Artículos
Estudio de la fraseología en los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena
Study of phraseological units in don Enrique de Villena’s los doze trabajos de Hércules
Estudio de la fraseología en los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena
Nueva revista de filología hispánica, vol. LXVIII, núm. 2, pp. 641-693, 2020
El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
Recepción: 30 Septiembre 2018
Aprobación: 23 Mayo 2019
Resumen: Este artículo pretende contribuir al conocimiento de la fraseología hispánica medieval a partir del estudio de las combinaciones locucionales prepositivas y adverbiales, representadas en Los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena. Con el fin de emprender el estudio histórico de estas unidades, caracterizadas por sus grados variables de idiomaticidad y fijeza, partimos del programa metodológico propuesto por Echenique (2003). A partir del estudio sistemático realizado, se comprobará la continuidad histórica de algunas de las unidades estudiadas, diseminadas en sucesivos entornos literarios y culturales de la Península Ibérica (con especial incidencia en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza).
Palabras clave: historia de la lengua española, fraseología histórica, fraseología hispánica medieval, literatura castellana del siglo XV, Enrique de Villena.
Abstract: This paper aims to contribute to the knowledge of Medieval Hispanic Phraseology by means of the study of phraseological units (prepositional and adverbial locutions), which are represented in don Enrique de Villena’s Los doze trabajos de Hércules. In order to tackle the historical analysis of units characterized by their idiomaticity and fixity, it was decided to base this study on the methodological program proposed by Echenique (2003). As a result of systematic study we are able to verify the historical continuity of some of the phraseological units analysed, as they are disseminated in successive literary and cultural environments in the Iberian Peninsula (especially in Íñigo López de Mendoza’s literary work).
Keywords: History of Spanish, historical phraseology, Medieval Hispanic phraseology, Castilian literature of the fifteenth century, Enrique de Villena.
La fraseología histórica en el marco de estudio de la filología*
El interés científico por una disciplina tan versátil y poliédrica como es la fraseología ha experimentado un enorme impulso en los últimos tiempos1, lo que ha conducido a disponer de evidencias destacables en el conjunto de los aspectos nucleares de la fraseología del español, como es el establecimiento de una taxonomía delimitada o la descripción de su funcionamiento en el discurso, así como su aplicación en los diferentes campos de la lingüística aplicada2. Con todo, a pesar de estos avances indiscutibles, muy poco se conoce todavía acerca de su proceso general de institucionalización3. De hecho, esos mismos estudios insisten en la idea de que la estabilidad gramatical de las unidades fraseológicas proviene de etapas históricas anteriores. Así, se suele afirmar que su fijeza, idiomaticidad o variación se han consolidado a lo largo del tiempo.
Si el acervo fraseológico de la lengua castellana se ha forjado en segmentos cronológicos anteriores a la época actual a partir de las propiedades descritas, será necesario proyectar nuestra mirada a la historia particular de las unidades fraseológicas4, con objeto de poder trazar su proceso general de institucionalización. En tal sentido, de un tiempo a esta parte5 se viene considerando la necesidad de describir, desde una perspectiva diacrónica, el origen, desarrollo y consolidación de las unidades fraseológicas del español (Echenique Elizondo 2003, 2008, 2008a, 2010; Echenique Elizondo y Martínez Alcalde 2013; Echenique Elizondo et al. 2016a). Se trata, en efecto, de una línea de investigación inscrita en el ámbito de la historia de la lengua española6, que pretende dar cuenta de la red compleja de procesos históricos de fijación formal y semántica que explican tanto la configuración gramatical como el funcionamiento textual de estas unidades en los diferentes tipos de discurso.
En el marco, pues, de esta línea de investigación, es evidente que, para poder realizar con el máximo rigor filológico la descripción de esos procesos a que aludíamos, la fraseología histórica ha de asentarse en el conocimiento de las modalidades lingüísticas romances (y no romances) en su conjunto, pues estamos convencidos de que este acercamiento científico constituye un principio metodológico irrenunciable, representativo, además, de la mejor tradición de la filología hispánica y románica.
A este respecto, la atención al componente contrastivo en el campo de estudio de la fraseología histórica ha resultado particularmente fructífera en los últimos años, con aportaciones de relieve en el marco de comparación de la lengua castellana en contacto con otras realidades lingüísticas peninsulares y entre sus propias variedades dialectales en contraste, como puede verse en los estudios programáticos de Echenique Elizondo et al. (2016a), de Ortega Ojeda y González Aguiar (2016 y 2017), de Codita y Sánchez Méndez (2017) y Sánchez Méndez (2018), así como en la monografía de Álvarez Vives (2013), referida a la representación de locuciones adverbiales en los diccionarios de Vicente Salvá y de Esteban Pichardo.
Si bien las consideraciones en torno a cómo emprender el estudio histórico de las unidades fraseológicas descritas en Echenique Elizondo (2003) constituyen un plan de trabajo metodológico aplicable a cualquier lengua, la singularidad y la dificultad intrínsecas del espacio lingüístico vasco-románico llevó a esta autora (Echenique Elizondo 1998, 2008b, 2010a y 2011) a desarrollar, de forma paralela e integrada, el estudio filológico del léxico y de la fraseología en este enclave geográfico e histórico, dada la gran trascendencia que éste presenta en la conformación histórica del ámbito hispánico y románico.
Desde la vertiente noroeste de la geografía peninsular, el estudio de contraste entre la lengua castellana y el gallegoportugués ha centrado la investigación de Ricós Vidal (2006, 2008, 2016 y 2018), García Valle y Ricós Vidal (2017), así como de García Valle (2017 y 2018), en el estudio de las combinaciones locucionales registradas en los textos cronísticos castellanos, gallegos y portugueses. Asimismo, García Valle y Ricós Vidal (2007) y García Valle (2008 y 2010) también han hecho una descripción filológica de las fórmulas y locuciones adverbiales registradas en la documentación jurídica medieval.
En relación con las variedades romances del este peninsular, Vicente Llavata (2008, 2010, 2011, 2013a, 2017 y 2017a) ha estudiado la incidencia del elemento catalán y occitano en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza desde el punto de vista del léxico y de la fraseología. Asimismo, Vicente Llavata (2016, 2019 y 2019a) se ha centrado también en la descripción filológica del aragonés medieval a partir del estudio de la fraseología representada en algunas de las obras promovidas por Juan Fernández de Heredia, como la versión aragonesa del Secretum secretorum o la Crónica troyana.
Satorre Grau (2016), por su parte, profundiza en el conocimiento de la fraseología histórica del español con el estudio del calco fraseológico entre la puerta y la pared, procedente de un cruce entre la locución italiana tra la porta e il muro y la unidad del catalán entre l’arc i la paret. En esta línea de contraste, Garnes Tarazona (2018) analiza las construcciones fraseológicas en castellano y en catalán [venga/ vinga + infinitivo] y [venga/ vinga + sustantivo], cuya cronología dibuja un proceso histórico de formación común y en buena parte compartido.
Finalmente, Pla Colomer y Vicente Llavata (2017, 2018 y en prensa), tomando como corpus de trabajo los textos peninsulares de materia troyana en castellano, catalán, aragonés y gallegoportugués, han iniciado recientemente la descripción e interpretación filológica de la fraseología representada en esta tradición textual, con la finalidad última de ofrecer una caracterización global de esta cadena de textos desde un punto de vista estilístico, anudados en torno a uno de los motivos temáticos más célebres de la literatura europea.
De forma paralela a los estudios de fraseología histórica contrastiva, resultan igualmente representativos de este ámbito interdisciplinar los trabajos centrados en un autor, en una tradición literaria o, como en el caso que nos ocupa, en una obra literaria determinada. En este cauce de aplicación científica, Montoro del Arco (2004) ha analizado la fraseología en la Segunda parte del Lazarillo de Tormes de Juan de Luna. Tomando como corpus la tradición literaria de los libros de viajes castellanos del siglo XV, Vicente Llavata (2006) ha descrito sus tipos de unidades fraseológicas, así como su correspondiente función textual. Asimismo, Codita (2013 y 2016) se ha centrado en el estudio de la evolución histórica de las locuciones prepositivas a partir de los datos que ofrece un corpus textual conformado por fuentes jurídicas, historiográficas y literarias. Con idéntico centro de interés, esto es, las locuciones prepositivas, Porcel Bueno (2015, 2016 y 2017) ha estudiado la configuración gramatical y la función textual de dichas unidades en el marco de la tradición literaria sapiencial. Desde el enfoque metodológico de la fraseometría histórica, Pla Colomer (2016) analiza los condicionamientos de la métrica y de la rima en el proceso de acomodación de variantes fraseológicas en el Libro de miseria de omne. En el marco de estudio de las unidades fraseológicas en un autor concreto, García Padrón y Batista Rodríguez (2016) han examinado los procedimientos creativos de manipulación y desarticulación fraseológicas en la obra de Quevedo. Por su parte, Pérez Salazar (2009 y 2013) ha estudiado la fraseología del maldecir en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo de Correas, así como el proceso de formación de unidades fraseológicas del tipo ni + verbo. En la línea de trabajos centrados en una creación literaria concreta, Tabares Plasencia (2018) ha analizado la fraseología jurídica en el Libro de buen amor. Circunscribiéndose a un género narrativo delimitado, Podadera Solórzano (2016) ha estudiado la fraseología de germanía en la narrativa picaresca española. Por último, Simó Escartín (2016) ha analizado las unidades fraseológicas conformadas con los verbos de movimiento andar e ir a partir de un corpus marcado desde el punto de vista geolectal y diverso desde su tipología discursiva.
