Noticias y comunicados de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta

Mexican Society of Behavior Analysis news and Announcements

Rodrigo Rodrigo Benavides
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Mario Serrano
Universidad Veracruzana, México
Rogelio Escobar
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Noticias y comunicados de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta

Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 44, núm. 1, pp. 86-96, 2018

Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta

© Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 1975

Recepción: 01 Abril 2018

Aprobación: 15 Abril 2021

Resumen: Esta sección tiene la función de diseminar las noticias y los comentarios de interés para la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta. Se incluye información sobre el próximo XXVIII Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, información acerca de los avances en la promoción del análisis de la conducta, la descripción sobre un ajuste en la periodicidad de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta y un apartado titulado Hace 40 años en la RMAC…, que tiene como propósito recordar los artículos y a los autores que publicaron en la RMAC durante sus primeros años.

Palabras clave: Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, congreso, noticias, comentarios, historia.

Abstract: This section serves to disseminate news and comments relevant to the Mexican Society of Behavior Analysis (MSBA). This issue contains information about the upcoming XXVIII Mexican Conference of Behavior Analysis; a message from the president of the society, in which some of the advances in disseminating behavior analysis are reported; information about an adjustment in the periodicity of the Mexican Journal of Behavior Analysis, and the segment “40 Years Ago in the MJBA…” that reminds readers of the papers and authors who made possible the publication of the MJBA during its first years of existence.

Keywords: Mexican Society of Behavior Analysis, conference, news, comments, history.

Convocatoria al XXVIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta

La Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta y la Universidad Veracruzana (Facultad de Psicología, Región Veracruz-Boca del Río e Instituto de Psicología y Educación) convocan al XXVIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta que tendrá lugar del 22 al 26 de octubre de 2018, en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana Región Veracruz-Boca del Río.

Temáticas

▷ Análisis experimental de la conducta animal

▷ Análisis experimental de la conducta humana

▷ Análisis conductual aplicado

▷ Análisis teórico y conceptual

Modalidades de participación

▷ Presentación libre

▷ Presentación cartel

▷ Simposio

Envío de propuestas e inscripciones: http://www.smac.org.mx

Lineamientos

Tanto en el caso de las presentaciones libres como de las presentaciones cartel, se deberá enviar un resumen de entre 150 y 200 palabras (formato Word). El título del trabajo (no mayor a 15 palabras) deberá ser seguido por el nombre de los autores (tal como desean que aparezcan en las constancias) y sus adscripciones institucionales. El cuerpo del resumen deberá describir de forma concisa la justificación, el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones del trabajo. Adicionalmente, se deberán enlistar cinco palabras clave en orden descendente de importancia. Cada resumen deberá incluir los datos generales del autor responsable de la presentación del trabajo: Nombre completo, correo electrónico y teléfono de contacto.

En el caso de la modalidad de participación simposio se deberá enviar un resumen general del mismo (no mayor a 250 palabras), seguido por los resúmenes de cada uno de los trabajos que lo integrarán. Estos últimos deberán tener las mismas características que los resúmenes para presentación libre o cartel. Cada simposio deberá estar conformado por cuatro trabajos, o bien tres trabajos y la intervención de un comentarista invitado, designado por el proponente del simposio.

Los trabajos en la modalidad de presentación libre se agruparán según la temática. Los trabajos en la modalidad de presentación cartel no deberán exceder un área de 90 x 120 cm. Será obligación del autor principal del cartel estar presente para discutir su trabajo con los asistentes al Congreso. El montaje de los carteles sólo podrá realizarse en el espacio y día señalados en el programa científico. Las sesiones de la modalidad de participación simposio tendrán una duración máxima de 90 minutos.

Fechas y notas importantes

▷ Fecha límite para la recepción de propuestas: 15 de agosto de 2018.

▷ Envío de cartas de aceptación o rechazo: 17 de septiembre de 2018.

▷ Fecha límite de inscripción de los autores para que sus propuestas se incluyan en el programa científico: 1 de octubre de 2018.

