Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
L’attachement social. Formes et fondements de la solidarité humaine. Libro de Serge Paugam
Eguzki Urteaga
Eguzki Urteaga
L’attachement social. Formes et fondements de la solidarité humaine. Libro de Serge Paugam
Estudios sociológicos, vol. XLII, e2592, 2024
El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Sociológicos
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En L’attachement social, publicada por Seuil, Serge Paugam desarrolla una teoría del apego social (attachement social) inspirada en la durkheimiana de la educación moral y del vínculo con los grupos sociales, y la prologa y precisa de cara a estudiar las formas y los fundamentos de la solidaridad humana a partir del marco conceptual y teórico del apego social, y contribuye a producir nuevos conocimientos sobre lo que mantiene unido a los individuos y a los grupos en las sociedades contemporáneas. En esta obra de madurez, el autor compagina la fundamentación teórica, la sistematización conceptual y el rigor analítico, aunque se eche en falta una mayor audacia intelectual.

Palabras clave: Apego social, solidaridad humana, fundamentos, formas, marco teórico.

Abstract: In this work, entitled L'attachement social and published by Seuil, Serge Paugam develops a theory of social attachment (attachement social) inspired by the Durkheimian theory (of moral education and attachment to social groups), prologuing and specifying it, in order to study the forms and foundations of human solidarity based on the conceptual and theoretical framework of social attachment, and contributing to produce new knowledge on what keeps individuals and groups together in contemporary societies. In this mature work, the author combines theoretical foundations, conceptual systematisation and analytical rigour, although greater intellectual daring is lacking.

Keywords: Social attachment, human solidarity, foundations, forms, theoretical framework.

Carátula del artículo

Reseñas

L’attachement social. Formes et fondements de la solidarité humaine. Libro de Serge Paugam

Eguzki Urteaga
Universidad del País Vasco, Spain
Estudios sociológicos, vol. XLII, e2592, 2024
El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Sociológicos
Paugam Serge. L’attachement social. Formes et fondements de la solidarité humaine. 2023. París. Seuil. 640pp.

Received: 11 January 2024

Accepted: 01 February 2024

Published: 01 July 2024




Serge Paugam acaba de publicar su obra L’attachement social en la editorial Seuil. Conviene recordar que el autor es director de investigación en el Centre national de la recherche scientifique (CNRS), director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y director del Centro Maurice Halbwachs. Dirige, asimismo, la colección Le Lien Social en la editorial Presses Universitaires de France (PUF) y la revista Sociologie. Sus investigaciones se centran en la sociología de las desigualdades y de las rupturas sociales, las formas elementales de pobreza, los procesos de descalificación social, la precariedad profesional y el desempleo en Europa, la regulación de los estados de bienestar en una perspectiva comparativa, las sociabilidades y los vínculos sociales. Entre sus principales obras figuran La disqualification sociale (1991), L’Europe face à la pauvreté (1999), Les formes élémentaires de la pauvreté (2005), Le lien social (2008) y Repenser la solidarité (2015). En reconocimiento a su labor, ha recibido la medalla de bronce del CNRS (1991), la medalla de plata del organismo de investigación público (2009) y el Premio de Investigación Vínculo Social y Redes Sociales del Instituto de Francia y de la Fundación por el Vínculo Social-Cruz Roja (2013).

En la presente obra, en continuidad de las ideas de Émile Durkheim (2007; 2012), que esbozó una teoría de la pluralidad de los apegos (attachements), Paugam desarrolla una teoría del apego social. Según el autor, conviene empezar por “lo que vincula a los individuos entre sí y a la sociedad desde las sociedades [antiguas] hasta las contemporáneas, o dicho de otra forma: hay que estudiar lo que los conduce a agruparse, a formar comunidades”, algunas pequeñas y otras grandes (Paugam, 2023, p. 14). En ese sentido, representa uno de los fundamentos antropológicos de la vida social. De hecho, el individuo

no puede vivir sin vínculos y pasa su vida apegándose […] a su familia, pero también a los allegados que ha elegido por necesidad, amor o amistad, a su país, a las personas que comparten los mismos orígenes geográficos, sociales o culturales y, por supuesto, a las instituciones de su país (p. 15).

En otros términos, la persona “no puede vivir sin apegos múltiples, que le proporcionan, a la vez, la protección frente a la [incertidumbre] de la vida cotidiana y el reconocimiento de su identidad y de su existencia como ser humano” (p. 15).

