza esta tarea de aprendizaje?, ¿para qué abordarla?, ¿qué contenidos esenciales se abordan en la tarea de aprendizaje?, ¿cuál es el impacto social o utilidad práctica del contenido?, ¿qué medios se necesitan para solucionarla?, ¿qué métodos emplear para solucionarla?, ¿cómo proceder para organizar su solución?, ¿qué tiempo presupone su solución y discusión?, y por último, ¿cómo evaluar su solución?
Para ello debe conocer:
- Cómo relacionar los contenidos esenciales con su impacto social, las aplicaciones prácticas, tecnológicas y sociales del mismo.
- Qué significado cobra, para su desempeño profesional Segundo momento. Ejecución
Acción:
1. Concreción en el acto didáctico de los aspectos antes abordados.
Se recomienda que el docente concrete en el acto didáctico las acciones contenidas en el 1er momento. Tercer momento. Control y Evaluación.
Acción:
1. Aplicar instrumentos para la valoración de los niveles de satisfacción de la propuesta.
Un rasgo característico que debe tener la evaluación es que la misma se debe realizar utilizando niveles de ayuda, que se evalúan y controlan de manera permanente, pero con el objetivo de lograr aprendizajes pertinentes que permitan a los estudiantes enseñar Biología con los modos de actuación profesional adecuados. También se evalúa de forma colectiva e individual.
Resulta oportuno considerar los procedimientos de evaluación y de autoevaluación. En el primero, los estudiantes evalúan el desempeño de sus compañeros, y en el segundo, se evalúa el propio estudiante con rigor y seriedad. Es factible que los estudiantes no solo evalúen los procesos de solución y las soluciones de las tareas, sino que también puedan evaluar sus propios procesos cognitivos y la implicación afectiva que han tenido al enfrentar la situación de aprendizaje en cuestión.
Las mayores posibilidades de lograr la evaluación integral de los estudiantes son posibles a través de la preparación y desarrollo de clases, así como la asunción de comportamientos modelados, que muestren sus habilidades para enseñar ciencia.
Los niveles de ayuda empleados por cada alumno-profesor deben ser tenidos en cuenta en la evaluación, por lo que deben estar registrados. El profesor debe utilizarlos de manera racional cuando sea estrictamente necesario para que los alumnos-profesores alcancen la independencia cognoscitiva esperada.
Conclusiones
Asumir el enfoque sociocultural-profesional en la formación de profesores significa un cambio de posición ante los problemas del conocimiento y la sustitución de una visión atomizada por una contextualizada del saber profesional del docente que no consiste en otra cosa que en saber enseñar.
Referencias bibliográficas
Addine, F. (1997). Didáctica y curriculum. Análisis de una experiencia. Asesores Bioestadísticos. Bolivia.
Fundora, J (2007). Orientación sociocultural de las Ciencias Naturales. Varona. No. 45, 63-68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id.
González, R y Mitjáns. A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Pueblo y Educación. La Habana.
Gil, D. (1996). Concepciones del profesorado sobre la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Curso de postgrado. IPLAC. La Habana.
González, R y Mitjáns. A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Pueblo y Educación. La Habana.
Martí, José. (1975a). Obras Completas. La Habana: Ciencias Sociales. T. 5
Jiménez, L. (2007). La interdisciplinariedad desde un enfoque profesional Pedagógico. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.
Kapitsa, P. (1985). Experimento, teoría, práctica. MIR. Moscú.
Macedo, B. (1998).Tendencias actuales en la enseñanza de las ciencias. Conferencia impartida en el V Taller Internacional sobre Enseñanza de la Física. IPLAC. La Habana.
Núñez, J. (1998). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Soporte electrónico. La Habana.
Perera, L. F. (2000). La formación interdisciplinaria de los profesores de Ciencias: un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana.
Rodríguez, M., Moltó, E. y Bermúdez, R (1999). La formación de los conceptos científicos en los estudiantes. Academia. La Habana,
Torres, R. (2008). Las tareas docentes con enfoque sociocultural-profesional. (Tesis doctoral) Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Villa Clara.
Valdés, R. y Valdés, P. (1999). Tres ideas básicas de la Didáctica de las Ciencias. Soporte electrónico. La Habana.
Vázquez, C. (2003). Actualización con enfoque sociocultural del proceso de enseñanza- aprendizaje de la física nuclear para la formación y superación de profesores. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana.
Vázquez, J., Zubero Ma. D. y R., Fernández (2005). La orientación sociocultural del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concepción de las videoclases para la asignatura física en el preuniversitario. MINED. La Habana.