▷ Publicación del programa científico: 12 de octubre de 2018.

▷ Fecha límite para la inscripción (vía internet): 19 de octubre de 2018.

▷ Las constancias de participación se enviarán por correo electrónico a los autores responsables de cada presentación.

▷ Sólo se expedirá factura en el mes de pago.

Costos inscripción al congreso
Costos inscripción al congreso

Para completar la inscripción al Congreso será necesario ingresar a la página http://www.smac.org.mx y llenar el formato de registro. Se deberá adjuntar la imagen digital de la ficha de depósito. * La membresía a la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC) para 2018 tiene un costo de $2,000.00 para profesionistas y de $1,000.00 para estudiantes (mayores informes en http://www.smac. org.mx). ** Se aplicará un 50% de descuento en la inscripción al Congreso a los estudiantes (de licenciatura o posgrado) que hayan cubierto una membresía estudiantil a la SMAC para 2018. La membresía a la Sociedad y la inscripción al Congreso deberán hacerse mediante depósitos bancarios y registros en línea independientes. Se deberá anexar imagen digital de la credencial de estudiante con vigencia 2018.

Costos de los talleres
Costos de los talleres

Los talleres impartidos por los miembros de la SMAC tendrán lugar en la Facultad de Psicología, Región Veracruz-Boca del Río. Los talleres impartidos por los conferencistas magistrales invitados tendrán lugar en la USBI y serán gratuitos para los congresistas y los miembros de la comunidad de la Universidad Veracruzana. Sin excepción, el cupo máximo será de 20 asistentes por taller. La condonación del pago de talleres para los miembros de la comunidad de la Universidad Veracruzana requerirá la identificación correspondiente.

Datos del hotel sede

▷ Nombre: Rivoli Select Hotel

▷ Dirección: Av. Adolfo Ruiz Cortines No. 486, Boca del Río, Veracruz. C. P. 94294.

▷ Teléfono: 01 800 627 70 33

▷ Página web: www.hotelrivoli.com

Los precios que se presentan a continuación son especiales para los asistentes al Congreso de la SMAC, están sujetos a disponibilidad y a previa reservación.

▷ Habitación sencilla o doble: $ 890.00 por noche.

▷ Habitación triple o cuádruple: $ 1, 040.00 por noche.

▷ Desayuno bufet: $175.00 por persona (7:00 am a 12:00 pm).

▷ Comida bufet (cocina de barrio): $186.00 por persona (2:00 pm a 5:00 pm).

Avances en la promoción del análisis de la conducta

En un manuscrito aparecido en el Número 3 del Volumen 43 de esta revista, se informó a la comunidad mexicana de analistas de la conducta la estrategia general que seguiría la actual Mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC) para alcanzar los objetivos de la Asociación; entre los que destaca promover y difundir el análisis de la conducta en nuestro país. En esta ocasión damos a conocer algunos avances al respecto.

En orden cronológico, se lanzó la convocatoria del 1° Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura de la SMAC, así como la correspondiente al Premio a la Trayectoria en Análisis de la Conducta. Sobre esta última convocatoria en particular, destaca que el premio se otorgará en dos modalidades: Análisis Experimental de la Conducta y Análisis Conductual Aplicado. Junto con los miembros de la Comisión de Planeación de la SMAC, los integrantes de la Mesa directiva establecieron las bases de ambas convocatorias y determinaron que la agregación de un nombre para cada categoría del Premio a la Trayectoria se votaría en la siguiente Asamblea General de Miembros Titulares.

