Notas de investigación

Sociología de las religiones: una aproximación desde los manuales de la disciplina

Sociology of Religions: An Approach Drawn from the Handbooks of the Discipline

Rafael Ruiz Andrés *
Universidad Complutense de Madrid, Spain

Sociología de las religiones: una aproximación desde los manuales de la disciplina

Estudios sociológicos, vol. XLII, e2166, 2024

El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Sociológicos

Received: 24 February 2021

Accepted: 26 April 2021

Published: 23 August 2023

Resumen: A partir de una selección de manuales de sociología de las religiones publicados en las últimas décadas, la presente nota de investigación explora las claves analíticas y los paradigmas de la disciplina en la actualidad. El debate sobre la secularización, las problemáticas en torno al concepto ‘religión’ y la emergencia de nuevas perspectivas constituyen los tres ejes a partir de los que exploraremos las ideas fundamentales de los manuales seleccionados. La necesidad de definición del fenómeno religioso a partir de la experiencia vivida y cotidiana y la reducción a mínimos de las categorías de estudio constituyen dos de los consensos básicos entre las distintas perspectivas de sociología de las religiones, cuyo debate continúa girando esencialmente en torno al cuestionamiento sobre la secularización.

Palabras clave: Sociología de las religiones, análisis teórico, secularización, pluralismo, globalización.

Abstract: This research note uses a selection of handbooks on the sociology of religion published in recent decades to explore their analytical bases and paradigms. The debate on secularization, the problems surrounding the concept of religion and the emergence of new perspectives constitute the three axes around which we will discuss the key ideas in the selected handbooks. The need to define the religious phenomenon through its lived and daily experience and the minimization of the study categories constitute two of the basic points of consensus between the various perspectives in the sociology of religion, which continues to revolve primarily around secularization.

Keywords: Sociology of religion, theoretical analysis, secularisation, pluralism, globalisation.

Hubo un tiempo en el que las “grandes obras”, escritas por ese elenco de pensadores que conforman el panteón de cada una de las disciplinas, fijaban los términos del debate y sentaban los marcos de comprensión compartidos por la Academia. También en sociología de las religiones, para la que nombres como Max Weber, Émile Durkheim o Ernst Troeltsch, fallecidos hace un siglo, continúan siendo referencias comunes y esenciales en los estudios sociológicos de la religión.

Sin embargo, y en paralelo a lo acontecido en otros campos de estudio, los marcos de comprensión en la disciplina han experimentado una notable fragmentación en las últimas décadas, que podemos vincular, entre otras razones, a dos explicaciones fundamentales.

Por un lado, la irrupción de pluralidad de perspectivas se ha desarrollado en paralelo a la progresiva desintegración de la teoría de la secularización durante el final del siglo XX. La secularización ha sido uno de los ejes esenciales de sociología de las religiones entre Max Weber y Peter Berger, pero, durante el ocaso de la anterior centuria, se desar ticuló el consenso en torno al binomio teórico “mayor modernización, menor religiosidad”, hasta convertir a la secularización en un paradigma (Tschannen, 1992). Desde ese momento, los acuerdos de mínimos han coexistido con notables discrepancias entre los distintos autores.

Por otro lado, hemos asistido también a la evolución de la propia dinámica académica, en la que las obras referenciales han sido sustituidas por una producción basada en artículos. Como en otros campos científicos, la miríada de publicaciones que ha surgido en las últimas décadas ha favorecido el conocimiento más especializado de áreas concretas, pero la gestación de marcos comunes de comprensión se ha visto -como contrapartida- profun damente condicionada por la explosión cuantitativa de los análisis.

Frente a esta dinámica de fragmentación, en las últimas décadas se ha popularizado la elaboración de manuales escritos por académicos y destinados a un público investigador y especializado; publicaciones que, en cierto modo, ayudan a mitigar el impacto de la dispersión teórica. Por esta razón, el presente texto tiene por objeto el análisis comparado de las claves analíticas de una selección de los manuales de sociología de las religiones -con un peso particular de los denominados “handbooks” y “companion to”- publicados en las últimas dos décadas, a fin de explorar si podemos continuar hablando de cierto sustrato común, de paradigmas compartidos en sociología de las religiones, punto de partida de cualquier investigación en la materia.

Concretamente, el núcleo de la muestra se compone de los manuales editados o elaborados por Linda Woodhead, Paul Fletcher, Hiroko Knwamani y David Smith (2002); James Beckford (2003); Michele Dillon (2003); Bryan S. Turner (2010)) -que a su vez constituye una nueva compilación de The Blackwell Companion to Sociology of Religion, previamente editado por Richard K. Fenn (2003)-; Grace Davie (2011); Peter B. Clarke (2011); Roberto Cipriani (2011); Kevin J. Christiano, William H. Swatos y Peter Kivisto (2016), y Luke Doggett y AlpArat (2018).1 Además, parte de las obras seleccionadas son publicaciones de carácter colectivo, que brindan una aún más amplia perspectiva de la disciplina gracias a la incorporación de voces de sociólogos destacados como Peter Berger (en Woodhead et al., 2002); Robert N. Bellah, Robert Wuthnow, Rodney Stark, Philip S. Gorski, Mark Chaves y N. J. Demerath III (en Dillon, 2003); Steve Bruce y John H. Evans (en Turner, 2010); Enzo Pace, Nancy T. Ammerman, Karel Dobbelaere, Paul Heelas y Mark Juergensmeyer (en Clarke, 2011), y Godon Lynch (en Doggett, & Arat, 2018).

Tras una primera exploración, he estructurado la argumentación del artículo en torno a tres temas fundamentales en sociología de las religiones, de los que se hacen eco las distintas obras analizadas.

Primeramente nos adentraremos en los nuevos enfoques sobre secularización y laicidad, surgidos a partir de la interacción entre las reflexiones y las distintas realidades y retos de un mundo en transformación. En este sentido, la muestra seleccionada continúa revelando la sobrerrepresentación de la “perspectiva occidental” a la hora de conformar los marcos conceptuales en la investigación académica y, por tanto, apunta a la necesidad de continuar reflexionando acerca de cómo superar los potenciales desajustes entre la primacía de esta mirada y su intento de comprender un mundo que largamente la excede.

En segundo lugar, plantearemos el debate en torno al siempre controvertido objeto de estudio, la religión. De nuevo, la desarticulación del consenso en torno a la secularización y las constantes transformaciones sociorreligiosas experimentadas en las últimas décadas motivan que los autores de las obras se vean impelidos a reflexionar sobre el propio término ‘religión’, cada vez menos definido y más disputado.

En tercer lugar, y como consecuencia de los dos puntos anteriores, se presentarán las nuevas aproximaciones y paradigmas que compiten por la comprensión de las transformaciones sociorreligiosas en la contemporaneidad.

Efectuado el recorrido por estos ejes, centrales en los planteamientos de las obras citadas, el texto concluirá con una reflexión acerca del consenso “de mínimos” sobre el que se sustenta el actual debate en sociología de las religiones, que continúa -a la vez- girando esencialmente en torno a la secularización.

Nuevos enfoques sobre la secularización y la laicidad

De Weber a Berger, la teoría de la secularización devino tanto uno de los ejes fundamentales de estudio de la sociología de las religiones como marco fundamental para la comprensión de la interacción entre religión y modernidad.

Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX parecieron contradecir las premisas sobre las que se había sustentado la teoría de la secularización y, por ende, parte del núcleo esencial de la sociología de las religiones. Así pues, las obras citadas hacen alusión en sus páginas a un cúmulo de realidades que ha ido más allá de lo fijado por la teoría y ha orillado al continuo replanteamiento en profundidad de la disciplina. El mundo ha cambiado mucho en muy poco tiempo (Turner, 2010, p. 2); una transformación tan rápida que incluso el manual de Fenn (2003), publicado por vez primera en 2001, se había vuelto obsoleto apenas pasada una década, como señala el nuevo editor de The Blackwell Companion (Turner, 2010).

Frente a la clásica tesis de la privatización de la religión (Luckmann, 1973), las religiones continúan poseyendo un peso destacado de una esfera pública cada vez más global (Davie, 2011, p. 339; Turner, 2010). Esta presencia global de la religión, según las obras analizadas, se extiende más allá de los fenómenos del fundamentalismo y del islamismo (Dillon, 2003, p. 3), y abarca otras dinámicas como el pentecostalismo, la irrupción de los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR) o la paradójica repercusión mediática de sucesos como el fallecimiento del papa Juan Pablo II (Davie, 2011), sin olvidar todas aquellas realidades en que las religiones actúan como instrumentos de paz, de diálogo y de emancipación (Dillon, 2003, p. 7).

