Artículos de investigación
Editorial
Editorial
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 48, núm. 01, pp. 3-4, 2022
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta
Recepción: 01 Junio 2022
Aprobación: 15 Julio 2022
Después de un largo periodo en el que la mayoría de las actividades académicas se vieron modificadas por la cuestión sanitaria derivada por la COVID-19, al parecer estamos regresando gradualmente a las actividades con los cuidados y precauciones que las agencias sanitarias establecen. Confiemos en que nuestras prácticas contribuyan a aminorar las cadenas de contagio, sabedores de los principios básicos y procesos que regulan nuestra conducta, seguramente, tendremos bastante que aportar también en este sentido a la sociedad.
En la actualidad, estamos viviendo momentos complicados en diversos sentidos, algunos familiares, amigos y colegas se han ido, en este número recordamos a un par de ellos. Miriam Jiménez y Karla Acuña presentan un obituario en el que recuerdan el compromiso académico y bonhomía que caracterizaron al Dr. Juan José Irigoyen Morales, lamentamos profundamente su fallecimiento. La disciplina psicológica también siente la pérdida del Dr. Hayne Reese, quien se mantuvo cercano al análisis de la conducta en México, queremos agradecer al Dr. Andy Lattal por aceptar la invitación para participar con este obituario y dejarnos ver con dicha contribución las aportaciones en múltiples áreas de la psicología que deja como legado el Dr. Hayne Reese.
En este número se presenta también un artículo técnico titulado “Análisis de dimensiones continuas del comportamiento: un tutorial en R” en el que los autores describen una serie de herramientas de representación y análisis de las propiedades continuas de la conducta, basadas en la propuesta teórico-metodológica del uso de medidas molares para el estudio de la conducta. Como parte de los artículos de investigación empírica se presenta el trabajo “El efecto de la contigüidad respuesta-reforzador en un procedimiento de autocontrol”, en su estudio los autores se interesan por averiguar el efecto de la demora de reforzamiento y la contigüidad entre la última respuesta y la entrega del reforzador sobre la preferencia en una situación de autocontrol. Por su parte, en el trabajo “Descuento temporal en palomas usando un programa de reforzamiento de tokens” y partiendo de las comparaciones en las ejecuciones entre animales humanos y no humanos, los autores exploran las fuentes de estas diferencias, utilizando un sistema de reforzamiento de tokens para evaluar descuento temporal. En el artículo “Renovación de respuestas operantes en humanos después de extinción y reforzamiento diferencial de tasas bajas” se estudió la reaparición de una respuesta operante producida por la renovación posterior a la extinción o a un programa de reforzamiento diferencial de tasas bajas. Los autores del escrito “Efectos del monitoreo y elogios verbales sobre el seguimiento de instrucciones” dejaron ver que el monitoreo no afectó el seguimiento de instrucciones y que los elogios verbales, por su parte, incrementaron el seguimiento de instrucciones. El artículo “Microanálisis de interacción terapeuta-usuario en intervenciones breves en adicciones” analiza los patrones de interacción entre el profesional de la salud y la persona atendida en función del proceso de intervención en casos efectivos y de deserción. Los autores del trabajo “Entrenamiento funcional y modos lingüísticos reactivos: efectos sobre el discurso hablado” evaluar los efectos del tipo funcional de entrenamiento y los modos reactivos sobre el discurso hablado, relativo a conceptos químicos, de estudiantes universitarios. Finalmente se presenta el escrito titulado “Reflexiones metodológicas, éticas y clínicas acerca del experimento de Watson y Rayner (1920)” y “Una entrevista a Carlos A. Bruner: ciclo de conferencias REMICA”.