Por la condición de ámbito interdisciplinar que presenta el estudio histórico de la fraseología, habría que hacer referencia asimismo a la historiografía como instrumento metodológico de gran valor, pues el conjunto de descripciones y valoraciones lingüísticas de todo orden, presentes en gramáticas (Satorre Grau 1999 y Martínez Alcalde 2006) y en obras lexicográficas (Echenique Elizondo 1998 y 2008b; Martínez Alcalde 2002; Quilis Merín 2016 y 2018; Satorre Grau 2008), permite apuntalar adecuadamente la descripción del proceso general de institucionalización de las unidades fraseológicas.
Centrándonos, pues, en el propósito fundamental de este artículo, es evidente que el análisis fraseológico derivado de una obra concreta permite obtener resultados muy útiles, por el simple hecho de poner en relación sus motivos temáticos, su configuración discursiva y sus modos de expresión estilística. Si a ello sumamos la posibilidad de que en el seno de esa obra pueda ensayarse un estudio de contraste con otras realidades lingüísticas, su interés filológico estará fuera de toda duda. En este sentido, la obra literaria de don Enrique de Villena, entendida en su conjunto, ofrece un marco privilegiado para el estudio integrado de la realidad lingüística peninsular en su diacronía, por cuanto en su propia biografía se concitan avatares vitales que apuntan a un contacto lingüístico y cultural continuado con la Corona de Aragón a lo largo de su trayectoria vital y artística7. Se trata, pues, de una perspectiva que no hay que perder de vista a la hora de acercarnos a su obra.
Con todo, en el caso concreto de Los doze trabajos de Hércules, ese estudio fraseológico de contraste está condicionado por una circunstancia especial: el texto original en catalán, que constituye su primera redacción, no se encuentra disponible8, por lo que, si bien en alguna ocasión podremos apuntar algunas notas contrastivas, el objetivo fundamental de nuestro estudio se limitará a describir las combinaciones locucionales9 prepositivas y adverbiales representadas en esta creación artística. Para tal fin, se ha diseñado un estudio articulado en tres dimensiones: aspectos gramaticales, aspectos léxico-semánticos e información sobre la frecuencia y cronología del conjunto de unidades documentadas. Con ello pretendemos avanzar en el conocimiento de la fraseología hispánica medieval y, en última instancia, en la delineación progresiva del proceso general de institucionalización de la fraseología del español.
Breve descripción de los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena10
La primera creación artística que conocemos de don Enrique de Villena11, Los dotze treballs d’Hèrcules, se publicó en abril de 141712.
El propio autor la tradujo13 a la lengua castellana en septiembre de ese mismo año, con algunas adiciones sustanciales y comentarios14. Esta creación artística constituye el primer ejercicio literario de interpretación mitológica del prerrenacimiento hispánico (Morreale 1958, pp. x-xxvi). Pertrechado de variados saberes en torno a la mitología15, la filosofía, la literatura, la medicina o la política, don Enrique de Aragón evoca, desde una perspectiva decididamente interpretativa, los doce trabajos del héroe griego con una finalidad prioritaria: fomentar una enseñanza moral mediante los hechos gloriosos del personaje mítico16:
Así será espejo actual a los gloriosos cavalleros en armada cavallería, moviendo el coraçón de aquéllos en non dubdar los ásperos fechos de las armas e emprender grandes e honrados partidos, enderesçándose a sostener el bien común, por cuya razón cavallería fue fallada (1994, t. 1, p. 6).
Como puede apreciarse, Villena defiende resueltamente una imagen -inédita todavía en aquella época- de lo que debía ser el ideal caballeresco, que no es otro que la unión armónica de las armas y de las letras en la vida del caballero17. Atrás iba quedando la idea, ya vetusta, de que la nobleza había de dedicarse de forma exclusiva a la guerra, y no entregarse al estudio18. En este sentido, Los doze trabajos de Hércules se convierte en uno de los testimonios literarios más antiguos del tópico de las armas y las letras en el conjunto de la literatura europea (Cátedra 1994, p. xxi)19 y, a su vez, puede considerarse también un antecedente sólido de los libros de caballerías, que poblarán en poco tiempo las suntuosas bibliotecas de las grandes casas reales y nobiliarias de toda Europa:
Esto fue escripto a perpetual memoria del dicho Ércules por los istoriales, a fin que los cavalleros non menospreçiasen darse a aprender a las e las sçiençias, segúnt aquéste fizo, ca por eso non perderán el uso de las armas, contra la opinión de muchos bivientes en aqueste tiempo o modernos, que afirman abaste al cavallero saber leer e escribir (1994, t. 1, p. 34).
En definitiva, Villena no concibe las historias mitológicas como un fin en sí mismas, sino como sofisticados artefactos literarios muy aptos para la enseñanza moral en el marco de una sociedad que se abría paso hacia una comprensión más amplia y completa del ser humano que la que habían ofrecido hasta el momento los siglos precedentes20.
Estudio histórico de la fraseología representada en los doze trabajos de Hércules21
Tal como se anticipó en el primer apartado, en este trabajo se analizarán las combinaciones locucionales de tipo adverbial y prepositivo, pues, tal como se pretende demostrar, estas unidades presentan una importancia fundamental en la conformación del discurso argumentativo que Villena utiliza para tratar de comunicar su idea principal y de que ésta llegue a los estados principales de la sociedad tardomedieval de la primera mitad del siglo XV22: la importancia de entender y apreciar los hechos gloriosos de Hércules, con el fin de que se conviertan en espejo en los que se mire la población.
De entrada, habría que destacar la presencia abrumadora de combinaciones locucionales prepositivas frente a otros tipos, como es el caso de expresiones adverbiales y verbales23. Así, de un total de 148 unidades registradas24, las combinaciones prepositivas representan el grupo más numeroso, con un total de 80 unidades. A la hora de plantearnos la razón por la cual este tipo resulta tan representativo, podríamos pensar en la necesidad de proporcionar contenidos abstractos en el marco de sus obras literarias, cuya nota destacable desde el punto de vista de su configuración discursiva reside en combinar en ellas de forma hábil diferentes secuencias textuales como la narración, la exposición o la argumentación. De hecho, en sus tratados epistolares -muy del gusto de la época, con que satisfacían sus apetencias culturales los personajes ilustrados de la corte de Castilla-, con títulos como el Tratado de la lepra25, la Exposición del salmo “Quoniam videbo” o el Tratado de fascinación o aojamiento (también titulado de forma alternativa Tratado del ojo o Sermón del ojo), se recurre a estas combinaciones prepositivas con las que reflejar tales contenidos de gran abstracción en la tarea compleja de comentar fragmentos bíblicos en estas muestras espléndidas de prosa científica castellana. Partimos, pues, de la hipótesis de que el uso hábilmente imbricado de este tipo de combinaciones locucionales en el discurso literario constituía un recurso retórico prestigiado en la norma culta del español cuatrocentista, que presentaba, al tiempo que majestuosidad y elegancia expresivas26, un refuerzo argumentativo, tal como puede observarse también en nuestro texto.
Si bien el número de combinaciones locucionales de tipo adverbial -con un total de 51 unidades- es sensiblemente inferior con respecto a las de tipo prepositivo, resulta igualmente un elemento emblemático del estilo particular de esta obra por dos motivos principales. De un lado, Villena consolida el uso de numerosas combinaciones adverbiales que se venían registrando en forma creciente y continuada desde los primeros textos castellanos, como es el caso de por fuerça, por bozes, en breve, por siempre, de suso o del todo, entre otras muchas, y las proyecta a las generaciones inmediatas de escritores como Íñigo López de Mendoza. De otro, Villena hace uso de un subconjunto limitado de combinaciones fraseológicas que merecen atención especial, pues parecen haberse adoptado del fondo de la tradición textual de materia troyana (Pla y Vicente 2017, 2018 y en prensa). La constatación de esta última hipótesis de trabajo implicaría revisar las fuentes indirectas de que se sirvió don Enrique de Villena a la hora de redactar su obra27.
