Editorial
Editorial
Editorial
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 48, núm. 2, 2022
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta
Recepción: 01 Diciembre 2022
Aprobación: 12 Diciembre 2022
Con este número cerramos el año 2022 recuperando gradualmente tanto autores como a lectores asiduos de la RMAC. En este número se presenta el trabajo “Efectos de variar el nivel de privación de comida sobre el valor reforzante del agua en el beber inducido por el programa” en el que Villalobos y Roca determinaron los efectos de variar el nivel de privación de comida sobre el valor reforzante del agua sobre el beber inducido por el programa (BIP). Sus resultados se integran a la literatura sobre BIP contribuyendo en la explicación que le sugiere como una conducta operante reforzada por la entrega de agua. En el escrito “Acumulación de reforzadores y conducta colateral en humanos”, Ávila, Tapia, Aceves y Vizuet exploraron el uso de un procedimiento de acumulación con el fin de extender los resultados reportados en el área de acumulación tradicionalmente reportado con animales no humanos. Sus resultados fueron consistentes con la hipótesis de que la conducta de acumulación depende del costo o esfuerzo requerido para obtener el reforzador. Por su parte, Zatorre Dantas, Connor de Méo Luiz, Costa y Carvalho Couto, en el escrito “Behavioral resistance as a function of different levels of instruction completeness” observaron mayor persistencia en el responder durante la presentación de una instrucción completa y que variar los niveles de amplitud de la instrucción afecta de manera diferencial la persistencia del responder. En el escrito “Frecuencia y tipos de retroalimentación sobre la precisión del responder en una tarea de discriminación condicional”, Mateos y Flores reportaron que el porcentaje de respuestas correctas fue mayor en la condición de retroalimentación continua y que la retroalimentación relacional mostró mayores porcentajes de respuestas correctas comparada con la retroalimentación específica. En el trabajo “Laboratorios de investigación experimental en IES públicas en México”, Patrón, Ortega, Viloria y Santillán, presentan los resultados de un análisis en el que dejan ver que cerca del 80% de las instituciones públicas de educación superior no cuentan con laboratorios de investigación experimental. Camacho presenta es su escrito “Narrativas del liderazgo y cambio organizacional” describe las ideas sobre liderazgo desde las posiciones evolucionista y conductual para desarrollar una propuesta en la que realza la noción de narrativa como fenómeno conductual reinterpretando los marcos cognitivos de liderazgo de la perspectiva evolucionista y los delimita como componentes verbales funcionales del modelo de ingeniería en sistemas conductuales. En el artículo ¿Tiene sentido la investigación traslativa en psicología? ¿Qué traslado se investiga?, Ribes señala algunos aspectos por los que no tiene sentido plantear la investigación traslativa en el caso de la psicología, sin embargo, también destaca la posibilidad de aplicar el conocimiento de una ciencia básica psicológica, en la forma de intervención interdisciplinaria en distintos ámbitos de la vida social, siguiendo un modelo de doble desprofesionalización. Finalmente, Flores recupera las notas y comentarios vertidos en el marco de la presentación de la obra Festschrift en honor de Emilio Ribes que tuvo lugar en el marco del XXX Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta.
Esperamos que los lectores encuentren en las contribuciones de los autores, la oportunidad de reflexionar acerca de las áreas de investigación aquí reportadas, así como en los artículos relacionados al estado actual de la investigación en las instituciones y en la relación investigación básica–aplicación.