Un segundo avance en estos primeros seis meses de gestión fue la actualización de la página Web de la SMAC. La nueva página, además de ofrecer un estilo más acorde con los espacios virtuales de asociaciones civiles análogas, muestra fotos de los presidentes anteriores de la Sociedad, así como imágenes de varios de los congresos de análisis de la conducta que se han realizado en nuestro país desde 1974. También gracias a las características de la nueva página Web, se han comenzado a “subir” archivos de video con información relevante para los recién iniciados en el ámbito del análisis de la conducta. En tercer lugar, en línea con la versión anterior, la página Web actual permitirá gestionar las membresías a la SMAC y la recepción de las propuestas de trabajo para el XXVIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta; el que dicho sea de paso se realizará bajos los auspicios de la Universidad Veracruzana, gracias al apoyo del Mtro. Cecilio Juárez Osorio, director de la Facultad de Psicología (Región Veracruz-Boca del Río) de dicha universidad, así como a las gestiones de nuestro comisionado de planeación el Dr. Daniel Gómez-Fuentes. Una vez que se hayan concluido las actividades derivadas de la organización del próximo congreso, esperamos ceder el manejo y actualización de la página Web de la SMAC (y el perfil en la red social “Facebook”) a alguno de los comisionados tecnológicos de la Sociedad, así como agregar los espacios virtuales correspondientes a las conferencias magistrales e invitadas del mencionado evento.

Sobre los avances en el caso de la Comisión de difusión, en cuyos miembros recae finalmente la promoción concreta del análisis de la conducta en nuestras universidades, destacan varios esfuerzos. En la Ciudad de México, específicamente en la Facultad de Psicología de la máxima casa de estudios del país, Alicia Roca ha contactado a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral y comenzará con la impartición de cursos sobre modificación conducta con el respaldo de su entidad académica y la SMAC. Rebeca Mateos, de la Universidad de Guadalajara (UDG), ha propuesto a la Mesa directiva la creación de un área de educación continua sobre análisis de la conducta en la página Web de la Sociedad. Este proyecto en particular se concretará a mediano plazo, ya que se requiere de una plataforma virtual especializada y el diseño instruccional correspondiente. También a mediano plazo, por un lado, Felipe Patrón ofrecerá un curso extracurricular sobre análisis contingencial (Ribes, Díaz-González, Rodríguez & Landa, 1986) a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali. Por el otro, Abraham Ortiz y Jorge Balderrama, en las ciudades de Xalapa y Veracruz, respectivamente, organizarán las primeras “Jornadas Sobre Análisis de la Conducta de la Universidad Veracruzana” para los estudiantes de sus correspondientes facultades. Además de que los alumnos de licenciatura entren en contacto con dicha perspectiva en Psicología, la idea de estas jornadas es promover que los estudiantes veracruzanos se interesen por asistir al Congreso en Boca del Río. Rosalinda Arroyo (Secretaría de la SMAC) y Carlos Torres (de la UDG) están confirmados como video-conferencistas de las jornadas.

En el caso de la Comisión tecnológica, nuestro reconocimiento y felicitaciones al comisionado Kenneth Madrigal (de la UDG), quien se hizo acreedor de la International Development Grant otorgada por la Society for the Advancement of Behavior Analysis, para desarrollar un proyecto cuyo objetivo será apoyar la difusión del análisis de la conducta por medio de redes sociales. Tal meta se logrará mediante la contratación de espacios virtuales que permitan hacer llegar a los estudiantes de Psicología del país información breve, pero específica, sobre los análisis experimental y aplicado de la conducta que se realizan en nuestro país. La SMAC, sin duda, brindará su apoyo a dicho proyecto.

Sin más noticias por el momento, se les invita a participar en el próximo Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta. ¡¡¡Nos vemos en Boca del Río!!!

Ajuste en la periodicidad de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta (RMAC)

A partir de 2019 realizaré un ajuste en la periodicidad de la RMAC. Los números que se publicarán serán junio y diciembre, Número 1 y Número 2, respectivamente. El número especial de septiembre se reacomodará para formar parte del número regular de diciembre; ya sea como una sección especial o como un suplemento. En términos de los índices, los artículos publicados en el número especial serán parte del número de diciembre. Las razones para este ajuste son varias: en primer lugar, en aquellos años en los que no se publicó un número especial, la revista dio la impresión de no haberse publicado regularmente. En segundo lugar, la periodicidad de la RMAC podrá especificarse más claramente en los índices como semestral una vez que se elimine el número de septiembre. Desde la gestión de la Dra. Roca, hemos tenido la fortuna de que el Dr. Kennon A. Lattal ha editado prácticamente cada número especial de la revista. Esto ha resultado en que los números especiales generen numerosas citas y aumenten notablemente el impacto de la RMAC. Esta es la razón principal para mantener la publicación del número especial. En términos de impresión el número especial se puede seguir imprimiendo de forma separada si el número de artículos es los suficientemente grande, pero el número del ejemplar y el número de página serán una continuación del número regular de diciembre. En 2018 tendremos una sección especial de comentarios sobre Seleccionismo en análisis de la conducta. Esta será la primera vez que el número especial será una sección especial añadida al número regular de diciembre. En 2019, el Dr. Lattal accedió a editar un número especial sobre Conducta social en animales no humanos. Por lo tanto, el número de diciembre de 2019 se imprimirá en dos partes: Diciembre Número 2 y Diciembre Número 2 (suplemento). Cabe aclarar que el ajuste involucra solamente un ajuste administrativo que no involucra ningún cambio en el contenido de la RMAC.

Hace 40 años en la RMAC…

Una revista de análisis de la conducta no sería posible si no fuese por el interés de los investigadores en progresar el conocimiento científico, el cual necesariamente parte de la investigación previa. Esta sección tiene el propósito de recordar a los lectores de la revista algunos de las publicaciones que aparecieron en la RMAC hace 40 años y que probablemente influenciaron la investigación posterior. En el número actual se resumen los artículos del Volumen 1, Número 1 de la revista, publicado en 1975.

Implicaciones Sociales de una Tecnología Conductual

En el año de 1974, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, se llevó a cabo el primer congreso mexicano sobre análisis de la conducta, en el que participaron muchos de los miembros fundadores de la SMAC, que comenzaría a existir en mayo de 1975. Una de las principales preocupaciones de los académicos en esa época era la aparición de argumentos sobre las posibles implicaciones del desarrollo de una tecnología de modificación conductual, es decir, de la aplicación de los principios del comportamiento en el tratamiento de conductas problema. Estos argumentos, basados en ideas erróneas, estaban llenos de imprecisiones metodológicas y conceptuales, puesto que provenían de personas ajenas al análisis de la conducta. Es por esto, que durante dicho congreso se llevó a cabo un panel con el objetivo de redefinir en términos correctos los límites e implicaciones de los principios conductuales. En el primer número de la revista se incluyeron los manuscritos correspondientes a ese panel, en el que participaron reconocidos investigadores de la época, como J. G. Holand, Emilio Ribes, Florente Lopez, Roger E. Ulrich, entre otros. Los principales temas tratados por los académicos fueron las implicaciones políticas, sociales, éticas y morales del uso de los principios de la conducta en diferentes ámbitos, como el carcelario, educativo y clínico.

Moral Development in the Preschool Years: A Functional Analysis

Sidney W. Bijou fue un reconocido investigador en psicología del desarrollo. A partir de 1946, paso dos años en la Universidad de Indiana bajo la influencia de B. F. Skinner, quién lo inspiró a utilizar principios conductuales para promover comportamientos socialmente aceptables y reducir comportamientos problemáticos. A diferencia de otros psicólogos de la época, Bijou dejó de lado las populares prácticas de terapia de juego, utilizando en su lugar reforzamiento positivo y castigo negativo (tiempo fuera) para trabajar con los niños. Fue miembro fundador de la importante revista Journal of Applied Behavior Analysis en 1968, y colaboró con importantes investigadores de la época, como Donald Baer, James Sherman, Montrose Wolf, Ivar Lovaas, entre otros. En su artículo para el primer número de la revista, Bijou (1975) describió como los principios del análisis de la conducta pueden ser utilizados para el entrenamiento de niños en las primeras etapas de la infancia a mantener comportamientos considerados como morales, tanto con cómo sin supervisión de adultos. Termina su escrito promoviendo la investigación de estas técnicas no solo en ambientes de laboratorio, sino también en el hogar y la escuela.