El autor, sin embargo, se pregunta:

¿qué significa verdaderamente el apego en una sociedad de individuos autónomos o que se piensan como tales? ¿Cómo y hasta qué punto es preciso ser solidario de su familia, de sus diversos grupos afinitarios de pertenencia, solidario de su empresa o de su grupo profesional, y solidario de la nación? (Paugam, 2023, p. 15).

Si cada ser humano se hace estas preguntas, “la respuesta difiere según los entornos sociales, pero también y sobre todo según las sociedades” (p. 15). Por eso, dice Paugam, el problema central consiste en

comprender los fundamentos antropológicos de la solidaridad humana, además de analizar sociológicamente sus formas variables en el mundo contemporáneo, tanto en las sociedades económicamente desarrolladas como en los países emergentes (p. 15).

Si el concepto de apego está muy presente en la teoría psiquiátrica para dar cuenta de la “impronta duradera del vínculo original del niño con el adulto encargado de procurarle la seguridad desde el primer mes de vida”, Durkheim lo asocia a otra perspectiva analítica, ya que “el fundador de la sociología francesa veía en el vínculo con los grupos sociales una de las fuentes de la moral y, a partir de ahí, una de las condiciones de la integración social” (Paugam, 2023, p. 16). En ese sentido, “el concepto de apego social, en el sentido sociológico, es complementario del de apego en el sentido de la psiquiatría y, de manera más general, de la psicología” (p. 16), de modo que pueden dialogar entre sí. No en vano “el objetivo de este libro es, ante todo, forjar el concepto de apego social y ponerlo a prueba de varias investigaciones empíricas y de una comparación internacional” (p. 16). En esta obra,

el sentido dado al apego social alude a los diferentes tipos de vínculos que asocian a los individuos entre sí y con la sociedad: el vínculo de filiación (entre padres e hijos), el vínculo de participación electiva (entre cónyuges, amigos, allegados elegidos, etc.), el vínculo de participación orgánica (entre actores del mundo profesional) y el vínculo de ciudadanía (entre miembros de una misma comunidad política) (Paugam, 2023, p. 16).

Se trata de analizar de qué manera “estos cuatro tipos de vínculos se entrecruzan en cada individuo para permitir su apego a la sociedad, pero también cómo las sociedades construyen y transforman las normas de este entrecruzamiento” (p. 16). A través de este concepto de apego social, el autor tiene la ambición de comprender mejor “lo que mantiene juntos a los miembros de las sociedades modernas, pero también, al contrario, lo que los fragiliza” (p. 16). En otros términos, “pensar el apego en las sociedades modernas es tener en cuenta tanto la fuerza y la permanencia de los vínculos sociales como su vulnerabilidad y su ruptura” (p. 16).

Si el fundador de la sociología gala ha inspirado la presente obra, ha sido igualmente marcada por las investigaciones llevadas a cabo por Paugam sobre la pobreza a lo largo de las últimas décadas. De hecho,

estudiar las trayectorias de los pobres y sus experiencias vivenciales, tanto en Francia como en otros países, conduce inevitablemente a analizar la fragilidad y el riesgo de ruptura de los vínculos con su familia, su entorno, sus amigos, sus comunidades, el mundo laboral e incluso las instituciones de su país (Paugam, 2023, p. 16).

Al estudiar el conjunto de estas rupturas, el autor ha conseguido progresivamente “distinguir diferentes tipos de vínculos sociales y buscar sus fundamentos comunes” (p. 17). Asimismo, la comparación de las formas elementales de la pobreza ha permitido “averiguar la hipótesis [según la cual] los vínculos sociales resisten mejor la prueba de la pobreza en ciertas sociedades que en otras” (p. 17). A través de esta obra, el autor desea “reanudar el diálogo con los clásicos de la sociología […] e intentar responder los desafíos teóricos y metodológicos que han sido planteados en el origen de esta disciplina” (p. 17).

La investigación en la que se basa esta obra se ha desarrollado a lo largo de varios años y se fundamenta

en encuestas que ha llevado a cabo o dirigido, así como en experiencias y observaciones de campo realizadas en varios países. Es [asimismo] el fruto de discusiones estimulantes con compañeros de ciencias sociales conocidos durante [sus] estancias en el extranjero (Paugam, 2023, p. 18).

Se apoya, también, en el seminario que anima desde hace varios años en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y que alude precisamente al apego social. Por último, “esta investigación se basa en un trabajo inédito de definición y recolección de indicadores sobre los vínculos sociales, lo que ha permitido comparaciones internacionales” (p. 18). El trabajo realizado en equipo ha permitido constituir una base internacional de datos homogéneos y confiere a los estudios sobre el apego social una base empírica sólida. Esta investigación concierne prioritariamente a las sociedades europeas, aunque se abra también a países pertenecientes a otros continentes.

