Libros
Comentarios en Torno a Festschrift en Honor de Emilio Ribes
Comments About “Festschrift en Honor de Emilio Ribes”
Comentarios en Torno a Festschrift en Honor de Emilio Ribes
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 48, núm. 2, pp. 158-165, 2022
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta
![]() | Alcaraz Víctor. Festschrift en Honor de Emilio Ribes. 2020. Universidad Veracruzana. 9786075028132 |
|---|
Recepción: 20 Octubre 2022
Aprobación: 05 Diciembre 2022
Introducción
Deseo agradecer profundamente al Dr. Víctor Alcaraz y al Dr. Emilio Ribes la invitación y la oportunidad de compartir un conjunto de reflexiones y comentarios motivados por la revisión del texto que ahora se presenta. Como el mismo título lo menciona, esta obra representa un homenaje al Dr. Emilio Ribes.
Es un honor también compartir esta mesa con la Dra. Guadalupe Mares a quien recuerdo con mucho cariño y aprovecho para agradecer sus enseñanzas en Iztacala. Durante mis estudios de licenciatura y en la maestría, fue con la Dra. Mares con quien aprendí de mejor manera sobre las funciones sustitutivas (Ribes y López, 19085). Recuerdo en una ocasión haberle pedido me explicara algo sobre la sustitutiva referencial, nos sentamos en las jardineras que están frente al edificio L-6 y así inició lo que podría denominar una tutoría que jamás olvidaré.
De igual manera quiero agradecer a mi profesor, al Dr. Víctor Alcaraz, por los seminarios sabatinos a las siete de la mañana en los que leíamos y discutíamos las obras de Aristóteles, de San Agustín, de Descartes, entre otros. El Dr. Alcaraz extremadamente responsable, siempre puntual. No recuerdo si en esa época continuaba siendo responsable de ciencia por parte del gobierno mexicano, pero lo que si recuerdo es que por lo menos en un par de ocasiones se disculpó por llegar unos cuantos minutos tarde porque acababa de llegar de Francia, de Alemania, de Inglaterra o de China, así de responsable y comprometido con nuestra formación lo recuerdo. Muchas gracias también por ello Dr. Alcaraz.
Las contribuciones de quienes colaboran en el texto que ahora nos convoca, dejan ver la influencia de lo que podíamos denominar el pensamiento ribesiano. La obra del Dr. Ribes ha sido amplia, diversa y profunda, tal y como lo mencionan varios de los colegas que nutren la obra con sus palabras. En este libro se integran ejemplos de algunas de las ideas que posteriormente se convirtieron en áreas o temas de investigación tanto a nivel empírico como a nivel teórico-conceptual. También se reconocen las contribuciones que se podrían identificar, en términos laxos, como “aplicaciones” o mejor dicho acercamientos multidisciplinarios.
El texto se organiza en cuatro secciones que agrupan los trabajos de colegas cuyos desarrollos han sido motivados de manera superficial, parcial y total, o profundamente por el pensamiento ribesiano.
La primera sección está conformada por tres escritos. En el primero de ellos Víctor Alcaraz relata, con el estilo ameno que le caracteriza, las condiciones particulares en las que se encontraba la disciplina en la UNAM, en particular en la Facultad de Filosofía y Letras, antes de la creación de la Facultad de Psicología, y cómo es que se dio el proceso para la concreción del sueño dorado al lograr establecer un programa de psicología como el que tuvo lugar en la Universidad Veracruzana. Diría que es un capítulo histórico con crónicas y relatos, bordado con detalles específicos sobre varios sucesos que no había visto o identificado en otros escritos que también narran sucesos que han conformado parte de la historia de la psicología en México. En mi opinión, en esta primera contribución se aprecia muy bien ese periodo brillante en la historia de la psicología en México y la fuerza de los primeros proyectos impulsados por Emilio Ribes.
En el siguiente escrito, Ribes presenta un recorrido que inicia con los primeros pasos de su vida académica y cómo es que se fueron dando las condiciones que derivaron en la integración de un conjunto de reflexiones y discusiones en lo que yo diría, ha sido hasta ahora, la obra más citada: Teoría de conducta. Un análisis de campo y paramétrico, publicada en 1985 en coautoría con Francisco López.
Menciona que después de tres décadas de la publicación de teoría de la conducta y como resultado del trabajo empírico y de reflexión teórica y conceptual, se publica en 2010 Teoría de la conducta: avances y extensiones. Compendiando un conjunto ideas y pensamientos clarificadores para Teoría de la Conducta (TC).
