Artículos
Sistema de acciones para favorecer la orientación profesional de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas
A system of actions to favor the professional orientation of the students towards the pedagogical degree courses
Sistema de acciones para favorecer la orientación profesional de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas
Luz, vol. 17, núm. 3, pp. 125-135, 2018
Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya

Recepción: 05 Noviembre 2016
Aprobación: 05 Enero 2017
Publicación: 01 Julio 2018
Resumen: El trabajo de referencia persigue como objetivo diseñar un sistema de acciones dirigido a favorecer la Orientación profesional de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas, a través de cuatro fases relacionadas con la (Información profesional, Selección profesional, Formación Profesional y Adaptación profesional) y sus pasos fundamentales para lograr su concreción práctica. Se emplearon diferentes métodos del nivel científico, entre ellos los teóricos (análisis y síntesis, histórico-lógico e inducción- deducción) y empíricos (encuestas, entrevistas y la observación científica participante). Se obtuvo como resultado, un material de consulta valioso a disposición de los docentes, en función de consolidar la Orientación profesional de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas en respuesta a las transformaciones que se vienen aplicando en la Educación Técnica y Profesional (ETP), derivadas de la actual política económica y social que lleva a cabo el país.
Palabras clave: orientación profesional, carreras pedagógicas.
Abstract: The objective of this work is to design a system of actions aimed at favoring the Professional Orientation of the students of Technical Technician in the specialty Accounting towards the pedagogical careers, through four phases (Professional information, Professional selection, Vocational training and Professional adaptation), as well as to describe the fundamental steps to achieve its practical concretion. For its development different methods were used at the scientific level, including the theoretical (analysis and synthesis, historical and induction-deduction) and empirical (surveys, interviews and participant scientific observation) ones. As a result, a valuable reference material was made available to teachers, in order to consolidate the professional orientation of students towards pedagogical careers in response to the transformations that have been applied in Technical and Professional Education (ETP), derived from the current economic and social policy carried out by the country.
Keywords: professional orientation, pedagogical degree courses.
Introducción
El impetuoso progreso científico-técnico que tiene lugar a nivel internacional, obliga a preparar a las presentes y futuras generaciones para orientarse y actuar en un mundo donde la ciencia y la tecnología se han convertido en un elemento vital de la actividad humana.
Para ello, la sociedad cubana actual requiere el impulso de nuevos enfoques pedagógicos sustentados en las experiencias más efectivas de la educación; de ahí el reto que deberán asumir los profesionales comprometidos con la tarea de formar integralmente a los jóvenes, sobre la base de los pilares básicos: cultura económica, cultura tecnológica, cultura político- ideológica y cultura general integral.
Desde esta perspectiva, la educación favorece la inserción armónica de los ciudadanos en la sociedad, como expresión de una adecuada orientación para que el sujeto reciba la ayuda necesaria que lo conduzca a tomar decisiones acertadas en la proyección de su vida futura, tanto en el plano individual como profesional.
Cabe señalar, que la orientación profesional constituye una importante línea de investigación, la cual cobró un especial interés en el país desde el mismo triunfo de la Revolución; por lo que, el trabajo de orientación profesional resulta una responsabilidad de la escuela tan relevante, como el cumplimiento exitoso de sus demás funciones instructivas y educativas.
En este orden, el 4 de marzo de 1980 el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprueba el Decreto 63 sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional puesto en vigor por la Resolución Ministerial (RM) 18 del 81. Ambos documentos definen las responsabilidades del Ministerio de Educación (MINED) y los restantes organismos de la Administración Central del Estado y Órganos Locales del Poder Popular en el desarrollo de las actividades vocacionales.
Se infiere entonces, que para lograr que la orientación profesional se constituya en un proceso genuino, ésta debe ser el resultado de un aprendizaje desarrollado a lo largo de los años, en aras de proporcionar a los sujetos una serie de conocimientos sobre el medio social, laboral y educativo, unido a las vivencias y reflexiones que realice acerca de sus características personológicas y afinidad o no, con las exigencias de la carrera que desea estudiar.
