Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
Carlos J. Flores Aguirre; L. Rebeca Mateos Morfín
Carlos J. Flores Aguirre; L. Rebeca Mateos Morfín
Editorial
Editorial
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 47, núm. 2, pp. 203-205, 2021
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Editorial

Editorial

Carlos J. Flores Aguirre
Universidad de Guadalajara, México
L. Rebeca Mateos Morfín
Universidad de Guadalajara, México
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 47, núm. 2, pp. 203-205, 2021
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta

Recepción: 01 Diciembre 2021

Aprobación: 02 Diciembre 2021

Con el número 2 del volumen 47 cerramos la primera mitad de este periodo editorial en la RMAC. Durante el 2021 al igual que prácticamente todo el año pasado, la situación vivida y provocada por la COVID-19 modificó profundamente nuestras prácticas cotidianas. Al parecer el próximo año las cosas regresarán gradualmente y nos ajustaremos a las condiciones futuras que se nos presenten. El retorno a las actividades en las universidades, centros y laboratorios seguramente contribuirá también en el trabajo de investigación y con ello en la difusión de los productos de nuestra práctica.

En este número se presentan tres artículos experimentales y cinco trabajos conceptuales. Dado el lamentable y desafortunado fallecimiento del Dr. Francisco López, le pedimos al Dr. Emilio Ribes, amigo y compañero de diversos recorridos conceptuales, escribir un obituario en que el lector descubrirá o confirmará la enorme inteligencia y grandeza humana que caracterizó a nuestro querido “Pancho López”.

Como parte de los artículos experimentales, en el escrito “Entrenamiento de relaciones simbólicas en el síndrome de Down con instrucción basada en equivalencias: estudio de caso”, Ángel Tovar y Álvaro Torres presentan la implementación de un entrenamiento para establecer clases de equivalencia en un participante con síndrome de Down. En el trabajo titulado “Transferencia del aprendizaje discriminativo según el tipo y secuencia de pruebas empleadas”, María Elena Rodríguez, Jorge Arturo Contreras García y Luis Silva, haciendo uso de tareas de igualación a la muestra, analizan la contribución que tienen las variables de naturaleza lingüística en el desempeño durante pruebas de transferencia. En el estudio “Efecto en el consumo de alimento y peso corporal en crías desnutridas”, Alicia Estefanía Martínez e Eliana Barrios De Tomasi, evaluaron los efectos de la restricción alimentaria durante la gestación sobre el consumo de alimento (hipercalórico y normo calórico o estándar) y peso corporal.

Los trabajos de naturaleza conceptual están conformados por dos artículos que fueron conferencias dictadas por Emilio Ribes. La primera de ellas en el marco del XXX Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta y titulada “El problema del conocimiento: historia de una malformación conceptual” argumenta que la noción de conocimiento no se refiere a un tipo particular de actividad individual privilegiada para relacionarse con el mundo. Concluye que el conocimiento en su diversidad de formas y criterios siempre tiene lugar como un episodio social en el lenguaje, y no como un proceso individual. La segunda conferencia titulada “Sociopsicología, psicología humana comparada, y aplicaciones interdisciplinarias de la psicología”, tuvo lugar como parte del XXXVIII Congreso Interamericano de Psicología. En este trabajo se examina el objeto de conocimiento de la psicología como una disciplina coextensiva de la ciencia bioecológica y la ciencia histórico social. Se analizan los problemas históricos y lógicos relacionados con la identificación de una fenomenología empírica de lo psicológico y de la formulación de un objeto de conocimiento científico. Se señalan las diferencias entre las multidisciplinas de la sociopsicología y de la psicosociología, discutiendo las posibles aplicaciones de la psicología como extensiones interdisciplinarias. En el artículo titulado “Esbozando un diálogo entre Sidman y Hayes sobre relaciones emergentes (1982-1994)”, Marcos Spector Azoubel y Nilza Micheletto analizan las críticas de Hayes a las propuestas conceptuales de Sidman y las críticas de Sidman a las propuestas y críticas conceptuales de Hayes, entre 1982 y 1994. Se destacan las posiciones conceptuales de cada parte, los argumentos y contra argumentos en cada caso. En el artículo publicado por Roberto Bueno-Cuadra, titulado “Representando las conectivas lógicas en una tarea de igualación a la muestra” se plantea el uso de tareas de igualación a la muestra (IM) como alternativa metodológica en la investigación del aprendizaje de las reglas que definen las conectivas lógicas, se describe la manera en que la tarea de IM puede ser adaptada con este fin y se discuten las diferencias del procedimiento planteado frente a las tareas de IM relacional analizando brevemente algunas posibilidades de exploración experimental. El propósito del artículo titulado: “Cultura y contingencias: apuntes molares para la empresa de la metacontingencia”, reportado por Will Fleming, José Ardila-Sánchez y Linda Hayes, es presentar una reconceptualización molar del modelo de metacontingencia en términos de contingencias operantes coordinadas, brindando una apreciación constructiva de cómo un marco conceptual molar es una adición potencialmente importante para la comprensión de los eventos culturales y para la empresa de la metacontingencia. Utilizando los juegos de ajedrez como ejemplo, se identifican las posibilidades de un marco conceptual molar y se describen las formas de avanzar en la investigación cultural en el análisis de la conducta.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc