Editorial
Editorial
Editorial
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 47, núm. 1, pp. 3-4, 2021
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta
Recepción: 01 Junio 2021
Aprobación: 02 Junio 2021
En este primer número del 2021 correspondiente al Vol. 47, contamos con artículos enfocados a distintos tópicos, dos contribuciones enfocadas en población infantil con trastornos del desarrollo. La primera es producto del trabajo interinstitucional entre la Universidad Veracruzana, la Universidad de Xalapa y la Universidad Autónoma de Baja California. En éste, las autoras Hernández, Carré y Bermúdez realizan un análisis comparativo de las consecuencias que mantienen conductas de rechazo y consumo de alimentos en niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista y niños con desarrollo típico. Mientras que, en un segundo artículo, resultado del trabajo entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Washington University, López Fuentes y colaboradores evalúan a través de un diseño de línea base múltiple entre contextos los efectos de un procedimiento de ejemplares múltiples sobre la generalización de elecciones de magnitud de reforzamiento y de entrega demorada (elección de autocontrol) bajo diferentes conductas, tiempos y escenarios. En un tercer trabajo, Merchán, Torres y Rangel de la Universidad de Guadalajara exploran los efectos moduladores de variables como las preferencias mostradas por otros individuos y la explicitación de distintos criterios en la identificación de consistencias interactivas en una situación de riesgo.
Por otro lado, se presentan dos artículos que reportan hallazgos derivados de la investigación con animales, uno de ellos también proveniente de la Universidad de Guadalajara donde Torres et al. discuten acerca de la función de estímulo desarrollada por una señal. En específico, indagan sobre los efectos de la duración de una señal correlacionada a la entrega contingente de agua y de la exposición en un orden ascendente o descendente de dicha duración sobre el patrón de respuesta por medio de programas definidos temporalmente. El otro artículo es producto del trabajo colaborativo entre investigadores de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de Guadalajara (Serrano et al.) referente a los efectos de consecuencias diferenciales biológicamente neutras sobre el aprendizaje de discriminaciones condicionales.
En este número también se publican artículos provenientes de Brasil e Irlanda del Norte. De la Universidad de São Paulo, Schmidt reporta los resultados de una comparación entre jóvenes y adultos mayores que tuvo como objetivo identificar si existen diferencias en la habilidad de adaptación de los participantes al revertir en una fase de prueba las relaciones de contingencia previamente aprendidas. De la Queens University Belfast y de la Ulster University-Coleraine, Keenan, Stirrup y Booth reportan un trabajo sobre la ampliación de relaciones entre estímulos no entrenadas a partir de la formación de clases de estímulos equivalentes.
El equipo editorial agradece el apoyo de la comunidad de analistas de la conducta tanto nacionales como extranjeros por su apoyo y colaboración como revisores de los artículos que integran este número, sus comentarios contribuyeron a mejorar los escritos que ahora se presentan.