Ello se traduce, en que la tarea esencial de la orientación profesional es lograr la formación de profesionales competentes e ideológicamente comprometidos con los valores políticos y morales del sistema social que los forma para que este joven potencial se convierta en una fuerza productiva como requiere el país; de ahí la necesidad de lograr un redimensionamiento desde nuevas miradas teóricas y prácticas.
Un estudio diagnóstico realizado al proceso de orientación profesional de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad, arrojó como resultado la presencia de tratamientos aislados y espontáneos detectados en las visitas de inspección y de ayuda metodológica; lo que unido a los resultados de las encuestas y entrevistas, permitió determinar las siguientes insuficiencias:
Incumplimiento de la Educación Técnica y Profesional con el plan de ingreso a las carreras pedagógicas.
Débil trabajo con el diagnóstico individual de los estudiantes de Técnico Medio en Contabilidad que no favorece su identificación con las necesidades, intereses y aspiraciones profesionales de las carreras pedagógicas.
Marcada ausencia de actividades docentes, extradocentes y extraescolares dirigidas a favorecer la orientación profesional de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas.
Pobre dominio de los documentos y resoluciones que norman el trabajo de orientación profesional, como parte de las funciones educativas que deben desempeñar los directivos.
Limitada conocimiento y preparación de los profesores guías como coordinadores del trabajo educativo en los grupos, en el dominio de los elementos básicos de las carreras pedagógicas.
Escasa comunicación desarrollada por la escuela para sistematizar la influencia que ejerce la familia sobre los hijos en la elección de su futura profesión.
En aras de dar cumplimiento a este importante propósito, se requiere lograr que los estudiantes de Técnico Medio en Contabilidad que optan por las carreras pedagógicas, tengan un conocimiento aproximado del significado y tareas futuras elementales que mantiene su especialidad en la economía del país para que les permita realizar una elección consciente.
Esta situación presentada, conduce inevitablemente al fracaso académico, a la no continuidad de estudios por parte de los estudiantes, a la insatisfacción por no sentirse realizado en su especialidad y a la no incorporación a la vida laboral una vez egresado. A ello se suma, el insuficiente desarrollo de la Orientación Profesional de su personalidad que ha predominado en las etapas precedentes; lo que unido a las dificultades del proceso de elección profesional determinan la imperiosa necesidad de fortalecer este trabajo en el centro.
De ahí que, en el presente estudio persigue estructurar un sistema de acciones que integra en su concepción cuatro fases relacionadas con la información profesional, selección profesional, formación profesional y adaptación profesional y los pasos fundamentales para lograr su concreción práctica, dirigidos a favorecer la prientación profesional de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas.
En la investigación se parte en reconocer, que la Orientación profesional ha sido un tema de análisis polémico en muchas disciplinas científicas, entre ellas: la Sociología, la Medicina, la Psicología, la Pedagogía y la Psico-pedagogía. Por ser una tarea no sólo privativa de la escuela, sus resultados tienden a tener un significativo interés para la sociedad en su conjunto. Marx, al referirse a la orientación profesional de los sujetos describió: "[…] el joven en el momento de elegir la profesión, tiene que conjugar el bien de la sociedad y la realización personal.” (Citado por Gómez, 1995, p.5).
Sobre esa base, los autores de la investigación concuerdan que los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad al elegir su futura profesión, deben saber integrar sus intereses personales, en estrecha relación con las necesidades sociales. De ahí que, la Educación Técnica y Profesional tiene ante sí el gran reto de orientar acertadamente a estos jóvenes para que elijan su profesión de forma consciente.
Desde el punto de vista filosófico esta concepción supone la superación del humanismo idealista y la comprensión más plena de que la verdadera autonomía del hombre radica, en reflejar con mayor profundidad, las características y necesidades del medio social.
Ello significa, que en la sociedad socialista es esencial convertir el trabajo en necesidad vital; precisamente porque el sujeto debe autorrealizarse en su aporte a la sociedad para que lo social se convierta en autorrealización personal. De ahí que, los docentes deben dominar a plenitud las profesiones consideradas como prioridades sociales dentro del territorio para que los estudiantes personalicen estas necesidades sociales.
Se asume en la investigación lo descrito por González, (1999), en particular cuando destaca el carácter activo del sujeto en el proceso de elección profesional, como resultado del nivel de madurez alcanzado por la personalidad; toda vez que rebasa los marcos atomistas en la concepción de la motivación y la personalidad, característico de las teorías factorialistas que relacionan la elección de la profesión con el desarrollo de rasgos aislados de la personalidad.
Por su parte, otros autores que tienen como centro de su teoría la decisión, su atención se encuentra en ese criterio significativo en la persona y la valoran en este caso como un proceso; así profundizan en elementos como el auto-concepto, el conocimiento del mundo laboral y otros que puedan intervenir en el mismo. El objetivo al parecer se encuentra en un modelo de selección; es decir, un algoritmo que pretende orientar o guiar al sujeto en este camino y por tanto, la identidad profesional o profesionalizada se atiende como objetivo del proceso de formación profesional.
Aunque en la actualidad coexisten diferentes posiciones teóricas en torno a la Orientación Vocacional, las teorías factorialistas y psicodinámicas tuvieron su mayor auge en la primera mitad del siglo, mientras que las teorías evolucionistas se manifiestan con más fuerza a partir de los años 50 del pasado siglo. “[…] Ello se debe fundamentalmente, al desarrollo de la Psicología Humanista y a la llamada “Crisis de la escuela” que se produce desde principios de siglo y que da lugar al surgimiento de tendencias pedagógicas que abogan por el reconocimiento del carácter activo del estudiante y su participación como sujeto en el proceso de enseñanza- aprendizaje”. (Según el Sistema de instrucción personalizada, Pedagogía no directiva, Teoría Crítica de la enseñanza, Colectivo de autores del CEPES, 1996; citado por González, 1999, p.8).
De manera que, la influencia de la Psicología Humanista en la Orientación Vocacional se expresa, en las concepciones que destacan el papel protagónico del sujeto a la hora de elegir la profesión, expresado en el autoconocimiento y posibilidades de asumir con responsabilidad su decisión profesional.
La importancia de las teorías evolucionistas fue expresada por González (1999), cuando expresó:
El énfasis de las teorías evolucionistas en el reconocimiento de la vocación como expresión del desarrollo de la personalidad, marca un viraje en las prácticas de Orientación Vocacional. Éstas dejan de ser vistas como acciones aisladas de orientación que se realizan en un momento determinado, el momento de la elección profesional y al margen de la escuela, para concebirse como un proceso continuo de ayuda al estudiante que se realiza a lo largo de su vida escolar e insertado en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que participa en calidad de orientador no sólo el especialista (psicólogo), sino todos los agentes educativos (profesores, auxiliares pedagógicos, padres)”. (p. 8).
A la luz de este nuevo enfoque, la orientación vocacional es reconocida como un proceso continuo de ayuda al estudiante, en el que participan todos los agentes educativos en las acciones de orientación (maestros, psicólogos escolares, pedagogos, padres de familia, representantes de la comunidad), para el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y motivacionales que le posibiliten elegir conscientemente una profesión y comprometerse con la calidad de su formación durante el estudio de la misma.
Significa entonces, que este proceso no se realiza de forma aislada, ni con carácter terapéutico; sino con el individuo, perteneciente a un grupo escolar, institucional, comunitario y con carácter preventivo, en el que se trabaja por desarrollar las potencialidades del estudiante con el objetivo de prepararlos para una elección profesional responsable.
En las valoraciones críticas realizadas por González (1999) al tratamiento de la orientación vocacional, sobresalen dos elementos fundamentales:
[...] si bien desde el surgimiento de las teorías evolucionistas se destaca el carácter procesal de la Orientación Vocacional y su extensión a lo largo de la vida del sujeto, el énfasis fundamental se hace en las etapas previas al ingreso del estudiante a un centro de formación profesional; por lo que el trabajo de Orientación Vocacional se limita a la preparación del sujeto para la elección profesional”. Más adelante precisa: la tendencia indiscriminada de los autores en la utilización de los términos Orientación Vocacional y Orientación Profesional. (p. 10).
