Temática Livre
Recepção: 16 Janeiro 2021
Aprovação: 10 Junho 2021
DOI: https://doi.org/10.33871/nupem.2022.14.31.280-290
Resumen: El artículo expone la contribución de nuevas masculi-nidades contra modelos de masculinidad hegemónico en el municipio Urbano Noris. La investigación se realizó a través del estudio de casos, se muestra el aporte de la cátedra de género en la formación de actores locales que ha contribuido a revelar otras miradas de analizar las masculinidades. La triangulación es el proceder metodológico utilizado, se triangulan métodos como la entrevista y la observación participante para conocer la problematización sobre el día del hombre y de información, correlación, contrastación e integración para evaluar los resultados obtenidos, entre los que destacan la implicación de un número importante de decisores claves del territorio en la iniciativa y el reconocimiento de hombres que favorecen nuevas masculinidades con repercusión favorable en la familia, comunidad y en las políticas, las estrategias y las intervenciones de desarrollo.
Palabras clave: Nuevas mascu-linidades, Equidad de género, Modelos masculinos, Desarrollo local.
Abstract: The article shows the contribution of the new masculinities against hegemonic masculinity models in the Urbano Noris municipality, the research was carried out through case studies, the gender subject in the formation of the different local actors that has contributed to reveal other points of view to analyze masculinities. Triangulation is the methodological procedure used, methods such as interviewing and participant observation are triangulated to know the problematization concerning the day of man and information, correlation, contrast and integration to evaluate the results obtained, among which the implication of a significant number of key decision-makers of the territory in the initiative and recognition of men who favor new masculinities with a favorable impact on the family, community and on policies, strategies and development interventions.
Keywords: New masculinities, Gender equity, Male models, Local development.
Resumo: O artigo expõe a contribuição das novas masculinidades contra os modelos hegemônicos de masculinidade no município de Urbano Noris. A pesquisa foi realizada por meio de estudos de caso, mostra a contribuição da disciplina de gênero na formação de atores locais, que tem contribuído para revelar outros olhares para analisar masculinidades. A triangulação é o procedimento metodológico utilizado, métodos como a entrevista e a observação participante são triangulados para conhecer a problematização sobre o dia do homem, assim como a informação, correlação, contraste e integração são empregados para avaliar os resultados obtidos, entre os quais se destaca a implicação de um número significativo dos principais decisores do território na iniciativa e reconhecimento dos homens que privilegiam novas masculinidades com impacto favorável na família, na comunidade e nas políticas, estratégias e intervenções de desenvolvimento.
Palavras-chave: Novas masculinidades, Igualdade de gênero, Modelos masculinos, Desenvolvimento local.
Introducción
En el decursar del tiempo, las relaciones entre las mujeres y los hombres han estado marcadas por un conjunto de dominación caracterizado por la supremacía de lo masculino sobre lo femenino, la transversalización de tal enfoque sobre la base de un estudio contextualizado acerca de la realidad social existente entre mujeres y hombres, se ha mantenido durante siglos a través de situaciones histórico-concretas en las que se ha producido y reproducido la vida de los seres humanos.
Ante este sistema patriarcal, surge la necesidad de nuevas relaciones de poder, no el que se ejerce para controlar y subordinar, sino el que se basa en relaciones sociales más democráticas y justas, sustentadas en la cooperación y no en la competencia, en la solidaridad y no en la dominación, en lo justo y no en la desigualdad.
A escala local es clave el fortalecimiento de las instituciones para el desarrollo, estas pueden regir las relaciones entre los ciudadanos y los gobiernos, así como las interacciones entre los actores económicos y el resto de los agentes sociales, lo que posibilita la libre expresión y participación de los ciudadanos en la esfera pública, auspiciando sus capacidades para participar en la administración de los municipios (Santos; Gallardo, 2017, p. 26).
Para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo local se precisa formar capacidades y realizar gestiones eficientes, efectivas, de información y formación de la sociedad civil para una mejor priorización de las necesidades y control de la gestión pública, en el marco de mecanismos de participación efectiva” (Ugarte, 2011, p. 20).
Es por eso que el desarrollo local no puede prescindir del enfoque de género, entonces, al hablar de género se está remitiendo a una categoría relacional y no a una simple clasificación de los sujetos en grupos identitarios. El género es una construcción socio cultural que define características, valores, actitudes, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y para mujeres, así, en términos generales guarda relación con las diferencias sociales. La presente investigación tuvo como objetivo comprender cómo las nuevas masculinidades contribuyen al enfoque de género, a través de un estudio de caso en el municipio Urbano Noris de la provincia Holguín, Cuba.