Incluso en ese rincón del planeta, Europa, en donde la tesis de la secularización parece haberse afianzado con menor grado de matización, igualmente encontramos las huellas de la metamorfosis de lo religioso a través de la cuestión migratoria y la reacción a ella -que en ocasiones se reviste de ropajes culturalistas religiosos-, la persistencia del “denominacionalismo” (denominationalism) -es decir, la permanencia de la identidad religiosa, calificada por G. Davie (2011) como vicarious religion- o la expansión de una revolución espiritual (Heelas, & Woodhead, 2005) que ha potenciado también la consolidación de un más amplio pluralismo religioso en el espacio que vagamente definimos como Occidente.

No podemos obviar ni la existencia en el debate actual de consensos académicos sobre la secularización, particularmente la vinculación entre ésta y la “diferenciación funcional” (Blancarte, 2012), ni la aceptación de la vigencia de parte de sus premisas, que alimenta las discrepancias existentes entre aquellos que consideran que se trata de un proceso cíclico y reversible (Gorski, 2003) y los investigadores que siguen apostando por cierta vinculación necesaria entre modernización y algún grado de secularización (Turner, 2010). Sin embargo, y frente al estatus teórico de la secularización hasta la década de los sesenta del siglo XX, a partir de este momento la teoría y la realidad sociohistórica se han mostrado parcialmente discrepantes. Como corolario de esta divergencia, se han acentuado y expandido progresivamente las dudas sobre la teoría de la secularización, así como la crítica de su vinculación tanto a cierta comprensión de “racionalidad instrumental” (Dillon, 2003) como a una idea unívoca de la modernidad.

A fin de superar este desajuste entre teoría y realidad, la noción de secularización ha ido desprendiéndose de parte de los ropajes con los que había sido presentada hasta finales del siglo XX. Lejos del “más modernos, menos religiosos”, la relación entre modernidad y secularización estaría marcada por la ambigüedad y la contradicción, pues existirían múltiples compatibilidades entre ambas, e incluso la posibilidad de generación de necesidades espirituales a partir del cuestionamiento introducido por la modernidad (Davie, 2011, p. 328). Por estas razones, Beckford (2003, p. 33) defiende la pertinencia de que la secularización se convierta en una categoría para describir genéricamente los cambios religiosos operados en paralelo a los procesos de modernización; una reducción que, por otra parte, no ha implicado la pérdida de su centralidad en los debates de sociología de las religiones (Doggett, & Arat, 2018).

Esta conceptualización “de mínimos” sobre la secularización -en la que la sobrecarga teórica se ve sustituida por la centralidad analítica de la autopercepción de los actores sociales y de sus explicaciones sobre las transformaciones sociorreligiosas (Luhmann, 2007)- debería ser, máxime tras la emergencia de la perspectiva global (Turner, 2010), analizada en sus múltiples niveles (Dobbelaere, 1999) y conjugada en plural. En las distintas obras escogidas, la noción de modernidades -y por tanto de secularidades- múltiples se afianza (Davie, 2011, p. 27), al expandirse también esta necesidad a la calificada por Turner (2010) como la vertiente política de la secularización: la laicidad. De nuevo, la previa vinculación necesaria entre laicidad y la comprensión europea de la modernidad se ha visto superada en las últimas décadas por el descubrimiento de las distintas laicidades posibles en un mundo plural (Baubérot, 2009; Blancarte, 2015, pp. 152-153).

La religión: el objeto de estudio a debate

Parte del reduccionismo previo en el análisis de la secularización se ha debido a una estrecha compren sión del propio fenómeno religioso, limitado en demasiadas ocasiones a bancos de iglesias más o menos vacíos (problems in the pews, en Christiano et al., 2016). Frente al predominio de lentes cristianas para analizar el fenómeno religioso -hegemonía también presente en la formulación de la teoría de la secularización (Turner, 2010, pp. 125-140)- el creciente debate sobre el calado de las transformaciones sociorreligiosas en la contemporaneidad ha implicado un replanteamiento más denodado acerca de la propia religión, y viceversa. Por ello, uno de los mayores retos de la sociología de las religiones continúa siendo el cuestionamiento de la categoría ‘religión’, cuya creciente indefinición nos obliga a acercarnos a ella “con mesura” (Dillon, 2003, pp. 7 y 15).

A la hora de definir su aproximación, las obras citadas siguen recogiendo el debate clásico entre posturas sustantivas, que se cuestionan por el “qué” del elemento religioso, y la aproximación funcional, preocupada por el “cómo” de la interacción entre el fenómeno religioso y las dinámicas sociales. Sin embargo, más que resolver este debate, los sociólogos referenciados se sitúan más allá del mismo para tratar de aproximarse a una visión más compleja de la religión que sea capaz de recoger las metamorfosis de las últimas décadas.

En este sentido, a lo largo de los volúmenes anali zados se hace referencia no sólo al cambio de las religiones, sino también a las transformaciones en las religiones y en los modos de creer que se han efectuado en paralelo al propio proceso de secularización. Así se puede observar en los análisis sobre los modelos de consumo religioso -dentro de cierta convergencia entre sociedad de consumo y las religiones (commodification, en Turner, 2010, p. 572)- o en la irrupción de nuevas respuestas religiosas a partir de la espiritualidad seminal de los años sesenta del siglo XX (Davie, 2011, p. 302).

La metamorfosis de lo sagrado en diferentes áreas de la vida cotidiana, incluso en aquellas aparen temente secularizadas, ha contribuido al difuminado de conceptos clásicos como religión y espiritualidad, práctica y no práctica, creencia y no creencia (Dillon, 2003, p. 6), al favorecer la revalorización de una religiosidad de carácter más holístico y cotidiano (Ammerman, 2011) que puede emerger en cuestiones aparentemente tan alejadas de ella como la moda o la costura (en Doggett, & Arat, 2018). Por ende, el estudio actual de la religión debe estar atento a la totalidad de la persona (Davie, 2011, p. 307), así como a las múltiples dimensiones de la cotidianidad (lived religion), para cuyo análisis el uso del término habitus, tomado de la sociología de Pierre Bourdieu, se ha convertido en una referencia constante y fructífera.

Igualmente, la noción de religión en el siglo XXI se encuentra vinculada a la propia comprensión de la globalización y sus dinámicas (World Religions), tal como acredita la presencia de la religión en redes y medios de comunicación social (cyberfaith, en Christiano et al., 2016) o la expresión en términos religiosos de parte de los discursos globales. Por la interconexión entre ambas, Beckford (2003) s e ña la que la religión constituye un espacio apropiado para pensar las dinámicas de la propia globalización.

Para volver al dilema clásico entre perspectiva funcional o sustantiva, debates como los citados revelan que la perspectiva funcional se ha visto ampliada exponencialmente por la presencia de la religión en espacios que abarcan desde la intimidad hasta la globalidad, mientras que la sustantiva se ha visto sobrepasada por una pluralidad de manifestaciones religiosas que dificultan cualquier definición a priori de religión. En contrapartida, las obras analizadas apuntan a la necesidad de una comprensión integral del fenómeno religioso y de sus interacciones sociales, abogando -implícita o explícitamente- por una aproximación desde el constructivismo social (Beckford, 2003). Si existe algo que sea posible definir como sustantivo de las religiones, depende en último término de las propias dinámicas de la interacción social y de la presencia de la religiosidad en la vida (Davie, 2011, p. 19). La religiosidad se ha revelado “orgánica” (Clarke, 2011), es decir, inserta en la cotidianidad y situada tanto en las instituciones como más allá de ellas.

De este modo, las obras citadas abogan tanto por una metodología que sea capaz de hacerse cargo del fenómeno religioso en su complejidad -por medio de investigaciones cuantitativas y cualitativas, analíticas y teóricas (Davie, 2011)- como por la irrupción de nuevos paradigmas y comprensiones más allá de la teoría de la secularización.

Nuevas aproximaciones y paradigmas

La profunda transformación del contexto global, la crisis de la teoría de la secularización y el replanteamiento del concepto ‘religión’ han potenciado la progresiva ampliación de aproximaciones en sociología de la religión, tal como recogen los manuales analizados. En ocasiones, estas nuevas perspectivas emergen del estudio de contextos sociohistóricos particulares a los que no se había prestado la suficiente atención (en Woodhead et al., 2002). En otras, se alude a la necesidad de nuevos marcos teóricos y cuestionamientos temáticos que, lejos de conducir hacia la desaparición de la disciplina, dan muestra de la vitalidad y actualidad de la propia sociología de las religiones.

Entre estas nuevas perspectivas, destaca la aplicación parcial de los debates teóricos, sociales y políticos del siglo XXI a los análisis sociorreligiosos: religión y feminismo, los retos que el cambio climá tico plantea también para las religiones (Clarke, 2011) o el estudio de la interacción de las religiones con conceptos como salud y bienestar, cuya interpretación en términos espirituales ha ganado creciente peso en las últimas décadas en paralelo al desarrollo de las investigaciones sobre la ‘corporeidad’ (embodiment) de las creencias y de las espiritualidades (Davie, 2011).

En esta expansión de la mirada sociológica, la disciplina ha difuminado progresivamente sus fronteras con otras áreas, no ya afines sino necesarias para trazar el derrotero de la cuestión religiosa en el siglo XXI y profundizar en su complejidad conceptual (Davie, 2011, p. 173). La antropología, la filosofía, la psicología, la etnografía, las ciencias cognitivas y la historia (Turner, 2010), entre otras ramas del conocimiento, se han convertido en herramientas imprescindibles a la hora de plantear la investigación en una sociología de las religiones cada vez más interdisciplinar. Particularmente interesante a este respecto es el recorrido que plantea Cipriani (2011), en el que intercala el análisis de las referencias “clásicas” de la disciplina (Weber, Durkheim o Simmel) con las reflexiones sobre las aportaciones del filósofo H. Bergson, del psicólogo William James o de la Escuela de Frankfurt a la sociología de las religiones.

Ante las nuevas temáticas y las renovadas aproximaciones, distintos paradigmas analíticos han ido emergiendo en las últimas décadas, reclamando para sí el puesto que la secularización una vez ocupó. A este respecto, las diferentes obras recogen los ecos de la Rational Choice Theory, del pluralismo y, más recientemente, de la postsecularización, además de la propia globalización como paradigma, anteriormente abordada.

La Rational Choice Theory surge como consecuencia del desajuste entre la teoría de la secularización y los datos sociorreligiosos. Autores como Finke y Stark (2003) han optado por una perspectiva en la cual la noción de mercado religioso y la interacción entre oferta y demanda religiosa ocupan las claves analíticas. Según su hipótesis, en aquellos espacios donde existen condiciones reales de pluralismo, el efecto de la secularización se ha visto atenuado por la continuada “mejora” del producto religioso en un contexto de competición entre las distintas opciones, que generan tanto unos profesionales religiosos más competentes como un laicado más activo (congregationalism, en Christiano et al., 2016).

La Rational Choice Theory, cuyo planteamiento ha recibido varias críticas debido al reduccionismo economicista del que se vale, se encuadra en el más amplio debate sobre el pluralismo, que constituye uno de los conceptos fundamentales para la interpretación del derrotero de las religiones en contextos de secularización. Como señala Beckford (2003), el pluralismo puede ser o bien un valor social normativo, o bien un marco analítico en torno a la pluralización religiosa efectuada en paralelo con otros procesos como la autonomización o la migración. El pluralismo conllevaría, en este último sentido, la necesidad de estudiar los cambios en el modo de creer y de estar en el mundo ante un contexto plural (Davie, 2011, p. 279). No obstante, y frente a la tentación de estudiar el pluralismo exclusivamente a partir de las realidades que aparecen más vinculadas al mismo, en las obras consultadas se defiende la comprensión del pluralismo religioso dentro del más amplio pluralismo social. Así pues, los NMR, por ejemplo, deberían ser analizados como parte de una pluralización social más amplia, y el estudio sobre las minorías religiosas no debería efectuarse de espaldas a la mayoría social que, en cierto modo y tras un proceso de secularización, se caracteriza también por su pluralidad interna (Davie, 2011, p. 326; Berger, 2016).

Es, en efecto, la pluralidad ya existente en el grueso social de un marco secular una de las bases fundamentales sobre las que se erige el paradigma de la postsecularización, que posee implicaciones tanto analíticas como normativas. A pesar de que este concepto se ha desarrollado filosóficamente desde inicios del siglo XXI, sobresale su creciente aceptación en la sociología de las religiones en los últimos años, tal como acredita la obra de Doggett y Arat (2018). El reto que plantea la postsecularización se asienta sobre una comprensión autocrítica del proceso y de la condición seculares, capaz de descubrir los múltiples retazos seculares y religiosos que componen la sociedad tras un proceso de secularización. Frente a la tendencia secularista que tendía a contemplar a las religiones como reductos de un pasado a punto de desaparecer, la comprensión sociológica de la postsecularización invita a que el agnosticismo metodológico científico se sitúe frente a frente con la religión a fin de analizar en toda su complejidad los intrincados derroteros del fenómeno religioso en la contemporaneidad (Arat, 2018).