Desde esta perspectiva, los estudios consultados en torno al tema revelan como la gran mayoría de los investigadores han conceptualizado los términos de Orientación vocacional y Orientación profesional desde juicios diversos y utilizados para definir un mismo fenómeno indistintamente. Asimismo, se han intercambiado estos términos e incluso algunos han sido empleados de forma separada y otros autores, lo abordan de forma enlazada.
Materiales y métodos
En la investigación se tuvo en consideración un conjunto de métodos y técnicas del nivel científico, entre ellos: los teóricos (análisis y síntesis, histórico- lógico e inducción- deducción) y los empíricos (la encuesta a docentes, entrevista a directivos y la observación de indicadores como parte de la investigación), para determinar el tratamiento realizado por los docentes a la Orientación profesional de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas; así como, constatar el grado de utilidad del sistema de acciones propuesta, a partir del nivel de transformación alcanzado por estos en la práctica pedagógica.
Se consideró además, la consulta a los documentos normativos del Ministerio de Educación (MINED), la revisión de planes de clases en diferentes asignaturas, el intercambio con los especialistas de la ETP y con el Metodólogo Integral que atiende el centro para la orientación, estructura y coherencia de la propuesta a realizar.
Resultados y discusión
Para desarrollar el estudio se partió de considerar, que la vía fundamental para llevar a cabo el proceso de Orientación Profesional en los estudiantes de Técnico Medio de la especialidad
Contabilidad hacia las carreras pedagógicas, es a partir del establecimiento de una relación orientador- orientado, que tome en consideración la aceptación incondicional, comprensión y coherencia, como actitudes imprescindibles en el orientador.
Por lo tanto, como resultado de la investigación se pone a disposición de los docentes de la Educación Técnica y Profesional, la estructuración de un sistema de acciones que integran en su concepción cuatro fases relacionadas con la (Información profesional, Selección profesional, Formación profesional y Adaptación profesional) y los pasos fundamentales para su concreción práctica, dirigidos a favorecer la orientación profesional de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas, en respuesta a la actual política económica y social llevada a cabo en el país.
Estas ideas descritas, corroboran lo apuntado por Torres (2003) quien defiende que la Orientación profesional conforma un proceso donde se interconectan y complementan determinados momentos que dan cuenta de las exigencias a cumplir por los docentes para lograr su cometido; básicamente porque de ser soslayado alguno de ellos, puede sobrevenir en negativas influencias, tanto para el proceso como los resultados del mismo. (p. 25).
Sobre la base de estos análisis, el sistema de acciones propuesto incluye lo siguiente:
Información profesional: constituye el punto de partida en el tratamiento a la Orientación profesional, básicamente porque favorece la apropiación de los contenidos en los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas; es decir, es preparar al joven para la selección profesional autodeterminada y consciente.
Selección profesional: hace referencia al período donde los estudiantes Técnico Medio en la especialidad Contabilidad se apropian de los contenidos relativos a las carreras pedagógicas, a través de actividades docentes, extradocentes y extraescolares. En este transcurso se produce un conjunto de transformaciones que abarcan lo concerniente a la adquisición de herramientas profesionales, en particular lo relativo a la consolidación de valores morales y desarrollo de cualidades deseables de la personalidad a los que se dirige la labor formativa.
Formación profesional: se relaciona con la incorporación de los estudiantes de Técnico Medio de la especialidad Contabilidad al centro de formación profesional (carreras pedagógicas) y a la permanencia estable en el mismo. Tiene como finalidad desarrollar intereses, conocimientos, valores y convicciones hacia el contenido de la profesión; así como, la asimilación de habilidades y hábitos para configurar su identidad profesional con vista a su futuro desempeño.