Diversas ciencias han tenido en cuenta el sistema sexo-género en el que las sociedades han mantenido las tradiciones de las mujeres y de los hombres. El paradigma y el rol de las maneras de educar a ellas y a ellos son diferentes. Esa educación asume que existen contradicciones no solo en la forma de enseñarnos lo propio de la mujer o del hombre, sino en el accionar y comportamientos diversos que asumimos en nuestras familias, centros de trabajo, comunidades y otros lugares.
En este artículo se muestra la contribución al enfoque de género en el municipio Urbano Noris a través de la gestión de la cátedra de género “Vilma Espìn Guillois”; se realizó la investigación a partir del paradigma de la complejidad pues “el desarrollo humano en el contexto local se da a través de múltiples interacciones como un proceso complejo” (Boisier, 2007, p. 35). Al realizar el análisis del desarrollo humano en el territorio cita a Edgar Morin y expresa que “así como la parte está en el todo y el todo en la parte, esto justifica el envolvimiento de las personas en el manejo de los asuntos territoriales” (Boisier, 2007, p. 36).
La metodología utilizada en la investigación fue el estudio de caso pues “permite conocer lo particular sin olvidar su contexto, suele hacerse hincapié en el proceso descriptivo y holístico de un sistema en acción” (Álvarez; San Fabián, 2012, p. 3). El estudio de caso en Urbano Noris se realizó a través de la observación participante y la entrevista para develar el accionar de la cátedra de género en función del estudio de las nuevas masculinidades.
Se entrevistó a los actores involucrados en el proceso: profesores, estudiantes, representantes de instituciones claves, líderes comunitarios y pobladores para conocer su valoración sobre el trabajo de la cátedra de género en la contribución del estudio de las nuevas masculinidades en el municipio.
Con la realización del estudio de caso se pretendió comprender el aporte de las nuevas masculinidades al enfoque de género en el municipio Urbano Noris, analizando la sinergia de los actores involucrados, según las características del contexto, se busca conocer las perspectivas de los participantes acerca de cómo se construye su realidad social, sin indagar en formulaciones de verdades universales.
Masculinidad y género en el desarrollo local
En algunos casos se sostiene que la masculiniladad patriarcal, aunque sea un sistema construido socialmente para beneficiar a los varones, también se padece, con lo cual, el patriarcado impondría sus cánones no solo a las mujeres, sino también a los varones que se verían, ellos también, obligados a una forma de ser específica que los convertiría en verdaderos hombres.
La masculinidad sería la manera de ser hombre, el concepto social de cómo debe ser un hombre, cuyo ideal para la cultura patriarcal sería ser competitivo, fuerte, duro, musculoso, valiente, viril, un hombre de acción, independiente, seguro de sí mismo y un triunfador.
En la actualidad se trata de revertir la idea de una total supremacía al punto de anular la voz de la mujer en las diferentes relaciones sociales que parten desde el propio núcleo familiar. De igual forma el patriarcado ha relacionado la masculinidad con el poder, la fortaleza física, la manutención del hogar, convirtiendo a los hombres en proveedores de la familia y les ha robado la riqueza de la vida familiar, el goce y la participación en la crianza de hijos(as).
Al quedar instituido el día internacional de la mujer en el que se reivindican los verdaderos valores de esta; así también se ha establecido el día internacional del hombre. No ha sido creado con el objetivo de fomentar el empoderamiento de los pertenecientes al género masculino, sino con el fin de lograr una verdadera equidad y autorreconocimiento.
Para darle continuidad y lograr una equidad de género, el día internacional del hombre se inauguró el 19 de noviembre de 1999 en Trinidad y Tobago. Luego se extendió a más países de todo el mundo. Cuba está adscrita a esa iniciativa.
Este día tiene un reconocimiento mucho menor al del análogo día de la mujer, que tiene carácter oficial en muchos países. Se celebra en más de 50 países. Y tiene como propósito poner de relieve las experiencias de los hombres. Cada año, se sugiere un tema, como la paz en 2002, la salud de los hombres en 2003, la curación y el perdón en 2007, o modelos masculinos positivos en 2009, dedicado a los niños(as) en 2011, la salud en 2012, mantener a salvo a hombres y niños en 2013, trabajando juntos por los varones y niños en 2014, expandir las opciones de los varones en reproducción en 2015, entre otras aunque no es obligatoria la adopción de estos temas y los participantes son bienvenidos a proponer temas propios para satisfacer sus necesidades y preocupaciones locales.