La obra se divide en cuatro partes:

1) “El apego social: un concepto sociológico”, que fija “el marco conceptual y teórico que sirve de fundamento a esta investigación” (p. 19). A partir del programa durkheimiano de “estudio de la solidaridad que había definido en el momento de la preparación de su tesis desde finales de la década de 1880, vuelve sobre sus principales resultados e intenta explicar las razones que lo han conducido a apartar los dos conceptos centrales de su demostración y a elaborar […] nuevos conceptos” (p. 19). A su vez, esta parte estudia “el concepto de apego social y discute los trabajos sociológicos clásicos y contemporáneos sobre el proceso de socialización. Tres dimensiones del apego social son objeto de una atención particular: el control social, el habitus y la memoria colectiva. Permiten explicar la tendencia de los vínculos sociales a mantenerse en el tiempo” (p. 20). Esta parte gira en torno a “la definición propiamente dicha de los vínculos sociales a partir de la doble dimensión de la protección y del reconocimiento, lo que conduce a analizar su entrecruzamiento” (p. 20). Tras confrontar el concepto de apego social a la noción de capital social, desarrollada por Pierre Bourdieu (1980) y Robert Putnam (2000), esta primera parte termina con “la presentación de una tipología de cuatro regímenes de apego social que corresponde, para cada uno de ellos, a la preeminencia de un tipo de vínculo sobre los demás” (Paugam, 2023, p. 20).

2) “La dinámica de las desigualdades” se centra en la hipótesis principal que se encuentra en el origen de este estudio, es decir, “el riesgo de fragilidad y de ruptura de los vínculos sociales. Se apoya en numerosas encuestas que permiten estudiar ese riesgo para cada uno de los vínculos y tener así una visión global de las desigualdades en ese ámbito” (Paugam, 2023, p. 20). Desemboca en la constatación según la cual “el apego social, como proceso, es profundamente desigual […] Pero esta desigualdad ante los riesgos de ruptura de los vínculos sociales no es la única. Efectivamente, cruzando las dos dimensiones de la protección social y del reconocimiento, aparecen unas configuraciones más complejas: unos vínculos que fragilizan […] y unos vínculos que oprimen” (p. 20). Este enfoque “abre la vía a una comprensión de los mecanismos de la ansiedad en las sociedades contemporáneas, pero también a una cualificación precisa de las relaciones de dominación” (p. 20). Por último, esta parte permite reflexionar sobre el concepto de descalificación social que ha utilizado en sus trabajos iniciales sobre la pobreza.

3) En la tercera parte, que se adentra en las luchas, compensaciones y resistencias, el autor intenta mostrar de qué manera, más allá de las desigualdades y de las relaciones de dominación, “los vínculos sociales son igualmente recursos potenciales que las clases populares, los desempleados, los pobres y los marginados, pueden movilizar para conquistar y defender unos derechos o, simplemente, para sobrevivir” (Paugam, 2023, p. 21). Empieza con estudios de conflictos sociales en el mundo laboral y prosigue con el análisis del movimiento de los chalecos amarillos. Estos estudios de casos indican “la posibilidad de analizar los movimientos sociales bajo la perspectiva de los vínculos sociales” (p. 21). Luego es cuestión de “explorar los mecanismos de compensación [en virtud de los cuales] los individuos o los grupos sociales que experimentan una ruptura duradera de un vínculo puedan apoyarse en aquellos que se quedan para resistir y seguir vinculados a algunos grupos o a la sociedad en su conjunto” (p. 21). Así, “los vínculos con la familia, los allegados, las comunidades étnicas o religiosas, ofrecen posibilidades de resistencia colectiva bajo la forma de caparazones protectores que pueden, eventualmente, movilizarse en las luchas” (p. 21). Por último, el autor presta atención particular al cúmulo de rupturas de los vínculos sociales, lo que conduce a detenerse en las formas de adaptación a la vida marginal que confina a la supervivencia.

4) En “Las regulaciones nacionales del apego social”, Paugam presenta los resultados de una comparación internacional de los vínculos sociales en 34 países situados en zonas geográficas y culturales diferentes. Las bases de datos permiten “elaborar índices para cada uno de los cuatro tipos de vínculos sociales y averiguar su importancia distintiva en los países tomados en consideración” (Paugam, 2023, p. 21). A partir de las tendencias de fondo puestas de manifiesto, el autor analiza “los factores que explican la agrupación de países, a veces muy diferentes, bajo un mismo régimen de apego social” (p. 22). Por esta razón, “hace un llamamiento a realizar investigaciones históricas y antropológicas para comprender cómo se han constituido, de manera específica, las normas relativas a los diferentes tipos de vínculos sociales en los países más característicos de cada uno de los regímenes de apego social” (p. 22). Así, dibuja los contornos de “cada uno de los regímenes, deteniéndose en los casos más característicos o las excepciones más notables” (p. 22).