Psychology, Physics, and Metaphysics

J. R. Kantor (1975), reconocido psicólogo y padre del interconductismo, redactó un artículo en el que critica el uso de entidades metafísicas y mentalistas como explicación de los principios de la conducta. Recalcaba que el problema era que no solo los inexpertos, sino también científicos reconocidos en disciplinas como la física, habían caído en esta clase de trampas conceptuales. Identifica el pensamiento mentalista como un vestigio de la edad media que intolerablemente permeaba a las conceptualizaciones científicas de su época. Argumenta en su ensayo que las crisis políticas, sociales y económicas habían tenido un efecto adverso en el desarrollo de un pensamiento científico en la sociedad, y promueve la idea de que el desarrollo de una psicología científica podría ser el antídoto que la sociedad necesita.

Behavior Theory Today: A Return to Fundamentals

H. M. Jenkins (1975), reconocido investigador dentro de la tradición tanto operante como respondiente, y coautor del famoso artículo Autoshaping of the Pigeon’s Key-peck, publicó un artículo en el que argumenta la importancia de la relación entre los principios del condicionamiento clásico y operante. En su artículo, reconoce el importante avance del uso de los principios del comportamiento en ambientes aplicados, pero a su vez las limitaciones prácticas de la investigación básica, haciendo énfasis en que lo que una vez parecieron leyes absolutas del comportamiento parecían cada vez más principios generales aun con mucho por descubrir. En su revisión de la literatura, Jenkins discute la importancia de la ley relativa del efecto de Herrnstein, el análisis sobre el moldeamiento de John Platt, la serie de experimentos sobre bloqueo y ensombrecimiento de Leo Kamin, así como algunas implicaciones de la relación estímulo-reforzador y respuesta-reforzador, reminiscentes de la literatura sobre momento conductual.

La reversibilidad de la función reforzamiento-castigo en niños

Maribel González y Emilio Ribes (1975), publicaron un artículo de investigación aplicada en el que utilizaron a dos niños de edad preescolar. En este artículo evaluaban la reversibilidad del principio de Premack con procedimientos de reforzamiento y castigo. Los autores reforzaron la conducta de menor probabilidad con la de mayor probabilidad y castigaron la conducta de mayor probabilidad con la de menor probabilidad en una fase posterior. Si bien reportaron un efecto débil al inicio de la investigación, los autores mencionan que con el paso del tiempo el efecto fue cada vez más inmediato.

Comunicados breves

Además de los artículos y comentarios previamente descritos, el primer número de la revista contó con dos publicaciones con el formato de comunicado breve. En uno de estos comunicados, Enriqueta Galván y Emilio Ribes (1975) hicieron algunos comentarios sobre el uso de procedimientos de respuestas de observación utilizando niños como participantes. En el otro comunicado breve, Ramón Bayés (1975) reportó algunos detalles sobre el uso de tórtolas en experimentos a largo plazo. El autor argumentó que esta especie podía ser un sustituto útil de la paloma en procedimientos de condicionamiento operante, debido a la sensibilidad observada en esta especie hacia ciertas manipulaciones experimentales, así como a su bajo costo de mantenimiento.

Referencias

Bayes, R. (1975). Utilización de tórtolas en experimentos a largo plazo. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1, 69-74.

Bijou, S. W. (1975). Moral Development in the Preschool Years: A Functional Analysis. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1, 11-30.

Galván, E., & Ribes, E. (1975). Algunos comentarios sobre procedimientos de observación conductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1, 75-78.

Gonzales, M., & Ribes, E. (1975). La reversibilidad de la función reforzamiento-castigo en niños. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1, 55-68.

Jenkins, H. M. (1975). Behavior Theory Today: A Return to Fundamentals. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1, 39-54.

Kantor, J. R. (1975). Psychology, Physics, and Metaphysics. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1, 31-38.

Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. L., & Landa, D. (1986). El análisis contingencial: Una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8, 27-52.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por