Los primeros acercamientos, en Cuba, a los temas sobre la condición masculina fueron difundidos durante las dos últimas décadas del siglo XX. La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) lideró estos estudios e impulsó el movimiento de cátedras de la mujer en las universidades del país y como colofón se fundó el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), en 1997, este centro comenzó a convocar talleres, seminarios y conferencias que motivaron a otras instituciones del país a tener este asunto en su agenda.
En Cuba existe un legado sobre el estudio de masculinidades, entonces ¿Por qué se ha invisibilizado el día internacional del hombre? Desde el punto de vista de los investigadores existen diferentes factores que entorpecen la celebración de este día:
En Cuba, este día, no lo han instituido oficialmente por los Organismos de la Administracion Central del Estado (OACE) y no cuenta con apoyo financeiro;
Los hombres todavía no han podido cambiar la mentalidad y estereotipos, que tanto afectan a toda la sociedade;
Los medios de comunicación (prensa escrita, radial y TV) han silenciado este día y no se le ha prestado todo el interés que merita;
Existen organismos dependientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que lo tienen en cuenta y organizan actividades. Pero, pese a lo anterior, hasta el momento el apoyo de dicha entidad y de otras, no se ha concretado oficialmente.
El municipio Urbano Noris de la provincia Holguin, Cuba ha sido pionero en celebrar el día internacional del hombre, reconocido por el Gobierno Municipal. Por lo que debemos seguir en la búsqueda de potenciar las nuevas masculinidades.
Se entiende por masculinidad un conjunto de características asociadas al rol tradicional del varón. Algunos ejemplos de esas características son la fuerza, la valentía, la virilidad, el triunfo, la competición, la seguridad o el no mostrar afectividad. De manera que a lo largo de la historia, y todavía hoy día, los varones han sufrido una gran presión social para responder con comportamientos asociados a esos atributos: “Las masculinidades son un conjunto de construcciones culturales a través de la historia, por las cuales se les asignan a los varones ciertos roles sociales propios de su género. Desde esta perspectiva se les asignan, también, otras características a las mujeres” (Ramírez, 2010, p. 27).
El autor de referencia plantea que de los varones se espera que: sean fuertes, independientes, agresivos, activos, resistentes, que soporten el dolor y que sean ellos los violentos.
Actualmente existe un amplio espectro de investigaciones sobre el tema de la masculinidad y las masculinidades desde distintas ciencias sociales y con diferentes perspectivas. El estudio de la masculinidad o las masculinidades han sido objeto tanto de la antropología, como de la sociología, la filosofía, la psicología y el ámbito de la sexualidad y la salud reproductivas.
Michael Kaufman (1987), empezó a valorar la importancia del estudio de la masculinidad patriarcal. También aparecieron nuevos investigadores como Keith Thompson (1991), Elizabeth Badinter y Adam Kuper (2006), Robert Moore y Douglas Gillette (1993), Robert Bly (1993), David Gilmore(1994), Benno de Keijzer (1997), Enrique Gil Calvo (2006), José Olavarría y Rodrigo Parrini (2000), Àngels Carabí y Josep Armengol (2008), Gustavo Briceño y Edgar Chacón (2001), Rubén Cisneros Pérez (2001), y el cubano Julio Cesar González Pagés (2010) que se ocuparon de estudiar la construcción de la identidad masculina y los mandatos sobre la masculinidad en las relaciones de poder de la sociedad.
El psicólogo Antonio Boscán Leal (2012, p. 38), plantea que:
la búsqueda de nuevas masculinidades está asociada a la posibilidad de pensar un acompañamiento o una cooperación a los procesos de liberación de las mujeres. Estas nuevas masculinidades han establecido una brecha entre aquellos roles estereotipados históricamente y la posibilidad de establecer relaciones igualitarias entre varones, mujeres y otras identidades sexuales.
De igual forma Gonzalez Pagés (2010, p. 26) afirma que la masculinidad es:
construcción socio-histórica que se encuentra estrechamente vinculada a otras categorías como la raza, la nacionalidad, la clase social o la opción sexual. Las características, conductas a seguir y cánones que la definen, varían en cada contexto espacio-temporal, y son una meta a alcanzar por los varones, en particular aquellas que definen a un modelo de masculinidad hegemónica, que detenta el poder en las relaciones con las mujeres y con los hombres que no cumplen los requisitos que dicho modelo establece.