A lo largo de esta obra, Paugam desarrolla una concepción del apego social que articula los niveles individual y colectivo. Así,

el apego social corresponde al entrecruzamiento de cuatro tipos de vínculos sociales, tal como se realiza en cada individuo a través del proceso de socialización. Cada individuo es llamado, a lo largo de su aprendizaje de la vida social, a interiorizar y a entrecruzar en sí mismo las normas relativas a estos diferentes tipos de vínculos. Cada individuo recibe de los vínculos que teje con los demás y con las instituciones la garantía potencial de ser protegido y de ser reconocido, ambas dimensiones de la protección y del reconocimiento están en el fundamento de cada vínculo. De ellos depende su apego a algunos grupos y a la sociedad en su conjunto, porque cada uno está vinculado a una esfera específica de la moral (p. 588).

En ese sentido, “estar plenamente socializado consiste en asimilar las normas relativas a cada una de estas esferas […] sabiendo que puede haber, según los entornos sociales, un margen de interpretación de las normas que se refieren a ellos e, incluso, en ciertos casos, una elaboración específica y complementaria de las normas” (pp. 588-589). Asimismo, el apego social se despliega a nivel colectivo, ya que existe, en el seno de cada sociedad, “un modo de regulación de las normas relativas a estos diferentes tipos de vínculos” (p. 589). Al respecto, Paugam habla de regímenes de apego social y distingue cuatro tipos principales: familialista, voluntarista, organicista y universalista. Y, para el autor, “el logro más importante de esta investigación ha sido averiguar empíricamente la tipología de los regímenes del apego social” (p. 597).

En definitiva, al término de la lectura de L’attachement social es necesario reconocer la fundamentación teórica, la sistematización conceptual y el rigor analítico con los que el autor analiza el apego social. Inspirado en el pensamiento durkheimiano (en lo referente a la educación moral y al apego a los grupos sociales), al que prologa y precisa, Paugam persigue un doble objetivo: “responde al deseo de estudiar las formas y los fundamentos de la solidaridad humana […] a partir del marco conceptual y teórico del apego social” (pp. 22-23), y desea contribuir a producir “nuevos conocimientos sobre lo que mantiene unido a los individuos y los grupos de las sociedades contemporáneas” (p. 23). En suma, estamos ante una obra de madurez, fruto de varias décadas de reflexiones e investigaciones llevadas a cabo tanto en Europa como en otros continentes. No en vano se echa en falta una mayor audacia intelectual. Pero, más allá de esta reserva, la lectura de la presente obra se antoja ineludible para mejorar nuestra comprensión del apego social en las sociedades contemporáneas.

Supplementary material
Referencias
Bourdieu, Pierre (1980). Le capital social. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31, 2-3.
Durkheim, Émile (2007). L’éducation morale. París: PUF.
Durkheim, Émile (2012). La division du travail social. París: PUF.
Paugam, Serge (1991). La disqualification sociale. París: PUF.
Paugam, Serge (1999). L’Europe face à la pauvreté. París: La Documentation française.
Paugam, Serge (2005). Les formes élémentaires de la pauvreté. París: PUF.
Paugam, Serge (2008). Le lien social. París: PUF.
Paugam, Serge (2015). Repenser la solidarité. París: PUF.
Paugam, Serge (2023). L’attachement social. París: Seuil.
Putnam, Robert (2000). Bowling Alone. Nueva York: Simon & Schuster.
Notes
Author notes
Acerca del autor de la reseña

Eguzki Urteaga es profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco (upv/ehu) e investigador asociado en el Social and Business Research Laboratory (sbrlab). Es doctor y licenciado en Sociología por la Universidad Victor Segalen, en Burdeos 2, y licenciado en Historia, especialidad en Geografía, por la Universidad de Pau y de los Países del Adour. Ha sido profesor invitado en varias universidades europeas (Burdeos, Lovaina, Coímbra, París, Rennes). Sus principales áreas de investigación son las políticas públicas, la sociolingüística aplicada y la teoría sociológica. Es autor de más de 270 artículos universitarios tanto en Europa como en América Latina, así como de 37 libros. Publicaciones más recientes:

1. Urteaga, Eguzki (2023). La société de l’incertitude. París: L’Harmattan.

2. Urteaga, Eguzki (2023). Face à l’incertitude. París: L’Harmattan.




Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc