Novedades Editoriales
Novedades Editoriales
Pocas personalidades tienen más alcance que el presidente de Estados Unidos. Sus logros y fracasos son documentados incluso en el exterior y sus vidas personales están bajo un constante escrutinio de los medios de comunicación. Pero, ¿cómo surge el legado de un presidente y cómo lo conmemoramos?
En Constructing Presidential Legacy, los expertos mundiales adoptan un enfoque multidisciplinario para explorar cómo se recuerda a los presidentes. Analizan a varios presidentes estadounidenses, entre ellos Washington, Jefferson, Lincoln, Roosevelt, Kennedy, Lyndon Johnson, Eisenhower, Reagan, Obama y Trump. Este libro permite comprender cómo se construyen los legados presidenciales durante y después de su estadía en “La Casa Blanca”, y cómo se representan en medios como el cine, los museos, el arte público, la cultura pop y la literatura.
Después de la Guerra Fría, las intervenciones humanitarias han evolucionado en distintas etapas. Los 13 ensayos que forman este libro se centran en los grandes desafíos que enfrentan las intervenciones, como las violaciones a los derechos humanos, la violencia no mitigada y sistemática, la reconstrucción del Estado y los problemas relacionados con la movilidad y la dislocación humanas.
Los capítulos están vinculados a través de tres grandes ejes definitorios: la evolución de las intervenciones humanitarias en una era global; los límites de la soberanía y la ética de las intervenciones, y la política de posintervención: (re)construcción y compromiso humanitario.
Las amenazas actuales que se enfrentan en el mundo se extienden más allá de los problemas tradicionales, como la competencia entre las grandes potencias, el conflicto interestatal y la proliferación nuclear. Los desafíos no tradicionales de la seguridad, como el cambio climático, la migración y los desastres naturales, superan la capacidad de los Estados para enfrentarlos. Estas limitaciones han llevado a la proliferación de otros actores, organizaciones regionales e internacionales, redes transnacionales, organizaciones no gubernamentales locales e internacionales, que llenan los vacíos cuando faltan las respuestas de los Estados y proporcionan la seguridad donde éstos no pueden.
En este libro, Mely Caballero-Anthony examina cómo los desafíos no tradicionales a la seguridad han cambiado el comportamiento del Estado y las prácticas de seguridad en el sureste asiático y en la región más amplia de Asia oriental. Haciendo referencia a la amplia gama de amenazas a la seguridad transfronterizas a las que se enfrenta Asia en la actualidad, analiza cómo los actores no estatales están asumiendo los roles de “gobernadores de seguridad”, comprometiéndose con los Estados, las organizaciones regionales y los marcos institucionales para abordar problemas multifacéticos. Desde el control de la propagación de pandemias y la contaminación, hasta la gestión de la migración irregular y la prestación de asistencia y ayuda durante las crisis humanitarias, Caballero- Anthony explica cómo y por qué los actores no estatales se han vuelto cruciales en múltiples niveles: local, nacional y regional, y cómo están desafiando las normas regionales y reformando la gobernanza de la seguridad. Combinando las discusiones teóricas sobre la securitización y la gobernabilidad con un análisis detallado y orientado a las políticas de los desarrollos recientes, Negotiating Governance on Non-Traditional Security in Southeast Asia and Beyond nos orienta sobre la gobernanza “más allá del Estado”, donde una gran cantidad de actores forman parte de los procesos de seguridad cooperativa multilateral para enfrentar futuros desafíos globales.
Marching Through Suffering es un retrato profundamente personal de los estragos del hambre y la política totalitaria en la Corea del Norte moderna desde la década de 1990. Con entrevistas con más de treinta norcoreanos que desertaron a Seúl y Tokio, el libro explora la experiencia subjetiva de la hambruna en la nación y las estrategias sociales y psicológicas de sus ciudadanos para hacer frente al régimen.
Estos testimonios orales muestran cómo los norcoreanos comunes, desde agricultores y soldados hasta estudiantes y diplomáticos, enmarcaron las luchas y muertes que los rodeaban a medida que avanzaba la hambruna. Tras el desarrollo del desastre, los norcoreanos desplegaron complejas estrategias discursivas para racionalizar el horror y las dificultades en sus vidas, prácticas que mantuvieron la lealtad de los ciudadanos al régimen durante la hambruna y que su gobierno hoy aún mantiene. Al elegir considerar a los norcoreanos como un pueblo diverso con una gran capacidad de adaptación, en lugar de como una entidad monolítica que soporta pasivamente la opresión, Marching Through Suffering propone la historia personal como clave para la interpretación de la violencia política.