Es por eso que el desarrollo local es una de las categorías que ha emergido con mayor fuerza en las ciencias sociales en el presente siglo, este no puede prescindir de los estudios de masculinidades. Este proceso dinámico e interactivo posibilita el establecimiento de relaciones igualitarias entre varones, mujeres y otras identidades de género.
En este marco, la masculinidad a nivel local deviene un desafío en Cuba, mediado por factores tan importantes como el desconocimiento del enfoque y la teoría de género, y cómo implementarla teniendo en cuenta la transversalización de tal enfoque sobre la base de un estudio contextualizado de la realidad social existente, en asuntos tan sensibles como el reconocimiento de ser hombre, lo que añade mayor desconocimiento y problematiza este tema.
Experiencias de la cátedra de género en el desarrollo local en Urbano Noris, Holguín/Cuba
El municipio Urbano Noris está ubicado en la parte sur de la provincia Holguín, surge a partir de la división política administrativa en 1976, tiene una extensión territorial de 845 Km2, su población asciende aproximadamente a 39.324 habitantes, con una densidad poblacional de 51,7 habitantes por Km2. El poblado cabecera se conoce con el nombre de San Germán, en su territorio está enclavado el primer complejo agroindustrial azucarero de Cuba (ECURED, 2018).
La cátedra de género “Vilma Espìn Guillois” fue constituida el 9 de abril de 2009 por el Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) y aprobada oficialmente mediante resolución rectoral número 256/2011 de la rectora de la universidad de Holguín (UHo).
Desde la cátedra de género - que es un observatorio social para la reflexión y el diálogo, y para buscar todo lo que beneficie a nuestra sociedad - se hace propicio la promoción de modelos masculinos positivos y se está implementando, como una vía más hacia el desarrollo de capacidades en hombres y mujeres.
En el municipio y la provincia Holguín se celebró por primera vez el día internacional de la masculinidad el 19 de noviembre de 2015 y se repitió el 18 de noviembre del 2016, estos eventos sobrepasaron la expectativa marcada por el reconocimiento a hombres desde las perspectivas de género y el rol que desempeñan en la sociedad, se organizó en el Cine “René Ramos Latourt”. Esta ciudad sirvió de sede a tan importante evento.
Asistieron diferentes personas, hombres y mujeres; incluyó a los homenajeados, sus familiares y participantes e invitados e invitadas de instituciones municipales y provinciales: Fórum de Ciencia y Tecnica (FÓRUM), Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX), Consejo de la Administracion Provincial (CAP), Universidad de Holguín (UHo), y del nivel territorial: Centro para el Desarrollo Integral Local (CEDIL) del Poder Popular Municipal, Educación, Emisora de radio local, CINE, Ministerio de la Agricultura (MINAG), Centro Universitario Municipal (CUM), Asociacion Nacional de Economista de Cuba (ANEC), Asociacion de Pedagogos de Cuba (APC), Asociacion de limitados físicos motores (ACLIFIM), librería, Servicios Técnicos Personales, Salud, Deporte, Unidad Económica de Base (UEB) Industria, Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otros organismos claves en el desarrollo local.
Se realizaron dos encuentros por la promoción de modelos masculinos positivos, se efectuó un análisis de los realizados en los años 2015 y 2016 con una amplia participación y debate, los referidos eventos han logrado movilizar a un número importante de actores locales, significando que se debe prestar atención constante a los hombres con énfasis en los que favorecen las nuevas masculinidades que facilitan la equidad entre mujeres y hombres en las políticas, las estrategias y las intervenciones de desarrollo.

La participación en los talleres por la promoción de modelos masculinos positivos se incrementó con un amplio protagonismo de las familias de los agasajados. En la secuencia del programa luego de una apertura cultural ofrecida por la brigada artística “José Martí” de instructores de arte, se escuchó un reportaje de los servicios informativos de la radio comunitaria acerca de este tema, le continúo la entrega por el jurado a dieciséis (2015: 6 y 2016:10) destacados varoniles en representación de todos los sectores del municipio. Uno de ellos dejó su impresión: el profesor Pedro Fidó Figueredo, Director de Deportes del municipio.
¿Qué importancia tiene este taller?