Después de lo que podría describir como una pausa necesaria, el Dr. Ribes publica en 2018 el libro El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología. El capítulo que se menciona y que forma parte del libro que se presenta, constituye justo una introducción a la obra de Teoría de la Psicología (TP). Lectura por demás recomendada para los interesados en identificar de manera breve algunos de los cambios entre TC y TP.
En palabras del mismo Ribes al referirse a esta obra: “Esta nueva formulación planteó cambios significativos, algunos radicales, en la forma de concebir a la psicología y su estudio.” p. 51.
“TP representa cambios importantes en varios aspectos respecto de TC. Algunos de ellos están auspiciados por las limitaciones encontradas en el trabajo experimental, otros por la necesidad de explicitar las relaciones de la psicología con otras disciplinas y campos de aplicación unos más como resultado directo de nuevas investigaciones realizadas, algunas como consecuencia del descubrimiento de análisis de sistemas dinámicos no lineales, y, finalmente, por la lectura cuidadosa de Ludwig Wittgenstein y su monumental cambio de perspectiva sobre el lenguaje como práctica social.” p. 51.
En este punto me gustaría mencionar, también recordando a Wittgenstein, que probablemente, así como se identifica y se distingue al Wittgenstein del Tractatus y al Wittgenstein de las Investigaciones, tam bién se puede hasta cierto punto y guardando las debidas proporciones, distinguir entre el Ribes de TC y el Ribes de TP. Seguramente las diferencias no son tan marcadas como en el caso del primero, pero si se identifican cambios profundos en algunos planteamientos.
La primera sección cierra con la presentación realizada por Alejandro León. Recuperaría de este texto la metáfora que ilustra los ajustes y reestructuraciones entre TC y TP. “Podemos decir que hubo un “ajuste de placas tectónicas” y que no solo se cambiaron los nombres de los “continentes” (i.e. funciones psicológicas) sino que, en alguna medida, hubo “ajustes geográficos.”
La segunda sección del libro está conformada por siete escritos. Los dos primeros tienen en común la derivación de sistemas de registro y métricas para el análisis del comportamiento.
En el primero de ellos, Varsovia Hernández, Hugo Palacios, Jairo Tamayo y Carlos Torres destacan la relevancia de un sistema de medición congruente y coherente con las propuestas teóricas. En ese tenor, los autores mencionan que: “los supuestos de Teoría de la psicología encuentran elementos comunes con la Teoría de Sistemas Dinámicos, tales como el reconocimiento de que los cambios en un sistema no son aleatorios sino determinados, pero no por un curso lineal sino por un proceso interno de transformación y emergencia dado por la interacción de los elementos del propio sistema.”
En el segundo trabajo, Mario Serrano presenta una serie experimental en la que describe la condiciones que le llevaron a la propuesta de indicadores cuantitativos particulares para cada una de las llamadas funciones intrasituacionales: contextual, suplementaria y selectora; dando lugar a la propuesta de estimación de los índices de diferencialidad, efectividad y pertinencia, respectivamente; así como de un índice generalizado de ajuste funcional del comportamiento.
En la contribución presentada por Lizbeth Pulido, Nora Rangel y Eduardo Sánchez-Gatell se hace una breve presentación y caracterización de la sociopsicología, entendida como una propuesta multidisciplinaria entre la psicología y la ciencia social. Se le ubica como un campo de conocimiento en el que intersectan la ciencia social, concebida como la ciencia de las formaciones sociales y la psicología encargada del estudio de las relaciones episódicas entre individuos en las prácticas del lenguaje ordinario (Ribes et al., 2016). Siendo la materia prima las relaciones interindividuales enmarcadas y reguladas institucionalmente y caracterizadas en la forma de relaciones de intercambio, de poder y de sanción.
Al finalizar su intervención y después de delinear reflexiones conceptuales y adelantos experimentales, los autores vislumbran un largo camino por recorrer en el que seguramente habrá adelantos, pero también momentos de pausa.
“Debido a que la educación es demasiado importante, y compleja, como para dejarla en manos de educadores profesionales y políticos” (Ribes, 2018, p. 413), Carlos Ibañez integra los resultados de la investigación experimental, la reflexión conceptual y de derivación categorial desarrollada a lo largo de muchos años caminando por el sendero iluminado y auspiciado teóricamente por las ideas ribesianas; utilizando como guía heurística de sus investigaciones el modelo de interacciones didácticas reconociendo los agentes y factores que participan en los procesos que promueven o impiden el aprendizaje escolar.
Daniel Gómez nos recuerda parte de la historia de la psicología en Xalapa y cómo algunas de las propuestas de Emilio Ribes fueron tomando forma para integrarse a los sistemas y estrategias de instrucción y formación en el marco del programa de Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación como parte del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana.
