Dossier
A la derecha y a la izquierda: identidades político-religiosas en América del Sur
To the right and to the left: political-religious identities in South America
À direita e à esquerda: identidades político-religiosas na América do Sul
A la derecha y a la izquierda: identidades político-religiosas en América del Sur
Revista NUPEM (Online), vol. 15, núm. 34, pp. 5-6, 2023
Universidade Estadual do Paraná
Las relaciones, de interacción y tensión, entre religión y política son abordadas en los tres artículos que componen el dossier “A la derecha y a la izquierda: identidades político-religiosas en América del Sur”. Los textos resultaron de uno de los seminarios organizados por el grupo de trabajo “Religión, neoliberalismo y pos/descolonialidad” de CLACSO entre los años 2020 y 2021 y después enviado por los autores y evaluados por Revista NUPEM. La temática en cuestión es siempre actual, a pesar de su larga historia y el enorme volumen de estudios producidos en América Latina desde los años sesenta. De hecho, como lectores y lectoras podrán comprobarlo, los artículos aquí ofrecidos traen novedades tanto en los casos estudiados como en las perspectivas teóricas movilizadas en el análisis de los mismos. En la tercera década del siglo XXI es evidente la necesidad de actualizar las perspectivas de acercamiento a las relaciones entre religión y política; y los artículos de este dosier contribuyen a eso brindándonos sendas incursiones al fenómeno en Argentina y Perú, entre sectores católicos y evangélicos.
El trabajo de Juan Pablo Cremonte focaliza su atención en una fiesta católica tradicional en contexto rural/urbano de Buenos Aires. Descortina el potencial integrador de una fiesta religiosa local, la de San Miguel Arcángel, para expresar valores políticos como unidad y patriotismo. El artículo se apoya en importante trabajo de campo, compuesto de etnografía de las últimas ediciones de la fiesta patronal y entrevistas a sus organizadores. Aprovecha diverso instrumental teórico que da cuenta del fenómeno como folclor, como fiesta y como identidad cultural. Al mismo tiempo que ofrece información histórica de la tradición constituida, revisa los principales conceptos para pensar o lugar de la religión en la sociedad contemporánea, en específico la argentina, apoyado en bibliografía actualizada de estudiosos contemporáneos del fenómeno religioso en ese país. Como es evidente por el propio texto, se trata de un trabajo más amplio que crea en los lectores no pocas expectativas en relación a sus resultados.
El artículo de Gregory Bardales, titulado “El papel de los cristianos evangélicos de izquierda en la construcción de la democracia peruana: el caso del Colectivo Ecuménico por el Perú”, retoma una cuestión que fue recurrente en los estudios sobre religión y política en los años setenta/ochenta y que parecía haber quedado en el siglo XXI fuera del horizonte de intereses temáticos de los estudiosos: religión y militancia política de izquierda. Se trata de un estudio de caso que concentra su atención en el Colectivo Ecuménico por el Perú y se apoya en entrevistas en profundidad a nueve de sus integrantes, todos ellos “cristianos evangélicos”. El encuentro entre la formación teológica ecuménica y la práctica política organizada es analizado por Bardales en el contexto de las elecciones generales del 2021 que llevaron al poder, por primera vez en el Perú, a un candidato de izquierda. El caso del Colectivo Ecuménico por el Perú revela un fenómeno que se repite en la segunda década del presente siglo en otros países de América Latina. Nos referimos al protagonismo político del progresismo evangélico, minoritario en comparación con el sector evangélico moralmente conservador y políticamente derechizado e inclusive posicionado desvergonzadamente en la ultraderecha. Se sabe poco aún sobre los evangélicos progresistas del siglo XXI, orgánicamente vinculados a partidos u organizaciones sociales que llevaron al poder a candidatos de izquierda en Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia y recientemente en Brasil con el triunfo de Lula. En un escenario de efervescencia evangélica conservadora es fácil que el papel de la izquierda evangélica pase desapercibido. En ese sentido el estudio de Bardales es una invitación a mirar hacia el lado opuesto de la práctica política de inspiración religiosa.
El artículo de Lautaro García cuestiona, con toda razón, si es posible tratar a “todos los evangélicos” como si fuesen iguales en perspectiva política, posicionamiento ideológico o en el campo de la moral religiosa. Se trata de una reflexión a todas luces importante ya que el lado más visible e incluso hegemónico de los evangélicos en América Latina aparece alineado con el avance de la “nueva derecha” en la región. El artículo tensiona esa generalización en el caso argentino. Apoyado en análisis históricos del metodismo, en fuentes testimoniales y artículos periodísticos revela el compromiso de esa tradición evangélica con la defensa de los Derechos Humanos y en la agenda reciente de ampliación de derechos en Argentina. García encuentra una relación de continuidad entre características doctrinales del metodismo y su postura progresista en el espacio público, durante los años de persecución y violencia de la dictadura militar como en el período más reciente en relación a los derechos sexuales y reproductivos.
Al concluir esta presentación es oportuno agradecer al equipo coordinador del GT CLACSO por la organización del evento en el que los textos se presentaron, a los autores que con gran disposición participaron en la preparación final de los textos y, finalmente a la Revista NUPEM que, después de la avaluación, acogió y coordinó la publicación de este dosier.