Pedro Fidó al respecto expresa que:
es un alto honor estar seleccionado dentro de los hombres que promueven modelos masculinos positivos, como parte de la historia, el rescate de tradiciones forma parte de un paradigma construido a partir del presidente venezolano Hugo Chávez y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz que han sido ejemplos a nivel internacional de las virtudes del concepto de hombres como tales, hombres en el sentido más amplio de la palabra, realmente nos corresponde continuar este mismo proceso, llevar a la práctica esos patrones de conducta que no solamente son la crítica al machismo, sino saber reconocer nuestro verdadero papel ante la sociedad y la equidad de género de la mujer y el hombre, llevarlo a la práctica, para nosotros es un gran compromiso y gran reto que asumimos hoy (Fidó, 2016, p. 3).
Esta iniciativa estuvo dirigida a la selección de los hombres que tienen una vida digna y honrada, para ello se elaboraron diferentes parámetros que fueron socializados en varios organismos y entidades del territorio.
El estímulo a los hombres que son reconocidos por sus colectivos laborales se erige como modelos masculinos positivos. Por supuesto, aquí no están todos, sino una representación. Se trata de hombres que actúan desde el sentido ético de sus vidas dignas y honradas, mantienen un rol positivo en el centro laboral, en la familia, en el matrimonio, en el cuidado de niños y niñas, en la comunidad y en su entorno social, además de cuidar de su salud y el bienestar social, emocional, físico, espiritual; así como del medio ambiente, asumir una posición destacada en la lucha por la reivindicación de la mujer y que son consecuentes con la construcción de una sociedad cada vez más incluyente y participativa, alejados de todo tipo de violencia.
La metodología utilizada fue el estudio de caso, este encaja en una tradición holística de investigación según la cual las características de una parte son determinadas grandemente por el todo al cual pertenece. Para el control de las normas básicas de rigurosidad y objetividad científica se emplea como recurso metodológico la triangulación. Se utiliza la triangulación de métodos como la entrevista y la observación participante, entre otros para conocer la problematización sobre el día del hombre y de información, correlación, contrastación e integración para evaluar los resultados obtenidos en el avance de modelos masculinos positivos desde diferentes fuentes de información: familias y agentes comunitarios.
La observación participante facilitó el entendimiento de los hombres que promueven modelos masculinos positivos, el accionar con la familia contribuyó sobremanera a identificar actitudes proactivas que favorecen una mayor calidad de vida.
La entrevista se aplicó a 47 sangermanenses, de ella a 17 mujeres y a 30 hombres. Ante las interrogantes ¿Qué es para usted ser hombre? ¿Qué papel juega en la sociedad?
El 60% plantea que el hombre es un rasgo que identifica al ser humano como sexo opuesto al femenino y está dado por actitudes ante la sociedad como hombre, como masculino, esto es innegable independientemente de la orientación sexual que pueda tener la persona, el sujeto masculino se comporta distintivo del sexo que representa en la sociedad.
Podemos inferir que todavía en nuestro municipio predominan rasgos machistas, hegemónicos donde el hombre tiene la voz cantante.
Además, el 40% refiere que el rol que desempeñan en la sociedad, está dirigido a que apoya a su esposa, a llevar al hijo y a la hija a la escuela, que lave un día, que haga los quehaceres de la casa en una circunstancia determinada. De igual forma todavía prevalece el criterio de ayuda no de cooperación en la familia.
Con la aplicación de la triangulación de los métodos descritos se pudieron constatar los desafíos que enfrentan las nuevas masculinidades en la sociedad cubana actual, entre los que destacan:
El derribo de los modelos hegemónicos de masculinidad que perpetúan la violencia en contra de la mujer;
Las creencias sobre la identidad masculina y cómo esta se refleja en el ejercicio de la autoridad y el sometimiento de la mujer;
La lucha contra la homofobia y cualquier manifestación de violencia de género;
El cuidado de la salud (los hombres se resisten, con frecuencia, a reconocer un problema de salud y a buscar auxilio);
La resistencia de los padres a romper con los estereotipos rígidos, construidos y asignados socialmente y el temor de que proporcionar más cariño, amor y dedicación a los hijos afecte su condición de hombres masculinos y la de los hijos.
La búsqueda de nuevas masculinidades está asociada a la posibilidad de repensar un acompañamiento o una cooperación a los procesos de liberación de las mujeres. Estas nuevas masculinidades han establecido una brecha entre aquellos roles estereotipados históricamente y la posibilidad de establecer relaciones igualitarias entre varones, mujeres y otras identidades de género.
Conclusiones
Las carencias teóricas y prácticas existentes en el tema sobre masculinidades en Cuba requieren mayor implicación de los diferentes agentes locales en los diferentes territorios, municipios, provincias y en el país para así, determinar que en las diferentes agencias locales existe una representación masculina que por su actuar puede constituir modelos positivos a imitar ante la sociedad.
La cátedra de género se ha erigido en un centro interfaz con los demás organismos y actores locales del territorio, favoreciendo la comunicación asertiva, visibilizando el rol de la mujer en la sociedad, así como potenciando las nuevas masculinidades y otras identidades de género.
Se define que el hombre no es en mayor medida o menor masculino por su apariencia física, sino por sus valores y cualidades que realzan y embellecen su condición natural.
Para alcanzar una real equidad en las relaciones entre hombres y mujeres, se debe trabajar arduamente con grupos de hombres dispuestos a promover y desarrollar nuevas formas de masculinidades, basadas en el respeto, el diálogo, la comprensión y la equidad entre los géneros. Estos hombres han de estar conscientes y dispuestos a perder muchos privilegios que el actual orden de género les otorga.
Una de las vías para enaltecer los roles masculinos positivos es la celebración del día internacional del hombre, con la implicación activa de los medios de comunicación masivos, con la colaboración solidaria de otras instituciones, organizaciones y organismos para que todos disfruten de la fecha como se lo merecen.
Referências
ÁLVAREZ, Carmen; SAN FABIÁN, José. La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología, v. 28, n. 1, p. 2-12, 2012.
BADINTER, Elizabeth; KUPER Adam. XY: on masculine identity. Nova York: University Press, 2006.
BLY, Robert. Ser hombre. Barcelona: Kairós, 1993.
BRICEÑO, Gustavo; CHACON, Edgar. El género también es asunto de hombres: reflexiones sobre la masculinidad patriarcal y la construcción de una masculinidad con equidad de género. San José: Unión Mundial para la Naturaleza, 2001.
BOSCÁN LEAL, Antonio. Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, v, 13, n. 41, p. 93-106, 2012.
BOISIER, Sergio. América Latina en un medio siglo (1950-2000): el desarrollo, ¿Donde estuvo? Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, n. 1, p. 3-41, jul./sep. 2007.
CARABÍ, Àngels; ARMENGOL, Josep. La Masculinidad a debate. Barcelona: Icaria, 2008.
CISNEROS PÉREZ, Rubén. Ni feos, ni fuertes, ni formales o la ruptura de la masculinidad patriarcal sagrada. Monterrey: ITESM Monterrey, 2001.
ECURED. Urbano Noris (Holguín). EcuRed Enciclopedia Cubana. 2018 Disponible en: https://bit.ly/3EV3uvQ. Acceso en: 10 dec. 2021.
FIDÓ, Pedro. Memórias del II evento las nuevas masculinidades. Urbano Noris: Centro Universitario Municipal Urbano Noris, 2016.
GILMORE, David. Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós, 1994.
GIL CALVO, Enrique. Máscaras masculinas: héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Editorial Anagrama, 2006.
GONZÁLEZ PAGÉS, Julio. Macho, varón, masculino: estudio de masculinidades en Cuba. La Habana: Ed. de la Mujer, 2010.
KAUFMAN, Michael. Beyond patriarchy: essays by men on pleasure, power, and change. New York: Oxford University Press, 1987.
KEIJZER, Benno de. El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. In: TUÑON, Esperanza (Coord.). Género y salud en el Sureste de México. Villahermosa: ECOSUR; UJAD, 1997, p. 1-15.
MOORE, Robert; GILLETTE, Douglas. La nueva masculinidad: rey, guerrero, mago y amante. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993.
OLAVARRÍA, José; PARRINI, Rodrigo (Eds.). Masculinidad/es, identidad, sexualidad y familia: Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad. Santiago: FLACSO-Chile; Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Red de Masculinidad, 2000.
RAMÍREZ, Juan Carlos. Violencia y masculinidad: reconstrucción de un proceso. In: RAMÍREZ, Juan Carlos. Madejas entreveradas: violencia, masculinidad y poder. Madrid: Plaza y Valdés, 2010, p. 203-370.
SANTOS, Arnoldo; GALLARDO, Olga. Desarrollo humano a escala local: experiencias en el municipio Urbano Noris, Holguín/Cuba. Revista NUPEM, v. 9, n. 16, p. 26-37, jan./abr. 2017.
THOMPSON, Keith. To be a man in search of the deep masculine. Los Angeles: J. P. Tarcher, 1991.
UGARTE, Álvaro. Desarrollo de capacidades locales para la gestión: un método, una filosofía. Madrid: La Suma de Todos, 2011.