Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Tertiarität. Studien zur Sozialontologie
Estudios sociológicos, vol. XLII, e2679, 2024
El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Sociológicos

Reseñas

Fischer Joachim. Tertiarität. Studien zur Sozialontologie. 2022. Weilerswist. Velbrück. 323pp.

Received: 24 June 2024

Accepted: 12 September 2024

Published: 01 November 2024

DOI: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2679

Resumen: En su reciente libro Tertiarität. Studien zur Sozialontologie, Joachim Fischer ha sistematizado su aporte al relanzamiento del programa de la terceridad sociológica que ha tenido lugar en las últimas dos décadas. Para ello, integró sus trabajos más influyentes con estudios inéditos hasta el momento. La originalidad y el valor teórico de las posiciones sintetizadas junto con la escasa difusión del autor y de la corriente en lengua española explican esta reseña.

Palabras clave: Tercero, terceridad, teoría sociológica, sociología sistemática.

Abstract: In his recent book Tertiarität. Studien zur Sozialontologie, Joachim Fischer has presented a systematic account of his contribution to the sociological thirdness programme, which has been a significant development in the field over the past two decades. In doing so, he has integrated his most influential works with previously unpublished studies. The originality and theoretical value of the synthesised positions, together with the limited circulation of the author and the current lack of an Spanish translation, explain this review.

Keywords: Third, thirdness, sociological theory, systematics sociology.




Desde finales de los años noventa, especialistas jóvenes y maduros, provenientes de diversas disciplinas de la investigación social y cultural, como Albrecht Koschorke, Gesa Lindemann, Kurt Rötgers y Thomas Bedorf, entre otros y otras, se lanzaron a la revisión y la reformulación del concepto general de “tercero/a”. Sus exploraciones avanzaron con paso firme y en pocos años relanzaron el programa de la terceridad sociológica, con lo que instalaron polémicas en los fundamentos de la teoría social, al cuestionar metodologías de investigación establecidas y replantear aspectos decisivos de la teoría de la sociedad y de sus ámbitos funcionales. Joachim Fischer, profesor del Instituto de Sociología de la Technische Universität Dresden, ha sido una de las figuras destacadas de este movimiento, y en su reciente libro Tertiarität. Studien zur Sozialontologie [Terceridad. Estudios sobre ontología social] logró sistematizar su aporte a la discusión al integrar sus trabajos más influyentes con estudios inéditos hasta el momento. La originalidad y el valor teórico de las posiciones sintetizadas, junto con la escasa difusión del autor y de la corriente en lengua española, explican esta reseña.1

A lo largo de las páginas de Tertiarität, Fischer plantea detalladamente las razones, los resultados y las consecuencias de sus investigaciones sociológicas. Su punto neurálgico es la asunción de que la sociología es “la disciplina clave de las ciencias sociales y los estudios culturales”, pues ella asumió la responsabilidad histórica de fundamentar de manera sistemática la independencia científica de este grupo de disciplinas en el concierto de la ciencia moderna, dando así apoyatura teórica general al resto de las disciplinas parciales del grupo, como el derecho, la economía, la política, etc.

A partir de este supuesto, la obra revela su mayor apuesta: dirigir el concepto reformulado de tercero/a al núcleo sistemático del problema histórico de la fundamentación de la investigación social (p. 16). Es decir, entenderlo como una nueva concepción de socialidad o de tipo de relación social.

Fischer distribuye los contenidos de Tertiarität en tres grandes ejes temáticos: historia de la teoría, teoría sistemática y teoría de la sociedad. En cuanto al primero, todos los capítulos aportan y absorben la estrategia receptiva centrada en Simmel, Luhmann, Mead, Freud, Berger y Luckmann, y Girard, pero también en figuras menos estelares, como Litt y Plessner. Sobre esta base, el autor delinea una historia de la teoría del tercero/a en el siglo xx y plantea tres momentos: su descubrimiento a cargo de Simmel y Freud; la exploración dilatada de sus figuras y funciones, nutrida por Girard, Serres, Sartre, Lévinas, y Berger y Luckmann y Elias, entre otros y, finalmente, su sistematización, avizorada por Litt, retomada por Berger y Luckmann y Elias, y consolidada por el movimiento de la terceridad de finales de siglo (pp. 91 y ss.).