Esta segunda edición de Climate Change es una guía accesible y completa de la ciencia detrás del calentamiento global. Exquisitamente ilustrado, el texto está dirigido a estudiantes de una variedad de niveles. Edmond A. Mathez y Jason E. Smerdon brindan una introducción amplia e informativa de la ciencia que sirve de base a nuestra comprensión del sistema climático y los efectos de la actividad humana en el calentamiento de nuestro planeta.
Mathez y Smerdon describen los roles que la atmósfera y el océano desempeñan en nuestro clima, introducen el concepto de equilibro de la radiación y explican los cambios climáticos que ocurrieron en el pasado. También detallan las actividades humanas que influyen en el clima, como las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles y la deforestación, así como los efectos de los fenómenos naturales. Climate Change concluye con una mirada hacia el futuro, discutiendo proyecciones de modelos climáticos, explorando las realidades económicas y tecnológicas de la producción de energía y presentando una visión del desafío del calentamiento global a través de la lente del riesgo. Esta nueva edición amplía la presentación de conceptos científicos de la primera edición, por lo que es ideal para su uso en el aula para una amplia gama de estudiantes de licenciatura y de maestría con antecedentes tanto científicos como no científicos.
A Connected America. Politics in the Era of Social Media examina cómo los votantes interactúan con los representantes políticos, los medios y otros votantes en línea. Este texto, que ofrece una visión general amplia y actual sin escatimar en los detalles, se centra en cómo los nuevos medios de comunicación afectan los cambios en las políticas, la legislación y las elecciones, especialmente tras el ciclo sin precedentes de la campaña presidencial de Estados Unidos. Abarcando una variedad de áreas y temas, A Connected America es un complemento perfecto para cursos sobre campañas y elecciones, opinión pública y medios políticos.
El volumen explora una pregunta que arroja luz sobre la naturaleza disputada, pero en gran parte cooperativa, de la gobernanza del Ártico en el período posterior a la Guerra Fría: ¿Qué importancia tiene el poder en la configuración de la cooperación y la diplomacia transfronterizas en el Ártico? El papel del poder en la gobernanza global se ha explorado en la bibliografía de las relaciones internacionales y de la geografía política, pero se ha pasado por alto en gran medida en el contexto del Ártico. A través de estudios de casos cuidadosamente seleccionados, desde el papel de Rusia en el Consejo Ártico hasta la diplomacia de las organizaciones de pueblos indígenas, este libro se propone arrojar luz sobre cómo se aprueban las representaciones de poder para apuntalar constantemente la cooperación ártica de maneras clave. La naturaleza conceptual de la investigación hace que el libro sea apropiado para los cursos de relaciones internacionales y geografía política, mientras que los estudios de casos cuidadosamente seleccionados se prestan a los cursos sobre política ártica.
Europa todavía enfrenta un aumento de la conspiración terrorista en su territorio. Esto ha llevado a crecientes preocupaciones de seguridad sobre las consecuencias del conflicto sirio y los contingentes de combatientes europeos, endurecidos por la batalla, que están tratando de regresar a casa.
El libro proporciona una descripción completa del aumento de la militancia yihadista en Europa y ofrece una base detallada para comprender la amenaza presente y futura. Basado en una amplia gama de nuevas fuentes primarias, remonta el fenómeno a finales de los años ochenta y la formación de redes de apoyo yihadistas en Europa a principios de los años noventa. Combinando el rigor analítico con la riqueza empírica, Petter Nesser ofrece una explicación exhaustiva de los patrones de formación de células terroristas y de las conspiraciones ocurridas entre 1995 y 2017.
En contraste con la investigación existente que ha enfatizado las explicaciones sociales, la inmigración fallida y el radicalismo interno, este libro destaca los aspectos transnacionales. Muestra cómo el terrorismo yihadista en Europa está intrínsecamente vinculado y refleja las agendas ideológicas de las organizaciones armadas en zonas de conflicto, y cómo los veteranos de la yihad empresarial facilitan esa transnacionalización de la militancia.