Conclusiones: sociología de las religiones para un mundo en transformación

A partir de la exploración de una selección de manuales de sociología de las religiones de las últimas décadas, podemos concluir que la sociología de las religiones ha superado progresivamente el carácter proyectivo del que adolecían parte de sus comprensiones sobre religión y secularización. En la actualidad, la sociología de las religiones opta generalmente por la observación de las c onstrucciones religiosas en el seno de un contexto global en profundo cambio. Son los sujetos los que indican qué es la religión y las implicaciones del proceso de secularización. A la vez, esta comprensión constructivista y de mínimos acerca de las categorías ‘religión’ y ‘secularización’ posibilita el estudio del máximo número de detalles posibles y contextos de la realidad sociorreligiosa (Ruiz Andrés, 2020).

La reducción del contenido a priori de las categorías y la ampliación de las comprensiones sobre secularización y religión han conducido a la necesidad de nuevas aproximaciones que puedan abordar los retos planteados por las cuestiones que derivan de la vitalidad del fenómeno religioso en la esfera pública global, escasamente imaginable hace apenas unas décadas. Sin embargo, menos clara parece la definitiva superación de la secularización como paradigma para el estudio de las relaciones entre religiones y modernidad, a pesar de la expandida crítica a su formulación como teoría. Las diferentes perspectivas abordadas en este artículo, síntesis de las expuestas en los manuales citados, se antojan como una matización profunda, pero al fin y al cabo una matización, del propio debate que Max Weber abriera a la hora de plantearse los derroteros de la religiosidad en tiempos de modernización. Aunque sean los individuos los que, en último término, proporcionen la definición de aquellas categorías con las que efectuamos el análisis, quizá siga siendo la secularización, bien para rechazarla o aceptarla, bien para matizarla o criticarla, el marco comprensivo, tan atenuado como todavía común, de la sociología de las religiones para un mundo en transformación.

Referencias

Ammerman, Nancy T. (2011). Congregations: Local, Social, and Religious. En Clarke, Peter B. (ed.), The Oxford Handbook of the Sociology of Religion (pp. 1-22). Oxford: Oxford University Press.

Arat, Alp (2018). Postsecularism. In defence of a fashionable theory. En Doggett, Luke, & Arat, Alp (eds.), Foundations and Futures in the Sociology of Religion (pp. 27-38). Londres: Routledge.

Beckford, James A. (2003). Social theory and religion. Cambridge: Cambridge University Press.

Berger, Peter (2016). Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Salamanca: Sígueme.

Baubérot, Jean (2009). Les laïcités dans le monde. París: Presses Universitaires de France.

Blancarte, Roberto (2012). Religión y sociología; cuatro décadas alrededor del concepto de la secularización. Estudios Sociológicos, XXX(núm. extraordinario), 59-81.

Blancarte, Roberto (2015). El Estado laico y Occidente. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI(226), 141-158.

Braidotti, Rosi; Blaagaard, Bolette; De Graauw, Tobijn, & Midden, Eva (eds.) (2014). Transformations of Religion and the Public Sphere. Postsecular Publics. Hampshire, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Christiano, Kevin J.; Swatos, William H. Jr., & Kivisto, Peter (2016). Sociology of Religion: Contemporary Developments. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield.

Cipriani, Roberto (2011). Manual de sociología de la religión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Clarke, Peter B. (2011). Introduction: Towards a More Organic Understanding of Religion within a Global Framework. En Clarke, Peter B. (ed.), The Oxford Handbook of the Sociology of Religion. Oxford: Oxford University Press .

De Vries, Hent, & Sullivan, Lawrence E. (2006). Political Theologies. Public Religions in a Post­Secular World. New York: Forham University Press.

Davie, Grace (2011). Sociología de la religión. Madrid: Akal.

Dillon, Michele (2003). The Sociology of Religion in Late Modernity. En Dillon, Michele (ed.), Handbook of the Sociology of Religion (pp. 3-16). Nueva York: Cambridge University Press.

Dobbelaere, Karel (1999). Towards an integrated Perspective of the Processes Related to the Descriptive Concept of Secularization. Sociology of Religion, 60(3), 229-247.

Doggett, Luke, & Arat, Alp (2018). Introduction: foundations and futures. En Doggett, Luke, & Arat, Alp (eds.), Foundations and Futures in the Sociology of Religion (pp. 27-38). Londres: Routledge .

Fenn, Richard K. (2003). The Blackwell Companion to Sociology of Religion. Malden, USA: Blackwell Publishing.

Finke, Roger, & Stark, Rodney (2003). The Dynamics of Religious Economies. En Dillon, Michele (ed.), Handbook of the Sociology of Religion (pp. 96-109). Nueva York: Cambridge University Press .

Gorski, Philip S. (2003). Historicizing the Secularization Debate: An Agenda for Research. En Dillon, Michele (ed.), Handbook of the Sociology of Religion (pp. 110-122). Nueva York: Cambridge University Press .

Heelas, Paul, & Woodhead, Linda (2005). The Spiritual Revolution: Why Religion Is Giving Way to Spirituality. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Luckmann, Thomas (1973). La religión invisible: el problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca: Sígueme .

Luhmann, Niklas (2007). La religión de la sociedad. Madrid: Trotta.

Quack, Johannes, & Schuh, Cora (eds.) (2017). Religious Indifference. New Perspectives from Studies on Secularization and Nonreligion. Cham, Switzerland: Springer.

Ruiz Andrés, Rafael (2020). Los múltiples rostros de la secularización: el caso español (1960-2019). (Tesis doctoral.) Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints. ucm.es/id/eprint/62730/

Tschannen, Olivier (1992). Les théories de la secularisation. Ginebra, Suiza: Librairie Droz.

Turner, Bryan S. (2010). Introduction: Mapping the Sociology of Religion. En Turner, Bryan S. (ed.), The New Blackwell Companion to The Sociology of Religion (pp. 1-30). Chichester, Reino Unido: Wiley-Blackwell.

Turner, Bryan S. (2010). Secularization. En Turner, Bryan S. (ed.), The New Blackwell Companion to The Sociology of Religion (pp. 125-140). Chichester, Reino Unido: Wiley-Blackwell .

Turner, Bryan S. (2010). Religion in a Post-secular Society. En Turner, Bryan S. (ed.), The New Blackwell Companion to The Sociology of Religion (pp. 649-667). Chichester, Reino Unido: Wiley-Blackwell .

Woodhead, Linda; Fletcher, Paul; Kwanami, Hiroko, & Smith, David (eds.) (2002). Religions in the Modern World. Traditions and transformations. Nueva York: Routledge.

Notes

1 En la muestra se han privilegiado las obras que abordan la sociología de las religiones de modo general y las transformaciones religiosas en la contemporaneidad, por lo que se han dejado fuera de la misma aquellas que se centran en aspectos concretos -como la teología política (De Vries, & Sullivan, 2006), las transformaciones de las religiones en la esfera pública (Braidotti et al., 2014), la indiferencia religiosa (Quack, & Schuh, 2017), etc.- o en escenarios geográficos específicos.
* El autor ha contado con el apoyo del Proyecto de Investigación Modernidad y religión en la España del siglo XX: entre el consenso y la ruptura (PGC2018-099909-B-I00, MCI/AEI/FEDER, UE), cuyo investigador principal es Julio de la Cueva Merino.

Author notes

Acerca del autor

Rafael Ruiz Andrés

Acerca del autor Rafael Ruiz Andrés es profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria académica ha formado parte del Europaeum Scholarship Programme (2018-2019), coordinado por la Universidad de Oxford, y ha realizado estancias de investigación en la École Pratique des Hautes Études de París y en el University College London (UCL). Sus intereses de investigación giran en torno a la irreligión (non-religion), sociología histórica de la secularización, las metamorfosis religiosas en la contemporaneidad, el diálogo interreligioso y la postsecularización.

Sus publicaciones más recientes son:

1. Ruiz Andrés, Rafael (2022). La secularización en España. Rupturas y cambios religiosos desde la sociología histórica. Cátedra: Madrid.

2. Ruiz Andrés, Rafael (2023). Toward a sociological hermeneutics of narrative secularization: secular stories in the Spa nish case of religious transformation (19602019). Journal of Contemporary Religion, 38(1), pp. 97-115.

HTML generated from XML JATS by