En cuanto al segundo eje, Fischer articula dos operaciones: realiza un diagnóstico y propone una alternativa. El diagnóstico indica que a lo largo de la historia de la teoría social se conformaron dos grandes polos de atracción: la intersubjetividad diádica centrada en las relaciones de alteridad ego-alter y la transubjetividad triádica centrada en lo tercero anónimo que ordena a ego y a alter. Ante ese cuadro polarizado, el autor despliega su alternativa: establecer una intersubjetividad triádica basada en las relaciones de terceridad ego-alter-tertius (pp. 141-142). En este momento entra en escena el concepto reformulado de tercero/a, que deja de remitir a lo tercero (“das Dritte”) para comenzar a referirse al tercero o a la tercera (“der/die Dritte”). El tercero o la tercera no sobrevuelan ni supraordenan la relación ego-alter anónimamente, sino que participan de ella en pie de igualdad, como tercera persona, como tercera figura, como tercera función, en presencia o en ausencia, lo que genera una unidad relacional en conjunto (pp. 147 y ss., 171-172). Fischer apuntala su propuesta con una epistemología de la observación (triádica) que subsume la epistemología de la comprensión (diádica) y una metodología provista de recursos fenomenológicos, sistémicos y antropológicos (pp. 159-160).

En cuanto al tercer eje, Fischer examina los aportes del nuevo concepto de tercero/a a la teoría de la sociedad y explora dos funciones: la de institucionalización que, a través del tercero (Institutionalisierung durch den Dritten), le permite sugerir que la sociedad es un tercero generalizado en cuyo marco se da el paso a la pluralidad (pp. 197 y ss.), y la función de institucionalización del tercero en funciones específicas (Institutionalisierung von differenten Drittenfunktionen), que le permite sugerir que distintas figuras y funciones del tercero/a han sido institucionalizadas en lugares clave de los sistemas funcionales de la sociedad y reinterpretan la diferenciación funcional en clave de triple contingencia (pp. 221 y ss.). Expuestos los lineamientos generales de la obra, veamos los contenidos razonados.

El libro se inicia con una “Einleitung” [Introducción], concisa y programática, seguida de 16 capítulos, la mitad inéditos, distribuidos en cinco secciones. La primera sección, Exposition. Tertiarität, Alterität und Identität [Presentación: terceridad, alteridad e identidad], contiene tres capítulos -todos inéditos- dedicados a situar los principales diálogos de la obra y asentar sus premisas. En el primero, “Sozialontologie/Sozialtheorie” [Ontología social/ Teoría social], Fischer hermana la Sozialtheorie continental y la social ontology estadounidense, y sostiene la tesis sobre dos convergencias programáticas, ambas están consagradas al mismo interrogante: “¿Qué es lo social?”, y ambas polarizan de manera equivalente; la Sozialtheorie distingue entre intersubjetividad y transubjetividad y la social ontology entre individualismo metodológico y holismo. El segundo capítulo, “Figuren und Funktionen der Tertiarität” [Figuras y funciones de la terceridad], postula un canon de “clásicos” de la terceridad (Simmel, Sartre, Lacan, Girard, Lévinas, Elías y Berger y Luckmann), revisa sus fuentes disciplinarias (lingüística, psicología, etnología, la filosofía entendida como epistemología, y la sociología) y enumera los aportes recientes en lengua alemana y sus repercusiones internacionales. El tercer capítulo, “Tertiarität. Studien zur Sozialontologie: Vorgeschichte, Kernidee, Aufbau” [Terceridad. Estudios sobre ontología social: prehistoria, ideas núcleo y construcción], completa el posicionamiento: contextualiza el recorrido del autor, puntualiza sus aportaciones y justifica el plan del libro.