La guerra es uno de los mercados más lucrativos para una fuerza laboral cada vez más global. La mayoría del trabajo en las bases estadounidenses, desde las torres de vigilancia, la limpieza de las letrinas hasta los trabajos más técnicos de ingeniería y contabilidad, se ha subcontratado a firmas privadas que luego contratan individuos, a menudo al mejor postor. Una base “estadounidense” en Afganistán o Iraq contará con trabajadores de lugares como Sri Lanka, Bangladesh, Filipinas, Turquía, Bosnia y Nepal: los llamados “nacionales de terceros países”. Decenas de miles de estos trabajadores ahora son parte integrante de las bases estadounidenses. Sin embargo, en la gran cantidad de registros que mantiene el gobierno de Estados Unidos, no se ven ni se oyen, ni se cuentan sus historias.
Noah Coburn rastrea esta fuerza de trabajo invisible a lo largo de siete países, siguiendo el viaje de los trabajadores, que suele ser zigzagueante, hacia la guerra. Se enfrenta a las variadas condiciones que enfrentan los nacionales de terceros países, que van desde la esclavitud hasta formas de explotación más mundanas. Tras visitar un campo de entrenamiento imperial británico en Nepal, bases estadounidenses en Afganistán, un café en Tbilisi, oficinas en Ankara y a traficantes de personas en Delhi, Coburn busca una mejor comprensión de las personas que integran esta fuerza de trabajo invisible, compartiendo historias impactantes de esperanza y lucha.
En parte memorias, en parte diario de viajes y en parte un relato de la historia de la guerra en Afganistán a través de los ojos de los trabajadores, Under Contract descompone una compleja red global de cómo se libran y se sostienen las guerras modernas, narrando historias de guerra como ninguna otra. La experiencia de Coburn obliga a los lectores a considerar las cuestiones morales de una fuerza de guerra global oculta y los costos que asumen ciudadanos extranjeros en nuestro nombre.
El Brexit en el Reino Unido, el ascenso de la extrema derecha en Austria, la elección de Donald Trump en Estados Unidos, Emmanuel Macron en Francia, el avance de las Cinco Estrellas en Italia y Syriza en Grecia, etc. El estallamiento de “tormentas” electorales se suceden en las democracias occidentales y trastornan los grandes sistemas partidistas de la posguerra.
Este desarrollo es parte de una tendencia ya de larga data que, desde la década de 1970, ha visto la disminución de la participación de votantes y de los partidos de gobierno, aumentando la volatilidad y creando una nueva división en torno a la inmigración y los problemas de identidad nacional. El proceso se intensificó después de 2008 con el surgimiento de nuevos partidos, el colapso o la reorientación brutal de los viejos partidos, en respuesta al neoliberalismo y a la creciente desigualdad.
Para comprender mejor los cambios en curso en los sistemas políticos occidentales y cuestionar su futuro, es esencial analizarlos a escala global y tener en cuenta todos los fenómenos económicos, sociales y ambientales relacionados con ellos, en el contexto de una “revolución mundial” en curso desde 1945.
Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía narra el viaje de los abuelos del autor en busca de mejores oportunidades, así como su paso por el Imperio ruso y el austrohúngaro, la urss, Rumania, Perú, Colombia, Alemania, Israel, Estados Unidos, Chile y México, y su adaptación a los cambios dentro del contexto social y político del momento. El autor muestra, también, que a pesar de la discriminación política y cultural, la capacidad de estrechar lazos familiares y el desarrollo intelectual y crítico son características humanas que florecen en las condiciones más adversas.
Mediante una reconstrucción del porfiriato, esta obra realiza un análisis e interpretación de la realidad social de esta época. Aborda el papel que desempeñaron personajes como José Yves Limantour, Sebastián Lerdo de Tejada y Justo Sierra y “los científicos” en la construcción de la ideología porfirista y la legitimación del régimen; la economía mexicana, su desarrollo y las transformaciones que sufrió desde 1877; las políticas hacendarias y la reforma monetaria de principios del siglo xx, y los factores políticos intervencionistas que llevaron a la crisis y culminación del extenso periodo de Porfirio Díaz en el poder.