Sección conmemorativa: en honor al Dr. Carlos Manuel Urzúa Macías
En memoria de Carlos Urzúa
Carlos Urzúa dejó una huella imborrable por su paso por El Colegio de México. Durante junio de 1989 a noviembre de 2000 fue profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos, en este periodo impartió clases de microeconomía, econometría y organización industrial en la Maestría en Economía. En su labor como académico y profesor, era un hombre entusiasta y apasionado por la labor de la enseñanza, recordado así por los alumnos que tuvieron el placer de tomar clases con él.
De diciembre de 1990 a marzo de 1994, fungió como coordinador de la revista Estudios Económicos de El Colegio de México, en la que contribuyó con los siguientes artículos, los cuales pueden ser consultados a través del sitio web de la misma:
El Colegio de México, a través del Centro de Estudios Económicos y Fundación Colmex, creó este año la Beca Carlos Urzúa en honor al economista, como una forma de honrar su contribución en el campo de la economía y su gran compromiso en la formación de estudiantes, esta beca tiene el propósito de apoyar en su formación y de ampliar sus redes de investigación, mediante un curso de verano en el extranjero.
En este número de la revista Estudios Económicos honramos la memoria de Carlos Urzúa, a través del presente artículo y de los elaborados por los profesores Horacio Sobarzo y Gerardo Esquivel.
Horacio Sobarzo tuvo el honor de convivir con él, tanto en el ámbito personal como en el profesional; pero en esta ocasión se centra más a recordarlo en el segundo, especialmente en el intercambio de puntos de vista que tenían respecto a trabajos relacionados con finanzas públicas. El artículo Algunas notas sobre finanzas públicas, expone tres temas fundamentales: 1) la derogación del impuesto federal a la tenencia de vehículos en el 2006; 2) la fórmula de distribución de participaciones federales a los estados en el 2008; y 3) la reforma tributaria, en la que trabajaron en conjunto en un análisis sobre el tema, que posteriormente fue publicado en el libro Fiscal reform and structural change in developing countries.
Por su parte, el artículo Las contribuciones académicas de Carlos Urzúa, escrito por Gerardo Esquivel, hace énfasis al trabajo que Carlos Urzúa desarrolló durante su trayectoria y destaca su contribución a la investigación mediante diferentes artículos que han sido de gran relevancia para la discusión. Algunos de los temas en los cuales se enfoca son: fiscalidad mexicana, poder de mercado y bienestar social, series de tiempo y los precios de las materias primas y temas econométricos. Entre sus principales publicaciones, destacó algunos títulos como: Efectos sobre el bienestar social de las empresas con poder de mercado en México, Distributive and regional effects of monopoly power, On the correct use of omnibus tests for normality y Omnibus tests for multivariate normality based on a class of maximum entropy distributions.
Carlos Urzúa también fue parte importante de mi historia como economista. Ingresé a estudiar el programa de la Maestría en Economía en el 2000, cuando Carlos dejó de trabajar en El Colegio de México e ingresó a la Secretaría de Finanzas. Sin embargo, tuve la oportunidad de conocerlo a través de su artículo Welfare consequences of a recent tax reform in Mexico. El tema analizado por el artículo llamó mi atención y me propuse extender su estudio. Con el apoyo de Gerardo Esquivel, tuve la oportunidad de trabajar con él como mi director de tesis. Carlos era una persona que apoyó y motivó a muchos estudiantes en su formación y en esta ocasión no era la excepción.
Cuando estaba terminado la tesis de maestría, surgió la oportunidad de gozar de una beca en la Universidad de Yale a través de El Colegio de México. De esta manera, logré ir junto con otros compañeros a una estancia de investigación, justamente a desarrollar las ideas que trabajé en conjunto con Carlos Urzúa. Posteriormente, gracias a la investigación en Yale, fui aceptado en el Doctorado en Economía en la Universidad de California, Berkeley, que para mí sería determinante en los próximos años. Como muchos de sus estudiantes, estoy profundamente agradecido con Carlos por su guía y apoyo.
Tiempo después, al reencontramos y platicar, aún seguía presente su determinación y motivación a seguir contribuyendo a los problemas actuales, lo cual me seguía pareciendo admirable. Hoy, al honrar su memoria, es importante destacar que, además de su gran pasión por el campo económico, también fue un ferviente apasionado por la política, un servidor público comprometido y, en lo personal, una persona recordada por su gran generosidad y calidad humana, que siempre estuvo preocupado por inspirar, motivar y apoyar a las nuevas generaciones.