La segunda sección, Geschichte. Die erwachte Reflexion auf die Triade [Historia: la naciente reflexión sobre la triada], contiene cuatro capítulos -todos publicados previamente- dedicados al descubrimiento teórico del tercero/a y sus derivas conceptuales durante el siglo xx. En el primero, “Der lachende Dritte. Schlüsselfigur der Theorien Simmels und Freuds” [El tercero que rie. Figuras clave de las teorías de Simmel y Freud], Fischer sostiene el doble descubrimiento -berlinés (Simmel) y vienés (Freud)- del tercero/a. Simmel notó que varias formas sociales se completaban cuando aparecía un tercero (el forastero, el voyeur, el secreto) y Freud advirtió que el ego no lograría formarse sin triada familiar. El segundo capítulo, “Die Triade. Gründungsszene der Simmelschen Soziologie” [La triáda. Escena fundacional de la sociología simmeliana], detalla la interpretación triádica de Simmel. El tercer capítulo, “Der Dritte. Zur Anthropologie der Intersubjektivität” [El tercero. Hacia una antropología de la intersubjetividad], visita la desembocadura de las discusiones pioneras en las teorizaciones del tercero/a. El autor examina las nuevas premisas y subraya, primero, la liberación del concepto de lastres holistas o transubjetivos y, segundo, las limitaciones del intersubjetivismo diádico para abordar triadas. Por esta vía, Fischer alcanza dos posiciones típicas de los estudios de la terceridad: la intersubjetividad no es diádica, sino triádica, y el tercero/a no es trascendente, sino mundano. El cuarto capítulo, “Das Verzeihen” [El perdón], aporta una interesante discusión del problema de la socialidad y el tercero y su relevancia en la elaboración social del perdón desde la perspectiva de la teoría de los actos sociales y de habla.

La tercera sección, Systematik. Vier Argumente für den Status des Dritten [Sistemática: Cuatro argumentos en defensa del estatuto del tercero], es la más relevante del libro desde un punto de vista teórico puro. Oficia de estación de trasbordo de la argumentación, pues recibe los resultados de la historia de la teoría, los procesa en un posicionamiento sistemático y los descarga en una teoría de la sociedad. El propósito perseguido es establecer el valor sistemático del concepto de tercero/a para la teoría social y, para tal efecto, despliega cuatro argumentos: 1) lingüístico, que acentúa la novedad comunicativa del pronombre de tercera persona singular (él/ella) irreductible a ego (yo) y a álter (tu o vos) y permite que en el lenguaje se configuren pronombres plurales de segunda y tercera persona (ustedes, ellos/ellas); 2) de la socialización, que sostiene el rol irremplazable del tercero/a en la formación de la identidad del ego; 3) institucional, que indica las funciones del tercero/a en la formación de “expectativas generalizadas”, y 4) del polimorfismo, que reconstruye el acervo de figuraciones del tercero/a y reclama para él la misma relevancia teórico social que el acervo de figuraciones de álter le dio a la alteridad. Sobre la base de los argumentos, Fischer reafirma el valor sistemático del tercero/a en la teoría social. Si bien los planteó dos décadas atrás, el autor recoge dos versiones más recientes de ellos y los convierte en capítulos de la sección. El primero, “Tertiarität. Soziologie als Schlüsseldisziplin” [Terceridad. La sociología como disciplina clave], está orientado a la discusión alemana y presenta los argumentos bajo dos tensiones: entre intersubjetivismo y transubjetivismo, y entre teoría social y teoría de la sociedad. El segundo, “Turn to the Third: A Systematic Consideration of an Innovation in Social Theory”, redactado en lengua inglesa, se orienta a la discusión angloestadounidense y los plantea ante la teoría de la subjetividad y de la acción.

La cuarta sección, Konsequenzen. Tertiäre Aufklärung der Vergesellschaftung [Consecuencias: Ilustración tercera de la societización], está compuesta por tres capítulos -todos inéditos- dedicados a examinar los impactos del concepto sistemático del tercero/a para la teoría de la sociedad. El primero, “Rückblick und Vorausblick auf die Argumentation: Aporie, Peripetie und Dialektik” [Una mirada atrás, una mirada adelante de la argumentación: aporía, peripecia y dialéctica], resume lo expuesto y prepara lo que sigue mediante la interpretación de los cuatro argumentos en el marco de la teoría de la sociedad. En el segundo capítulo, “Gesellschaft als ʻgeneralisierte Dritteʼ” [La sociedad como “tercero generalizado”], Fischer retoma la crítica al concepto de “otro generalizado” de Mead, pero, en lugar de descartarlo, lo reformula sobre la base del nuevo concepto de tercero/a: el tercero institucionaliza porque lleva las expectativas de expectativas de la interacción ego-alter más allá de ella y abre un horizonte social de sentido generalizado. El tercero generalizado se ubica en la transición de la reciprocidad a la pluralidad de perspectivas. El tercer capítulo, “Soziale Teilsysteme als Ausdifferenzierung spezifischer ʻFormenʼ ʻdreifacher Kontingenzʼ” [Los sistemas parciales entendidos como diferenciación de “formas” específicas de “triple contingencia”], presenta una de las exploraciones más interesantes del libro y consiste en observar las expectativas generalizadas por el tercero/a en términos de triple contingencia.

La quinta y última sección Erprobungen. Recht, Ökonomie, Politik, Medien, Familiarität, Liebe [Pruebas: derecho, economía, política, medios de masas, familiaridad, amor] está compuesta por seis capítulos -la mitad inéditos- dedicados a examinar institucionalizaciones específicas de figuras del tercero/a en lugares clave de los sistemas funcionales de la sociedad. Cada capítulo aborda un sistema. El primero, “Recht: Die Schiedsrichter: in als Kernfigur des Gerichts im kommunikativen Zentrum des Rechtssystems” [Derecho: el juez/la jueza como figura nuclear del tribunal en el centro comunicativo del sistema jurídico], dedicado al derecho, identifica la institucionalización de la figura del juez/a como tercero/a que dirime los conflictos entre ego y álter con independencia de ellos al remitirse exclusivamente a un cuerpo normativo. El segundo capítulo, “Ökonomie: Das kaufende Publikum als lachende Dritte der Marktkonkurrenz” [Economía: el público consumidor como tercero risueño de la competencia de mercado], se dedica a la economía y cuestiona el diadismo presupuesto en las categorías de relaciones de producción e intercambio. A modo de alternativa, propone la tesis de que sin tercero no habría competencia en el capitalismo y que su institucionalización en los diversos mercados estabiliza irritantemente la economía de mercado. En el capítulo “Politik: Majorität/Minorität als die politische Drittenfiguration der Demokratie” [Política: mayoría/minoría como figuración política del tercero en la democracia], Fischer identifica la función del tercero/a en la emergencia de lo político al examinar la dinámica de coaliciones y, a continuación, las observa en la formación y disolución continua de mayorías y minorías en los sistemas democráticos. En el capítulo cuarto, “Medien: Das Medium ist die Botin” [Medios: el medio es la mensajera], el autor critica la extendida interpretación holista o transubjetiva de los medios en clave de lo tercero y propone su resociologización al identificar figuras del tercero/a. Así, los medios dejan de ser el sistema, el lenguaje o la ideología y pasan a ser mediadores, traductores, consejeros o parásitos en competencia. Los capítulos quinto y sexto abordan el lugar del tercero/a en los sistemas de intimidad. El quinto, “Familiarität: Sozialkognitivaffektiver Quellfond aller dyadischen und triadischen Figurationen der Vergesellschaftung” [Familiaridad: fondo de reserva sociocognitivo-afectivo de todas las figuraciones diádicas y triádicas de la societización], se dedica a las familias e identifica la formación de unidades familiares como el tercero/a de las relaciones de pareja, y postula que las familias en la modernidad son el núcleo de reproducción de todas las formas de reciprocidad. El sexto capítulo, “Liebe: Die Präsenz der Dritten in Liebesdyaden” [Amor: la presencia del tercero en las diadas amorosas], se dedica a las relaciones de pareja, una de las formas sociales más típicamente diádicas, e identifica diversas figuras y funciones del tercero/a que, a juicio de Fischer, las vuelven triplemente contingentes, como las mediaciones, terceros/as excluidos/as, las rivalidades, los espectadores y testigos, los niños.

Al concluir la lectura, el libro deja una impresión entusiasta y refrescante. En un pasaje de la obra, Fischer desliza que las teorías con pretensiones de innovación deben ser juzgadas tanto por su rigor y solidez como por los nuevos objetos o las nuevas formas de observación que habilitan (p. 141). Al juzgar Tertiarität con ese criterio, se encuentra una obra con una teoría innovadora. Bajo la luz del nuevo concepto de tercero/a, varias teorías y perspectivas consolidadas muestran fisuras e inconsistencias: las teorías diádicas exhiben insuficiencias imprevistas para dar cuenta de la complejidad social de la constelación ego-alter; las metodologías comprensivistas tienen que enfrentar insospechadas cuestiones de autoimplicación y especificidad mucho más insidiosas que los planteamientos acostumbrados sobre validez y generalización; las teorías triádicas, basadas sobre el concepto de lo tercero anónimo desnudan déficits inadvertidos de generalización; las teorías de la sociedad muestran incertidumbres para incorporar la duración y la generalización de expectativas, y las teorías críticas de los sistemas funcionales se asombran al descubrir que ya no lucen anónimos, sino con una potente capacidad figuracional. En suma, atender las discusiones y proyecciones de los estudios de la terceridad ofrece aperturas sugerentes y polémicas enriquecedoras a las recepciones positivas, por ejemplo, Eβlinger et al. (2010), pero también se ha mostrado de provecho revisarlas y cuestionarlas, como muestra Göbel (2011). En definitiva, y a modo de cierre, Tertiarität de Joachim Fischer expone, por vía afirmativa, por vía reflexiva y por vía crítica, que el diálogo con los aportes del movimiento de la terceridad ofrece recursos heurísticamente positivos valiosos a los más distintos propósitos de investigación.

Referencias

Eβlinger, Eva, Schlechtriemen, Tobias, Schweitzer, Doris, & Zons, Alexander (2010). Die Figur des Dritten. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

García Pérez, Natalia (2016). La tercera persona: una propuesta antropológico-filosófica delimitada frente al planteamiento sociológico. Revista de Filosofía, 41(1), 55-77.

Göbel, Andreas (2011). Dritter Sein. Zeitschrift für Soziologie, 40(2), 142-155.

Lindemann, Gesa (2019). Regulaciones de procedimiento para el ejercicio de la violencia. Sociológica, 34(98), 9-57.

Lindemann, Gesa (2023). Pensar lo social desde sus límites. Estudios sociológicos, XLI(121), 7-36.

Notes

1 Entre las excepciones está el estudio de García Pérez (2016) y la traducción de dos escritos de Lindemann (2019, 2023).

Author notes

Acerca del autor de la reseña

Sergio Pignuoli Ocampo es investigador adjunto del Conicet con sede en el Instituto de Investigación Gino Germani y profesor adjunto de la cátedra “Niklas Luhmann y la sociología de la modernidad” (fcs-uba). Es doctor en ciencias sociales (fcs-uba). Sus líneas de investigación son la teoría sociológica, la teoría de sistemas sociales y la teoría de la comunicación. Publicaciones más recientes: 1. Pignuoli Ocampo, Sergio (2024). Comunicação digital e participação dos dispositivos no mundo social. Revista Brasileira de Sociologia do Direito, 11(2): 4-24. 2. Pignuoli Ocampo, Sergio (2024). The Logic of Social Research and the Debate Between Realism and Constructivism”, Constructivist Foundations, 19(2): 183-185. 3. Pignuoli Ocampo, Sergio (2024). Las metateorizaciones preludio en Luhmann y Latour: un análisis comparativo, Convergencia, 31: 1-29.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by