Adaptación profesional: se relaciona con la consolidación de intereses, conocimientos y valores de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas, a la vez que debe dominar las habilidades profesionales y destrezas para perfeccionarlas y manifestarlas el resto de la vida en aras de reafirmar sus intereses profesionales.
Lo expuesto con anterioridad induce a declarar a los autores de la investigación, que para lograr una adecuada Orientación profesional resulta relevante considerar además de las características psicológicas de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas, la contextualización, la flexibilidad y la participación activa de los mismos desde el reconocimiento y la atención a la diversidad en su acepción más amplia. De ahí que, para cumplir con estas exigencias se requiere considerar en cada acción, los pasos siguientes:
Primera acción. Información profesional:
Pasos fundamentales:
Segunda acción. Selección profesional:
Principales pasos:
Tercera acción. Formación profesional:
Principales pasos:
Garantizar los niveles de interrelación entre el Centro Politécnico Mixto y la Universidad Pedagógica para favorecer en los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad las condiciones necesarias en sus perspectivas e intereses por la profesión.
Profundizar en los conocimientos de la especialidad Contabilidad, como son:
Valorar una Entidad Productiva desde el punto de vista de su actividad económica, con especial énfasis en la realización de sus proyecciones y administración eficiente de los recursos;
Caracterizar las categorías del sistema de planificación, sus principales indicadores; conceptos y enfoques que norman el proceso de elaboración y control del Presupuesto y el Plan de la economía en las actuales condiciones;
Interpretar los estados financieros mediante la aplicación de métodos y procedimientos de análisis económico que le permitan en su futuro desempeño sugerir y tomar decisiones para lograr una estabilidad profesional satisfactoria, a la vez que se constituya en fuente de gratificación personal permanente.
Favorecer en el colectivo de estudiantes un clima emocional positivo, donde prime la aceptación del punto de vista del otro; el interés por colaborar e interactuar y tomar decisiones mediante una franca y abierta comunicación, donde las actividades desarrolladas se conviertan en un evento ameno para todos los participantes.
Cuarta acción. Adaptación profesional:
Principales pasos:
Efectuar un acto de acreditación pedagógica ante los estudiantes y trabajadores del centro para la entrega de un documento como constancia de esta condición, resaltando los atributos personales y cualidades de los jóvenes seleccionados y su correspondencia con las exigencias pedagógicas.
Entregar la caracterización de los estudiantes por parte de la Comisión de Orientación Profesional del centro y las medidas a desarrollar, ajustadas según las particularidades de la Universidad Pedagógica.
Efectuar el seguimiento a los egresados por parte del centro que realizó la selección, de conjunto con la Universidad Pedagógica, la familia y la comunidad para garantizar la permanencia, continuidad y compromiso con la elección.
Orientaciones metodológicas a cumplir por los docentes:
Finalmente se resume, que las acciones y pasos que conforman la propuesta dirigida a favorecer la Orientación profesional de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas, sienta sus bases en la filosofía dialéctico materialista, para la cual es presumible que todo evoluciona y transita desde formas más simples, desorganizadas e insuficientemente estructuradas, a otras más complejas, mejor organizadas y de mayor nivel de eficiencia estructural; por lo tanto, tampoco son ajenas a la esencia del trabajo de Orientación profesional que se defiende en esta investigación.
Conclusiones
La estructuración de las acciones que integra la propuesta, relacionadas con la (Información profesional, Selección profesional, Formación profesional y Adaptación profesional); así como, los pasos para su concreción práctica, constituye una herramienta eficaz en manos de los docentes en aras de favorecer la Orientación profesional de los estudiantes de Técnico Medio en la especialidad Contabilidad hacia las carreras pedagógicas.
Referencias bibliográficas
Gómez Betancourt M. (1995). El IPVCP: una experiencia en la formación de intenciones profesionales. La Habana. Evento Internacional Pedagogía´95.
González, V. M. (1999). La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Superior, XIX, (2), 27-36.
Torres Domínguez, J. (2003). El trabajo de orientación profesional: una estrategia hacia las carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, Pinar del Río. Cuba.