El diseño curricular del programa de maestría está sustentado en lo que conocemos como el Modelo de la Práctica Científica Individual y que como parte de su colaboración en la presente obra describe a Emilio Ribes en las diferentes formas en las que interactuó con él, como maestro, instructor y como colega con quien sostiene una profunda amistad. Caracteriza el modelo (MPCI) destacando el potencial heurístico para desarrollar un programa sistemático de investigación sobre la ciencia o mejor dicho de lo que podría denominarse compor tamiento científico.
Francisco López reconoce que una de las herencias intelectuales de Ribes es el reconocer que en la práctica de conocer convergen y se entrelazan todos los medios de contacto. El medio de contacto convencional pierde su fijeza y se abre en posibilidades “múltiples, cambiantes, y concurrentes”, por lo que el estudio del conocimiento debe realizarse desde perspectivas múltiples: desde el universo simbólico de las matemáticas, hasta el modo oriental de conocer, que no es asimilable a ninguna de las categorías intelectuales de occidente. Una aproximación naturalista del conocimiento incluye también el examen y la articulación de los diferentes métodos utilizados en cada forma de contacto con la realidad.
En la tercera sección del libro se encuentran los trabajos de Ramón Bayés, Marino Pérez-Álvarez, Rafael Moreno, Linda Hayes, Mitch Fryling y Josep Roca, autores todos ellos que en el contexto internacional guardan cierto grado de cercanía con algunas ideas ribesianas, en algunos casos de manera tangencial o bien reflexionado profundamente sobre ellas, dando lugar a derivaciones, extensiones y propuestas diversas. Los lectores encontrarán en esta sección anécdotas que nutren y dan bastante sentido a la grandeza humana y académica del homenajeado. Permítanme recuperar el modo en el que Ramón Bayés define a Emilio. “Personalmente lo considero una persona excepcional, inteligente, culta, creativa, generosa con sus amigos, distanciada, a veces incluso hostil con sus oponentes, difícil de seguir académicamente, aunque asequible y empática para aquellos que lo sentimos cercano, maestro del que siempre podemos aprender y, para muchos, un líder.” p. 312
Finalmente, en la cuarta sección titulada vías distintas a las orientadas al desarrollo de la psicología científica. Se encuentra una contribución sobre los procesos integrativos de la conducta compleja, elaborado por Víctor Alcaraz y otro trabajo presentado por Sara Cruz en el que se destacan los vínculos entre la farmacología y la psicología. La llamada farmacología conductual representa esa área que se constituye por la relación entre el análisis experimental de la conducta y la farmacología. En su conjunto el capítulo deja ver en qué medida la introducción de técnicas de la farmacología conductual han contribuido a una mayor comprensión en el estudio científico de la conducta individual y de algunos de sus determinantes.
Después de la revisión del libro, extrañé a algunos colegas que también han desarrollado proyectos y líneas de investigación al amparo de esta línea de pensamiento ribesiana. Pero esto es completamente comprensible, resulta complejo integrar todas las posibles contribuciones que pueden ser parte de una obra que refleje la influencia de este prolífico escritor.
Somos afortunados de que este homenaje que le rinden los autores de los diversos capítulos que conforman el libro, así como de los que ahora estamos presentes, sea un homenaje atestiguado por el homenajeado.
El lunes durante la presentación de la conferencia del Dr. Carlos Bruner mencioné aquello que nos han heredado. Somos herederos de sus ideas, de proyectos, de espacios y programas de formación de nuevos psicólogos interesados por el estudio del comportamiento individual y sus determinantes ambientales.
No será la última vez que lo diga. Gracias querido Emilio por ser diseñador de circunstancias. Gracias también por contribuir en la configuración psicológica de varios de nosotros y por disponer las condiciones para la actualización funcional de nuestro comportamiento, posibilitado por el medio de contacto convencional que has construido y que recreamos genéricamente como parte de nuestras interacciones interindividuales.
Te mando como siempre un cordial saludo y un fuerte abrazo. Muchas felicidades.
Agradecimientos
Los comentarios que se presentan tuvieron lugar como parte de la presentación de la obra Festschrift en honor de Emilio Ribes en el marco del XXX Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta realizado en septiembre de 2021.
Referencias
Alcaraz, V. M. (2020). Festschrift en honor de Emilio Ribes. Universidad Veracruzana.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.
Ribes, E., Pulido, L., Rangel, N. y Sánchez-Gatell, E. (2016). Sociopsicología. Instituciones y relaciones interindividuales. Catarata.
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología. El manual moderno.