Combinaciones locucionales prepositivas28
Aspectos gramaticales: modelos sintácticos y tipos de variación fraseológica. En cuanto a los diferentes esquemas sintácticos que adopta el conjunto de combinaciones locucionales prepositivas documentadas, hay que destacar el uso constante de un paradigma gramatical especialmente productivo, consolidado en buena medida por su difusión generalizada en los diferentes tipos de discurso y, concretamente, en el discurso literario. Este paradigma, caracterizado por presentar como núcleo una frase nominal (FN), presenta tres derivaciones sintácticas posibles: la presencia de un sustantivo, de dos sustantivos coordinados por medio de la conjunción de valor aditivo e o la unión de tres sustantivos.
El primer esquema descrito responde, pues, a la estructura [P + N + P] y engloba una parte sustancial de las combinaciones prepositivas registradas, esto es, 57: por habundança de; por acresçentamiento de; por ayuda de; a benefiçio de; por cobdiçia de; en comparaçión de; por confesión de; a consolaçión de; a cresçimiento de; en cresçimiento de; por cresçimiento de; en cualidat de; a defendimiento de; en derecho de; sin embargo de; a exemplo de; por favor de; a fin de; en forma de; de fuera de; por fuerça de; a gloria de; por graçia de; por grandez de; en guisa de; a honra de; por juizio de; por longura de; a loor de; en loor de; en loores de; a manera de; en manera de; con mano de; por miedo de; so nombre de; en orden de; de parte de; al pie de; en poder de; a pro de; a provocaçión de; en punto de; por razón de; por recordança de; en derredor de; a remembrança de; en reposo de; a semejança de; en somo de; a suplicaçión de; por sustentaçión de; por temor de; en testimonio de; en tiempo de; en vengança de y por zelo de. Como puede comprobarse, en todas las combinaciones inventariadas, la preposición de cierre resulta siempre de, mientras que la preposición de inicio puede ser a, con, de, en, por y, en tan sólo un caso, sin.
A este conjunto de unidades habría que añadir las combinaciones a duradera memoria de y a perpetual memoria de, las cuales se configuran a partir de una expansión sintáctica basada en la complementación de un adjetivo valorativo antepuesto al nombre. Estos adjetivos con función modificadora no han de entenderse como elementos constitutivos de ambas unidades, sino como componentes facultativos, ya que, si bien en este texto no se documenta la unidad a memoria de29, sí que se atestigua en la historia del español30 con significado idéntico al de estas dos combinaciones fraseológicas. No forman, por tanto, un esquema aparte, sino que han de considerarse como unidades pertenecientes al esquema sintáctico descrito, representado, en este caso, del modo siguiente: [P + (Adj.) + N + P].
Sin embargo, sí que conforman un esquema sintáctico diferente las expresiones fraseológicas siguientes, compuestas por dos voces semánticamente afines31 y unidas mediante la conjunción aditiva e. Responden, pues, a este esquema [P + N + E+ N + (Adj.) + P] las combinaciones a consejo e induzimiento de; a conservaçión e defendimiento de; a loor e glorificacçión de; a memoria e loor de; a memoria e recordaçión perpetua de32; a pro e acresçentamiento de; a provecho e exemplo de; a ordenança e voluntad de; a preçes e instançia de; en vituperio e mengua de; por virtud e benefiçio de y por poderío e fuerça de. Incluso, tal como se ha descrito anteriormente a la hora de concretar las derivaciones posibles de esa frase nominal (FN), se registra un esquema sintáctico con hasta tres sustantivos coordinados [P + N + N + E + N + P]: a defendimiento, guarda e reposo de33.
Por lo demás, habría que destacar en este inventario las unidades formadas con los sustantivos loor y memoria, pues presentan una función estratégica en el conjunto de la materia narrativa al conformarse como elementos ensalzadores de la gloria del gran héroe mítico: a loor e glorificacçión de, a memoria e loor de, a memoria e recordaçión perpetua de, así como la combinación a memoria de Hércules duradera escripto34, que reproducimos seguidamente para dar cuenta de esa función textual descrita35:
Este acto tan animoso e non menos virtuoso dicho fue a memoria de Ércules duradera escripto. Del cual los estados del mundo seguro e buen exemplo tomar pueden en su manera, señaladamente el estado de mercader, que non debe por cresçimiento de ganançias estender tanto su estado que después en proçeso de tiempo mantener non lo pueda sin usar de rapaçidat (1994, t. 1, p. 49).
Dentro de este subconjunto amplio de combinaciones locucionales, habría que señalar la presencia de los pares fraseológicos siguientes, en cuyo seno se da una combinación básica, formada por el esquema mencionado anteriormente de [P + N + P], junto a otra combinación afín desde el punto de vista semántico, pero que responde al esquema gramatical expandido de [P + N + E + N + P], descrito arriba. Es el caso de los pares a defendimiento de/ a conservaçión e defendimiento de; a exemplo de/ a provecho e exemplo de; a benefiçio de/ por virtud e benefiçio de; a pro de/ a pro e acresçentamiento de y el par locucional por fuerça de/ en poder de, complementado por la combinación locucional expandida por poderío e fuerça de.
| Paradigma gramatical I | Unidades |
| [P + (Adj.) + N + P] | por habundança de ; por acresçentamiento de ; por ayuda de ; a benefiçio de ; por cobdiçia de ; en comparaçión de ; por confesión de ; a consolaçión de ; a cresçimiento de ; en cresçimiento de ; por cresçimiento de ; en cualidat de ; a defendimiento de ; en derecho de ; sin embargo de ; a exemplo de ; por favor de ; a fin de ; en forma de ; de fuera de ; por fuerça de ; a gloria de ; por graçia de ; por grandez de ; en guisa de ; a honra de ; por juizio de ; por longura de ; a loor de ; en loor de ; en loores de ; a manera de ; en manera de ; con mano de ; a duradera memoria de ; a perpetual memoria de ; por miedo de ; so nombre de ; en orden de ; de parte de ; al pie de ; en poder de ; a pro de ; a provocaçión de ; en punto de ; por razón de ; por recordança de ; en derredor de ; a remembrança de ; en reposo de ; a semejança de ; en somo de ; a suplicaçión de ; por sustentaçión de ; por temor de ; en testimonio de ; en tiempo de ; en vengança de y por zelo de. |
| [P + N + E + N + (Adj.) + P] | a consejo e induzimiento de ; a conservaçión e defendimiento de ; a loor e glorificacçión de ; a memoria e loor de ; a memoria e recordaçión perpetua de ; a ordenança e voluntad de ; por poderío e fuerça de ; a preçes e instançia de ; a pro e acresçentamiento de ; a provecho e exemplo de ; en vituperio e mengua de y por virtud e benefiçio de. |
| [P + N + N + E + N + P] | a defendimiento, guarda e reposo de. |
El otro paradigma gramatical, visiblemente menos productivo que el anterior, se conforma a partir de la fijación de un adverbio con función nuclear -de valor locativo o temporal- y la preposición de. Sin embargo, si atendemos al proceso de formación de estas combinaciones, podemos comprobar que el origen de la mayor parte de ellas responde también al primer esquema descrito anteriormente, conformado mediante una estructura trimembre: allende de36<A(D) ILLĭnc/ ILLIc ĭnDE; antes de <AntE ; çerca de <cIrcA; ençima de <cImA <cymA; fuera de <fuErAS <fŏrAS; después de <DE Ex poSt; enderredor de <rEDor <rEtro y detrás de <trAnS. Así, excepto en los casos de antes de, çerca de y fuera de37, en el resto, la preposición inicial se ha soldado a la unidad léxica, con su consiguiente lexicalizació38.
| Paradigma gramatical II | Unidades |
| [adverbio + preposición de] | allende de ; antes de ; çerca de ; ençima de ; fuera de ; después de ; enderredor de y detrás de. |
Finalmente, desde una perspectiva morfosintáctica, podemos observar que el mecanismo de variación más frecuente en todas ellas se basa en el trueque de preposiciones, presente en las series siguientes: a cresçimiento de/ en cresçimiento de/ por cresçimiento de; a loor de/ en loor de; a manera de/ en manera de y a benefiçio de/ por virtud e benefiçio de. Asimismo, a excepción de las combinaciones locucionales sin embargo de y so nombre de, las preposiciones de inicio más frecuentes en el conjunto de las unidades documentadas son las formas a, en y por, mientras que la preposición de cierre siempre es la unidad de. Otros mecanismos de variación menos representativos se corresponden con la variación gráfica en el caso de enderredor de/ en derredor de39 (derredor de; aderredor de; a derredor de; de aderredor de; aderredor por; de derredor de; en derredor de; enderredor de; alrededor de o alderredor de) o la variación morfológica presente en el par locucional en loor de/ en loores de.
Aspectos léxico-semánticos: sinonimia40y significados de naturaleza abstracta. Es muy destacable la riqueza sinonímica que presenta este texto villenesco, comprobable en la serie por acresçentamiento de/ a cresçimiento de y sus variantes en cresçimiento de, por cresçimiento de y a pro e acresçentamiento de, o en esta otra serie: a benefiçio de/ a pro de, a pro e acresçentamiento de y a provecho e exemplo de, que resultan especialmente relevantes por su fuerte anclaje con el motivo temático principal de la obra que nos ocupa: ensalzar la figura de Hércules y sus hazañas gloriosas, a fin de que se entiendan como enseñanzas morales para cada uno de los estados sociales que conforman la sociedad cuatrocentista.
Junto a las unidades descritas en el párrafo anterior, otras combinaciones sinónimas registradas a lo largo del texto son por juizio de/ por razón de y en forma de/ en guisa de/ a manera de/ en manera de, en las que se advierten diferentes formas de variación fraseológica. Por su parte, las unidades a gloria de/ a loor de/ a loor e glorificacçión de; a duradera memoria de/ a memoria e loor de/ a perpetual memoria de/ a memoria e recordaçión perpetua de/ por recordança de/ a remembrança de/ en testimonio de destacan por su estrecha relación con la figura de Hércules, en ese intento noble de nuestro autor por dignificar sus hechos y su ejemplo para el bien común. Por último, otras unidades sinónimas que se registran en nuestro texto son por miedo de/ por temor de y ençima de/ en somo de/ al pie de.
Otro aspecto que merece destacarse es la naturaleza semántica de los sustantivos que se conforman como núcleo de la combinación locucional en su conjunto. Así, excepto en los casos de mano y pie, presentes en las unidades con mano de y al pie de, todos ellos resultan sustantivos de significado abstracto41. En este conjunto, sobresalen los que transmiten procesos y acciones como acresçentamiento; benefiçio; comparaçión; induzimiento; confesión; consolaçión; conservaçión; defendimiento; cresçimiento; glorificacçión; recordaçión; provocaçión; recordança; remembrança; suplicaçión y sustentaçión. En otros casos, se transmiten sentimientos y emociones como en cobdiçia42, miedo, temor y vengança, y en otros, referentes abstractos y estados como habundança; ayuda; consejo; cualidat; derecho; embargo; exemplo; favor ; fin; forma; fuerça; gloria; graçia; grandez; guarda; honra; instançia; juizio; longura; loor ; manera; memoria; mengua; nombre; orden; ordenança; parte; poder ; poderío; prez; pro; provecho; razón; reposo; semejança; testimonio; tiempo; virtud; vituperio; voluntad y zelo.
Frecuencia43 y cronología44 de las combinaciones prepositivas documentadas. Si se observan los datos cuantitativos referidos al índice de frecuencia absoluta, se constata la representatividad de ciertas unidades sobre el resto en el conjunto del texto. Así, de un total de 80 combinaciones prepositivas, tan sólo 22 se documentan en más de una ocasión45: a cresçimiento de (5); a exemplo de (4); a defendimiento de k(4); a loor de (4); al pie de (4); enderredor de (4); a duradera memoria de (3); en manera de (3); en forma de (3); ençima de (3); de fuera de (3); después de (3); non menos de (2); por favor de (2); a memoria e loor de (2); en vengança de (2); por acresçentamiento de (2); por recordança de (2); a loor e glorificacçión de (2); por virtud e benefiçio de (2); por confesión de (2); de parte de (2). El resto de unidades se documenta en una sola ocasión: por habundança de; por ayuda de; a benefiçio de; por cobdiçia de; en comparaçión de; a consejo e induzimiento de; a conservaçión e defendimiento de; a consolaçión de; en cresçimiento de; por cresçimiento de; en cualidat de; en derecho de; sin embargo de; a fin de; por fuerça de; a gloria de; por graçia de; por grandez de; en guisa de; a honra de; por juizio de; por longura de; en loor de; en loores de; a manera de; con mano de; a perpetual memoria de; a memoria e recordaçión perpetua de; por miedo de; so nombre de; en orden de; a ordenança e voluntad de; en poder de; por poderío e fuerça de; a preçes e instançia de; a pro de; a pro e acresçentamiento de; a provecho e exemplo de; a provocaçión de; en punto de; por razón de; a remembrança de; en reposo de; a semejança de; en somo de; a suplicaçión de; por sustentaçión de; por temor de; en testimonio de; en tiempo de; en vituperio e mengua de y por zelo de.
En cuanto al índice de frecuencia relativa46, es importante dejar constancia de que, del total de 80 unidades documentadas, se dibujan dos subgrupos contrapuestos en términos de frecuencia, la cual, como es bien sabido, se encuentra estrechamente unida al proceso de fijación de las unidades fraseológicas (Echenique Elizondo 2003 y 2008a).
Un primer grupo de combinaciones locucionales, compuesto por 18 unidades, alcanza una frecuencia de aparición en CORDE que supera el millar de datos contextuales: allende de; antes de; çerca de; ençima de; sin embargo de; a fin de; en forma de; de fuera de; fuera de; a manera de; de parte de; al pie de; en poder de; después de; por razón de; en testimonio de; en tiempo de y detrás de. En este caso, todas ellas pueden categorizarse como piezas fraseológicas inscritas en el ámbito oracional, en el que las relaciones espaciotemporales (allende de, antes de, çerca de, etc.), junto con las modales (en forma de, a manera de, en testimonio de, etc.) capitalizan el mosaico semántico de este subgrupo.
En el segundo, en una frecuencia alta de aparición, con un índice de hasta mil datos contextuales, se registran las 9 unidades siguientes: en derecho de; por fuerça de; a honra de; en loor de; en manera de; por miedo de; en orden de; en derredor de y por temor de. En relación con lo descrito anteriormente a propósito de las combinaciones locucionales a loor e glorificacçión de y de a memoria e loor de, la historicidad tanto de la unidad en loor de, documentada desde el año 1250 en el Libro de los buenos proverbios, como la de su variante a loor de, cuya primera documentación se remonta al Setenario de Alfonso X el Sabio (1252-1270), avalarían la hipótesis de que las unidades mencionadas anteriormente podrían entenderse como creaciones personales a la luz del estilo artificioso y ampuloso, tan del gusto de los creadores del primer humanismo peninsular.
En el tercero, en la franja de frecuencia media, con un índice de hasta quinientos datos contextuales, se registran las combinaciones prepositivas por ayuda de; por cobdiçia de; a exemplo de; por favor de; a gloria de; por graçia de; en guisa de; a loor de; con mano de; a pro de; a semejança de; en somo de y en vengança de. Con un índice de frecuencia de hasta cien datos contextuales, se documentan en loores de y por zelo de.
Con una frecuencia muy baja, concretada en un máximo de veinticinco apariciones, se registran 16 unidades: por habundança de; a creçimiento de; por acresçentamiento de; a benefiçio de; en comparaçión de; a consolaçión de; en calidat de; por confesión de; por juizio de; a defendimiento de; por grandez de; por longura de; so nombre de; por recordança de; en reposo de y a suplicaçión de. Tal como constataremos a continuación, la mayor parte de estas unidades, o bien se documenta durante el siglo XV, o bien no se registra en esta base de datos y, por tanto, cabría suponer que se trata, una vez más, de creaciones individuales.
Finalmente, se registra un número nutrido de 17 unidades con una frecuencia nula de aparición en la época en que Villena escribe su obra47, por lo que habría que plantearse la posibilidad de que sean creaciones individuales del propio Enrique de Villena48: a consejo e induzimiento de49; a conservaçión e defendimiento de50; por cresçimiento de; a defendimiento, guarda e reposo de51; a loor e glorificacçión de52; a duradera memoria de53; a memoria e loor de; a perpetual memoria de; a memoria e recordaçión perpetua de54; a ordenança e voluntad de55; por poderío e fuerça de56; a preçes e instançia de57; a pro e acresçentamiento de58; a provecho e exemplo de; a provocaçión de; a remembrança de59; por sustentaçión de60; en vituperio e mengua de61y por virtud e benefiçio de62. Teniendo en cuenta que la mayor parte de ellas está formada por una estructura sintáctica compleja, basada en la coordinación de dos sustantivos afines desde el punto de vista semántico, se puede pensar en la posibilidad de que estemos ante combinaciones locucionales configuradas según el canon estético de la prosa del siglo XV, si bien también se podría considerar que tales estructuras sintácticas responden a un fenómeno de la sintaxis libre, previsto y codificado por los propios principios idiomáticos del español cuatrocentista, tal como muestran los datos contextuales allegados de la documentación histórica y literaria del DiCCA-XV.
| Índice de frecuencia | Unidades |
| 1 (más de un millar de registros) | allende de; antes de ; çerca de ; ençima de ; sin embargo de ; a fin de ; en forma de ; de fuera de ; fuera de ; a manera de ; de parte de ; al pie de ; en poder de ; después de ; por razón de ; en testimonio de ; en tiempo de y detrás de. |
| 2 (hasta un millar de registros) | en derecho de ; por fuerça de ; a honra de ; en loor de ; en manera de ; por miedo de ; en orden de ; en derredor de y por temor de. |
| 3 (hasta quinientos registros) | por ayuda de ; por cobdiçia de ; a exemplo de ; por favor de ; a gloria de ; por graçia de ; en guisa de ; a loor de ; con mano de ; a pro de ; a semejança de ; en somo de y en vengança de. |
| 4 (hasta cien registros) | en loores de y por zelo de. |
| 5 (hasta veinticinco registros) | por habundança de ; por acresçentamiento de ; a benefiçio de ; en calidat de ; en comparaçión de ; por confesión de ; a consolaçión de ; a creçimiento de ; a defendimiento de ; por grandez de ; por juizio de ; por longura de ; so nombre de ; por recordança de ; en reposo de y a suplicaçión de. |
| 6 (sin registros) | a consejo e induzimiento de ; a conservaçión e defendimiento de ; por cresçimiento de ; a defendimiento de, guarda e reposo de ; a loor e glorificacçión de ; a duradera memoria de ; a memoria e loor de ; a perpetual memoria de ; a memoria e recordaçión perpetua de ; a ordenança e voluntad de ; por poderío e fuerça de ; a preçes e instançia de ; a pro e acresçentamiento de ; a provecho e exemplo de ; a provocaçión de ; a remembrança de ; por sustentaçión de ; en vituperio e mengua de y por virtud e benefiçio de. |
Nos detendremos ahora a examinar el índice de historicidad de cada una de las combinaciones fraseológicas registradas, si bien los resultados se presentarán en forma global por tramos temporales absolutos y en forma ascendente, esto es, de mayor a menor profundidad histórica. Tal como se ha descrito en relación con el estudio del índice de frecuencia, también en este caso el dibujo resultante de la historicidad del conjunto de las unidades analizadas nos ofrece dos grandes subconjuntos claramente contrapuestos.
En primer lugar, hay un total de 41 unidades que se documenta en los siglos XII y XIII: por grandez de (1275, General estoria); so nombre de (ca. 1250-1260, Fuero Juzgo); por juizio de (1275, General estoria); por ayuda de (1254-1260, Judizios de las estrellas); por cobdiçia de (ca. 1196, Fuero de Soria); a gloria de (1250, Vidal Mayor); por graçia de (1275, General estoria); en guisa de (1215, Vida de Santa María Egipcíaca); a loor de (1252-1270, Setenario); con mano de (1275, General estoria); a pro de (ca. 1236, Vida de Santo Domingo de Silos); en derredor de (1236-1246, Los signos del Juizio Final); a semejança de (1251, Calila e Dimna); en somo de (1212, Documentos del reino de Castilla); en vengança de (ca. 1242-1270, Translación del Psalterio); en derecho de (ca. 1234-1275, Fuero de Cáceres); por fuerça de (1196, Fuero de Soria); a honra de (1251, Calila e Dimna); en loor de (ca. 1250, Libro de los buenos proverbios); en manera de (ca. 1223, Semejança del mundo); por miedo de (1140, Poema de mio Cid); en punto de (ca. 1242-1270, Translación del Psalterio); por temor de (ca. 1218-1250, Fuero de Zorita de los Canes); allende de (1250-1260, Fuero Juzgo); antes de (1179-1184, Fuero de Uclés); çerca de (ca. 1223, Semejança del mundo); ençima de (1250, Moamim); sin embargo de (1275, General estoria); a fin de (1250-1300, Fuero general de Navarra); en forma de (1246-1252, Milagros de Nuestra Señora); de fuera de (ca. 1200, Fazienda de ultramar); fuera de (ca. 1140, Poema de mio Cid); a manera de (ca. 1242-1270, Translación del Psalterio); de parte de (ca. 1140, Poema de mio Cid); al pie de (ca. 1200, Fazienda de ultramar); en poder de (ca. 1140, Poema de mio Cid); después de (ca. 1140, Poema de mio Cid); por razón de (ca. 1250, Vidal Mayor); en testimonio de (1250, Documentos de la Catedral de León); en tiempo de (ca. 1130, Fuero de Viguera y de Val de Funes) y detrás de (1251, Calila e Dimna). Como puede comprobarse, todas estas combinaciones locucionales presentan una historicidad profunda, y ello tiene su razón de ser en la necesidad que tuvo el romance desde época temprana de otorgar a los diferentes tipos de discurso nuevos instrumentos expresivos en forma de combinaciones prepositivas complejas, ya que, tal como afirma Lapesa (2000 [1964], p. 118), “la gran renovación que en el paso del latín al romance se operó en el sistema de las preposiciones trajo como consecuencia que muchas veces las usadas en castellano no desciendan de las que el latín admitía o requería para el empleo correspondiente”.
En segundo lugar, encontramos 10 unidades documentadas a lo largo del siglo XIV: a cresçimiento de; por acresçentamiento de; a beneficio de; a defendimiento de; a exemplo de; por favor de63; por longura de; por recordança de; por zelo de64 y en orden de. Así, la unidad a cresçimiento de65 se registra desde el año 1300, momento en que aparece por primera vez en el Fuero de Alarcón. Por su parte, la unidad por acresçentamiento de66 se encuentra documentada por primera vez en la Gran crónica de Alfonso XI, datada entre 1348 y 1379, mientras que la unidad a beneficio de aparece documentada en cartas de venta, dentro de la serie de Documentos del Archivo Histórico Nacional, fechadas entre los años 1362 y 1363. Tal como ya se expuso anteriormente, la unidad a defendimiento de se registra desde el Libro del cavallero Çifar, datado entre los años 1300 y 1305. Asimismo, la combinación locucional a exemplo de67 se registra desde el año 1370, en la obra Tratado de la comunidad. Por último, hay que destacar que las cinco últimas combinaciones registradas en este segmento temporal inauguran su aparición en la obra literaria de Juan Fernández de Heredia. Así, las unidades por fauor de y en orden de se documentan por primera vez en la Grant crónica de Espanya, mientras que las combinaciones por recordança de y por zelo de, en la traducción de la obra de Plutarco titulada Vidas semblantes. Por su parte, la expresión por longura de se registra por primera vez en las Historias contra los paganos de Orosio. Se trata, ciertamente, de una información muy valiosa que da cuenta de la gran importancia y presencia del legado artístico del Gran Maestre de Rodas en la concepción del hecho literario de nuestro autor.
En tercer lugar, un subgrupo formado por 8 unidades se documenta a lo largo del siglo XV. La particularidad relevante en el estudio de estas combinaciones locucionales reside en el hecho de que prácticamente todas ellas presentan su primera documentación en la obra literaria de don Enrique de Villena68. Así, la unidad por habundança de, a partir de su primera documentación en la Traducción de las “Décadas” de Tito Livio (ca. 1400), se registra de forma ininterrumpida a lo largo de la historia del español; algunos de esos datos contextuales pertenecen a dos obras de Villena: la Traducción y glosas de la “Eneida” y el Tratado de consolación, las cuales registran esta combinación bajo la forma citativa por habundançia de. En cambio, las unidades en comparaçión de, por confesión de y en reposo de se registran por primera vez en la traducción castellana de la Eneida. Para la unidad a suplicaçión de, datada en el CORDE en los Proverbios o Centiloquio de Íñigo López de Mendoza (1437), habría que retrasar su primera documentación a nuestro texto (1417). Atención especial merece la unidad a consolaçión de por diversos motivos, pero, sobre todo, por una razón principal: si tenemos presente que Enrique de Villena -entre las muchas innovaciones que llevó a cabo en el terreno literario69- fue uno de los primeros en trasladar el motivo de la consolatio mortis a una lengua romance con su Tratado de consolación (1424), es lícito pensar que esta unidad presenta una importancia crucial a la hora de explicar el novedoso concepto sobre el arte de consolar. Sin embargo, el CORDE nos ofrece dos testimonios anteriores70: los Sermones de San Vicente Ferrer, datados entre los años 1411 y 1412, y el Libro de las consolaciones de la vida humana, escrito por el papa Benedicto XIII con fecha anterior a 1417. Todo ello nos debe instar a no dejar de lado la posibilidad de que Villena haya podido tener acceso a la lectura de esas obras en su etapa de formación en la corte ducal de Gandía, con el consiguiente interés por una expresión fraseológica inédita en aquel momento en el registro culto.
Con respecto a la unidad en cresçimiento de71, el CORDE ofrece como primera documentación la obra titulada Razonamiento de las reales armas de los Católicos Reyes don Fernando y doña Isabel, escrita por Antonio de Villalpando entre 1474 y 1500, por lo que hay que retrasar esa fecha de primer registro a la obra que nos ocupa. Lo mismo ocurre en el caso de la combinación locucional en calidat de72, pues el CORDE ofrece como primer testimonio la obra Crónica de los Reyes Católicos, de Hernando del Pulgar, datada con posterioridad a 1480, por lo que de nuevo es necesario retrasar su primera documentación a Los doze trabajos de Hércules.
Por último, hay un nutrido grupo formado por 18 unidades para las que el CORDE no ofrece ningún tipo de documentación: a consejo e induzimiento de; a conservaçión e defendimiento de; por cresçimiento de; a defendimiento de; guarda e reposo de; a loor e glorificacçión de; a duradera memoria de; a memoria e loor de; a perpetual memoria de; a memoria e recordaçión perpetua de; a ordenança e voluntad de; por poderío e fuerça de; a preçes e instançia de; a pro e acresçentamiento de; a provecho e exemplo de; a provocaçión de; a remembrança de; por sustentaçión de; en vituperio e mengua de y por virtud e benefiçio de.
| Cronología (segmentos temporales) | Unidades |
| Siglos XII y XIII | por grandez de ; so nombre de ; por juizio de ; por ayuda de ; por cobdiçia de ; a gloria de ; por graçia de ; en guisa de ; a loor de ; con mano de ; a pro de ; en derredor de ; a semejança de ; en somo de ; en vengança de ; en derecho de ; por fuerça de ; a honra de ; en loor de ; en manera de ; por miedo de ; en punto de ; por temor de ; allende de ; antes de ; çerca de ; ençima de ; sin embargo de ; a fin de ; en forma |
| Siglos XII y XIII | de ; de fuera de ; fuera de ; a manera de ; de parte de ; al pie de73; en poder de ; después de ; por razón de ; en testimonio de ; en tiempo de y detrás de. |
| Siglo XIV | a cresçimiento de ; por acresçentamiento de ; a beneficio de ; a defendimiento de ; a exemplo de ; por favor de ; por longura de ; por recordança de ; por zelo de y en orden de. |
| Siglo XV | por habundança de ; en comparaçión de ; en confesión de ; en reposo de ; a suplicaçión de ; a consolaçión de ; en cresçimiento de y en calidat de. |
| Creaciones individuales | a consejo e induzimiento de ; a conservaçión e defendimiento de ; por cresçimiento de ; a defendimiento de, guarda e reposo de ; a loor e glorificacçión de ; a duradera memoria de ; a memoria e loor de ; a perpetual memoria de ; a memoria e recordaçión perpetua de ; a ordenança e voluntad de ; por poderío e fuerça de ; a preçes e instançia de ; a pro e acresçentamiento de ; a provecho e exemplo de ; a provocaçión de ; a remembrança de ; por sustentaçión de ; en vituperio e mengua de y por virtud e benefiçio de. |
Combinaciones locucionales adverbiales
Aspectos gramaticales: modelos sintácticos y tipos de variación fraseológica. Si se compara el grado de diversidad de los modelos sintácticos activados en la configuración de ambos tipos de combinaciones locucionales, se constata una heterogeneidad evidente en el caso de las de tipo adverbial, y todo ello pese a contar con un número menor de unidades. Así, frente a los dos paradigmas gramaticales básicos descritos para las combinaciones locucionales prepositivas, en este caso la diversidad de esquemas sintácticos se eleva hasta 11 distintos. Partiendo, pues, de esa heterogeneidad, la primera ordenación que cabe mostrar se basa en la presencia (o no) de una preposición inicial que encabeza la estructura fraseológica. Así, del total de 11 modelos distintos, hasta 8 de ellos presentan una preposición inicial. El resto responde a esquemas sintácticos alejados de tal regularidad.
El subtipo estructural más representativo, configurado mediante el esquema [P + N], está compuesto por 19 unidades: en acto; por bozes; por continuaçión; de coraçón; sin cuenta; sin dubda; sin embargo; por esso; por esto; de fecho; en fondón; por fuerça; sin orden; en parte; a pedaços; en reposo; en suma; por todo; en uno y por ventura. Este esquema permite una expansión sintáctica, basada en la modificación del cuantificador todo y del artículo definido el, presente en las combinaciones con todo esso, por todo esso y del todo. Como en el caso descrito anteriormente para las combinaciones prepositivas a duradera memoria de y a perpetual memoria de, los modificadores todo y el resultan elementos facultativos (y no constitutivos) de la unidad, ya que también se registran en la historia del español las unidades con esso, por esso y de todo, con idéntico significado.
Sin embargo, el caso de las combinaciones adverbiales por todas partes y a la fin resulta totalmente distinto, ya que, si bien ambas estructuras sin complementación también se registran en la historia del español, su significado resulta completamente diferente. En este caso, pues, el esquema sintáctico [P + Det. + N] presenta tres elementos constitutivos, representado por las unidades por todas partes y a la fin. Paralelamente a la formación de este esquema, se documentan los paradigmas [P + N + Adj.] y [P + Adj. + N], formados también por tres elementos constitutivos y representados, respectivamente, por las unidades con mano fuerte, con mano poderosa, de buena razón y de buen talante.
Siguiendo el mismo patrón estructural, pero con un cambio en la categoría del núcleo, se registran los esquemas sintácticos siguientes: por una parte, el modelo sintáctico formado por [P + Adj.], con 5 unidades: en breve, por çierto, en general, por menudo y en vano74 y, por otra, el modelo [P + (Det.) + Adv.], con otras 5: por ende, de lexos, al menos, por siempre y de suso, aunque este último modelo también admite una expansión sintáctica basada en la adjunción de un adverbio, el cual funciona como modificador del otro adverbio que le precede: de aquí adelante, de allí adelante y de allí ayuso.
En un mayor grado de complejidad, se registran otros dos subtipos: el esquema [P + N + P + N] presenta un caso -en tristeza de vida-, y el modelo gramatical [P + (Det.) + N + E + P + (Det.) + N], en el sentido de coordinar dos sintagmas preposicionales mediante la conjunción e: en una compañía e de un coraçón, en cuerpo e en alma y a bueltas e torçida.
| Paradigma gramatical I | Unidades |
| [P + (Det.) + N] | en acto; por bozes; por continuaçión; de coraçón; sin cuenta; sin dubda; sin embargo; con todo esso; por esso; por todo esso; por esto; de fecho; en fondón; por fuerça; sin orden; en parte ; a pedaços; en reposo; en suma; del todo; por todo; en uno y por ventura. |
| [P + Det. + N] | a la fin y por todas partes. |
| [P + N + Adj.] o [P + Adj. + N] | con mano fuerte; con mano poderosa; de buena razón y de buen talante. |
| [P + Adj.] | en breve; por çierto; en general; pomenudo y en vano. |
| [P + (Det.) + Adv.] | por ende ; de lexos; al menos; por siempre y de suso. |
| [P + Adv. + Adv.] | de aquí adelante; de allí adelante y de allí ayuso. |
| [P + N + P + N] | en tristeza de vida. |
| [P + (Det.) + N + E + P + (Det.) + N] | n una compañía e de un coraçón; en cuerpo e en alma y a bueltas e torçida. |
En lo que respecta a estos subtipos sin preposición inicial, se registran tres estructuras fraseológicas ciertamente mucho menos frecuentes. Así, la combinación fraseológica esa ora, bajo la forma de una frase nominal [Det. + N]75, señala las circunstanciales temporales al inicio de una secuencia narrativa. Con un valor semántico similar, aunque sin considerarlas unidades sinónimas, oy día, conformada por la estructura [Adv. + N], se ha consolidado en el uso y ha llegado hasta nuestros días. Por último, se registran estructuras fraseológicas cuyo núcleo es un verbo en forma personal; en torno a su núcleo, se han adherido diferentes elementos gramaticales, como en el caso de las unidades esto es y es a saber.
| Paradigma gramatical II | Unidades |
| [Det. + N] | esa ora. |
| [Adv. + N] | oy día. |
| [Estructura con núcleo verbal] | esto es; es a saber. |
Aspectos léxico-semánticos: tipos y relaciones de significado. En cuanto a los valores semánticos que transmite cada una de las unidades estudiadas, destaca, por encima del resto de significados, el valor modal, con 17 unidades de un total de 51. Y es precisamente en el marco de este valor semántico en el que se concentran las unidades mencionadas anteriormente en razón de su vínculo “genético” con los textos peninsulares de materia troyana. Así, los pares fraseológicos en una compañía e de un coraçón/ de coraçón y con mano fuerte/ con mano poderosa serían representativos de esta tendencia esbozada.
| Valores semánticos | Unidades |
| Valor temporal | en acto; de allí adelante; de aquí adelante; en breve; por continuaçión; oy día; a la fin; esa ora y por siempre. |
| Valor modal | por bozes; en una compañía e de un coraçón; de coraçón; sin cuenta; en cuerpo e en alma; por fuerça; con mano fuerte; con mano poderosa; por menudo; sin orden; de buena razón; en reposo; de buen talante; en tristeza de vida; a bueltas e torçida; en vano y en uno. |
| Valor cuantificador | en parte; del todo. |
| Valor evidencial | por çierto; sin dubda; en general; al menos y por ventura. |
| Valor locativo | de allí ayuso; en fondón; de lexos; por todas partes; de suso y por todo. |
| Valor contraargumentativo | sin embargo; de fecho y con todo esto. |
| Valor de recapitulación | por ende ; por esso; por esto; en suma y por todo esso. |
| Valor explicativo | esto es; es a saber. |
En lo que respecta a los casos de afinidad semántica76, se registra el par fraseológico de coraçón/ en una compañía e de un coraçón, que remiten a significados próximos como ‘con verdad’, ‘con valor’ y ‘con determinación’. Sin embargo, en estas dos unidades se observan matices divergentes a causa de un contexto significativo diferenciado. Así, para el caso de la unidad de coraçón77, su significado se orienta a intensificar el carácter de verdad de su condición de nobleza, frente a la circunstancia determinista del linaje. En cuanto al significado que activa la combinación adverbial en una compañía e de un coraçón78, parece que, en este caso, junto al valor semántico de ‘con determinación’, podría unirse el de ‘de forma conjunta, en unión de acción guerrera’.
Asimismo, el par sinonímico con mano fuerte/ con mano poderosa también transmitiría un significado modal genérico, parafraseable como ‘con disposición guerrera victoriosa’. Así, con respecto a la unidad con mano fuerte79, el contexto en que se integra refuerza este significado con el uso del verbo reduzir. Algo semejante ocurre también con el uso de la unidad con mano poderosa80, en que la línea cronológica de los hechos y el uso de un verbo valorativo como es subjudgar orientan la interpretación hacia el significado propuesto.
Por lo que respecta a las circunstancias temporales, las unidades en acto y en breve podrían considerarse también sinónimas si tenemos en cuenta sus respectivos contextos81. Lo mismo se puede afirmar para el par fraseológico por todo/ por todas partes, pues en ambas estructuras se activa el valor locativo de ‘que está presente en todos los sitios o lugares’82. Otras series sinonímicas, enmarcadas en la arquitectura discursiva de la obra, serían en general/ en suma, por ende/ por esso/ por esto/ por todo esso83 y esto es/ es a saber. Además de los casos de sinonimia descritos, también se dan en el texto relaciones de complementariedad semántica, como en el caso de los pares de suso/ de allí ayuso y de aquí adelante/ de allí adelante, así como en la relación propiamente antonímica sin dubda/ por ventura.
Frecuencia y cronología de las combinaciones adverbiales documentadas. Para empezar, se presentarán los datos cuantitativos referidos al índice de frecuencia absoluta. A diferencia de lo que se ha observado en el caso de las combinaciones locucionales de tipo prepositivo -entre las cuales un grupo reducido de unidades presentaba un índice de frecuencia mayor al del resto por su representatividad semántica y discursiva en el conjunto del texto-, en este caso, un índice de frecuencia alto no debe entenderse como correlato de esa representatividad mencionada. De hecho, más bien parece ocurrir precisamente lo contrario: las combinaciones de tipo adverbial con mayor significatividad en el texto presentan un índice de frecuencia bajo84.
Así, de un total de 51 unidades, 19 se documentan en más de una ocasión. Destacan, como unidades con un alto índice de frecuencia, las siguientes: es a saber (67); por ende (16); por esso (15); por esto (15); a la fin (13); del todo (7) y por esso (6). Seguidamente, se encuentran las combinaciones con hasta cuatro registros en todo el texto: en parte (4); por ventura (4); con todo eso (4); de allí adelante (4); de suso (4); de lexos (4); por çierto (3); por fuerça (3); de un coraçón (2); a bueltas e torçido (2); con mano fuerte (2) y de fecho (2). Finalmente, el resto de unidades se registra en una sola ocasión en todo el texto de Los doze trabajos de Hércules: esto es; en suma; por todas partes; al menos; en general; sin dubda; en uno; en vano; sin orden; en cuerpo e en alma; por siempre; oy día; en breve tiempo; en breve; de aquí adelante; en reposo; por menudo; en acto; en fondón; de buen talante; de buena razón; sin cuenta; toda ora; esa ora; por todo eso; por todo; con mano poderosa; en una compañía; de allí ayuso; por bozes; en tristeza de vida y por continuaçión.
Tal como se ha descrito para las combinaciones de tipo prepositivo a la hora de cuantificar sus índices de frecuencia relativa, también en este caso sobresale un grupo numeroso de combinaciones adverbiales con más de un millar de apariciones en el CORDE: es a saber; esto es; en suma; por esto; por esso; por ende; de fecho; de suso; de lexos; por todas partes; al menos; en general; sin dubda; por çierto; del todo; en parte; por ventura; en uno; en vano; sin orden; por fuerça; de coraçón; en cuerpo e en alma; por siempre; a la fin; oy día; en breve tiempo; en breve; de aquí adelante y de allí adelante85. En un estadio inferior, con una frecuencia de aparición alta (de hasta mil casos), se encuentran cuatro unidades: con todo esso, en reposo86, por menudo y en acto87. En un grado de frecuencia media, con hasta quinientos casos, se ubican las combinaciones en fondón, de buen talante, de buena razón, con mano fuerte, sin cuenta, toda ora88 y esa ora, cuya particularidad principal, a excepción de las dos últimas, reside en servir de vehículo de un significado modal. En un entorno de frecuencia baja, cuantificada con hasta cien casos, se registran las unidades: por todo eso, por todo, con mano poderosa, en una compañía y de un coraçón, mientras que las unidades de allí ayuso y por bozes presentan una frecuencia más reducida, con menos de veinticinco casos. Por último, constatamos el registro de las unidades a bueltas e torçida89, en tristeza de vida90 y por continuaçión91, que presentan una frecuencia nula en el corpus consultado92.
Si aplicamos un criterio de restricción temporal93 en el análisis de las frecuencias de estas unidades, podemos observar movimientos destacados en los índices de frecuencia descritos: así, los casos más llamativos entre un índice de frecuencia sin restricción temporal y otro con restricción se concentran en tres unidades: en cuerpo e en alma, en breve tiempo y sin orden. En lo que toca a la primera, la unidad fraseológica ya fijada en español actual acumula más de 27 mil casos, mientras que en la restricción aplicada tan sólo arroja 16. En cuanto a la segunda, en su forma actual sobrepasa los mil casos, mientras que bajo la restricción temporal acumula tan sólo 125. La tercera, finalmente, entre los años 1500-1975 acumula más de mil casos, mientras que su vitalidad en los límites de 1100-1500 se reduce a 79. Otros casos, con registros superiores al millar, sin aplicar la restricción temporal apuntada, se corresponden con las unidades en suma (155); de lexos (346); por todas partes (261); al menos (337); en vano (448); oy día (470); en breue (397) y de allí adelante (185).
| Índice de frecuencia94 | Unidades |
| 1 (más de un millar de registros) | es a saber; esto es; en suma; por esto; por esso; por ende de fecho; de suso; de lexos; por todas partes; al menos; en general; sin dubda; por çierto; del todo; en parte; por ventura; en uno; en vano; sin orden; por fuerça; de coraçón; en cuerpo e en alma; por siempre; a la fin; oy día; en breve tiempo; en breve; de aquí adelante y de allí adelante. |
| 2 (hasta un millar de registros) | con todo essa, en reposo, por menudo y en acto. |
| 3 (hasta quinientos registros) | en fondón; de buen talante; de buena razón; con manofuerte; sin cuenta; toda ora y esa ora. |
| 4 (hasta cien registros) | por todo eso; por todo; con mano poderosa; en una compañía y de un coraçón. |
| 5 (hasta veinticinco registros) | de allí ayuso y por bozes. |
| 6 (sin registros) | a bueltas e torçida; en tristeza de vida y por continuaçión |
En cuanto a su cronología, hay que destacar que la mayor parte de las combinaciones locucionales registradas se documenta en los primeros testimonios literarios (Poema de mio Cid; Libro de Alexandre; Vida de San Millán de la Cogolla; Fazienda de ultramar; Setenario; General estoria, etc.) y en documentación administrativa y notarial. Todas estas fuentes literarias e históricas se sitúan entre la segunda mitad del siglo XII y el segmento temporal del XIII: es a saber (1129, Documentos del Monasterio de Trianos); por esso, de suso, al menos, sin dubda, en uno, por fuerça, de coraçón y por siempre (1140, Poema de mio Cid); por bozes (1196, Fuero de Soria); esto es (1212, Documentos lingüísticos navarros); en suma (ca. 1250, Vidal Mayor); por esto (1240-1250, Libro de Alexandre); por ende (ca. 1237, Libro de los doce sabios o Tratado de nobleza y lealtad); con todo esso (ca. 1250, Lapidario); por todo (ca. 1230, Vida de San Millán de la Cogolla); por todas partes (ca. 1250, Vidal Mayor); de lexos (1236, Documentos del Reino de Castilla); en fondón (1202, Documentos del Archivo Histórico Nacional); en general (1254-1260, Judizios de las estrellas); por çierto (ca. 1215, Vida de Santa María Egipcíaca); del todo (1240-1250, Libro de Alexandre); en parte (1251, Calila e Dimna); por ventura (ca. 1200, Fazienda de ultramar); en vano (ca. 1200, Fazienda de ultramar); de buen talante (1250, Bocados de oro); sin orden (1275, General estoria); por menudo (ca. 1255, Crónica de Sahagún); en cuerpo e en alma (ca. 1252-1270, Setenario); sin cuenta (1230, Vida de San Millán de la Cogolla); de un coraçón (1250-1260, Fuero Juzgo); toda ora (1240-1250, Libro de Alexandre); esa ora (1270-1284, Estoria de España); a la fin (1251, Calila e Dimna); oy día (1236, El duelo de la virgen); en breue tiempo (1254-1260, Judizios de las estrellas); de aquí adelante (1250, Bocados de oro); de allí adelante (ca. 1250-1260, Fuero Juzgo) y en acto (1284, General estoria).
En el tramo temporal del siglo XIV, se documentan ocho unidades: por todo eso, en la Crónica de veinte reyes (1325); de fecho, en el Rimado de Palaçio (ca. 1378-1406); en reposo y de allí ayuso, en la Grant crónica de Espanya (1385-1396); de buena razón, en el Libro del cavallero Çifar (1300-1305); con mano poderosa y con mano fuerte, en la Traducción de la “Historia de Jerusalem abreviada” (post quem 1350); por último, en breue, se registra en la Doctrina de la discripción o Tractado de la doctrina (ca. 1350).
Finalmente, en el segmento temporal del cuatrocientos se documenta en una compañía, que figura en la Historia de las bienandanzas e fortunas (1471-1476). Asimismo, incluimos en este tramo las combinaciones locucionales de tipo adverbial a bueltas e torçida, en tristeza de vida y por continuaçión, que se registran de forma aislada en la obra literaria que nos ocupa, y que nos hace pensar de nuevo en la posibilidad de que tales combinaciones fraseológicas puedan considerarse innovaciones personales de don Enrique de Aragón, a falta de su presencia -puntual o continuada- en la documentación histórica consultada.
| Cronología (segmentos temporales) | Unidades |
| Siglos XII y XIII | es a saber; por esso; de suso; al menos; sin dubda; en uno; por fuerça; de coraçón; por bozes; por siempre; esto es; en suma; por esto; por ende ; con todo esso; por todo; por todas partes; de lexos; en fondón; en general; por çierto; del todo; en parte; por ventura; en vano; de buen talante; sin orden; por menudo; en cuerpo e en alma; sin cuenta; de un coraçón; toda ora; esa ora; a la fin; oy día; en breue tiempo; de aquí adelante; de allí adelante y en acto. |
| Siglo XIV | por todo eso; de fecho; en reposo; de allí ayuso; de buena razón; con mano poderosa; con mano fuerte y en breue. |
| Siglo XV | en una compañía; a bueltas e torçida; en tristeza de vida y por continuaçión. |
Resultados
El esmero estilístico de que Villena hace gala en sus trabajos tiene su particular reflejo en el uso de fraseología. Así, junto a los hipérbatos gráciles, la sonoridad de los participios de presente, la posición final del verbo, la anteposición ornamental del adjetivo o la presencia rampante del latinismo95, emerge el componente fraseológico, fuertemente anclado tanto a los motivos temáticos de la obra como a su marco textual. Tras haber analizado de forma sistemática la fraseología representada en Los doze trabajos de Hércules, se obtienen los siguientes resultados:
Referencias
CICA = Joan Torruella (dir.), junto con Manuel Pérez Saldanya y Josep Martines 2008. (CICA), (CICA), http://seneca.uab.es/sfi/cica [consultado el 10 de marzo de 2019].
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, Corpus diacrónico del español, http://www.rae.es[consultado el 23 de septiembre de 2018].
Davies, Mark 2002-. Corpus del español: 100 million words, 1200s-1900s, Corpus del español: 100 million words, 1200s-1900s, https://www.corpusdelespanol.org/ [consultado el 10 de marzo de 2019].
DiCCA-XV = Coloma Lleal Galceran (dir.). DiCCA-XV. Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón, Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) [en línea], Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón, Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) [en línea], http://stel.ub.edu/diccaxv/home/index/myLanguage:es [consultado el 9 de marzo de 2019].
Álvarez Vives, Vicente 2011. Estudio fraseológico contrastivo de las locuciones adverbiales en los diccionarios de Vicente Salvá y de Esteban Pichardo. Hacia una fraseología histórica del español en la lexicografía del siglo XIX, tesis, Universitat de València-Université de Neuchâtel, València-Neuchâtel.
Álvarez Vives, Vicente 2013. Estudio fraseológico contrastivo de las locuciones adverbiales en los diccionarios de Vicente Salvá y de Esteban Pichardo. Hacia una fraseología histórica del español en la lexicografía del siglo XIX, Universitat de València, València. (Anejos de Quaderns de Filologia, 79).
Canavaggio, Jean 1987. “El amor y el debate de las armas y las letras de Cervantes”, Ínsula, 492, p. 4.
Casares Sánchez, Julio 1992 [1950]. Introducción a la lexicografía moderna, CSIC, Madrid.
Castro, Américo 2002 [1972]. El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos, Trotta, Madrid.
Cátedra, Pedro M. 1994. “Introducción”, en Obras completas de Enrique de Villena. Ed. P.M. Cátedra, Turner, Madrid, t. 1, pp. XI-XXXIII.
Cátedra, Pedro M. 1996. “El sentido involucrado y la poesía del siglo XV. Lecturas virgilianas de Santillana, con Villena”, en Nunca fue pena mayor. Estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton. Eds. Ana Menéndez Collera y Victoriano Roncero López, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 149-162.
Cátedra, Pedro M. 2002. “Enrique de Villena”, en Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión. Dirs. Carlos Alvar y José Manuel Lucía, Castalia, Madrid, pp. 454-467.
Codita, Viorica 2013. Locuciones prepositivas en español medieval: siglos XIII-XV, tesis, Universitat de València-Eberhard-Karls-Universität Tübingen, València-Tübingen.
Codita, Viorica 2016. La conformación y el uso de las locuciones prepositivas en castellano medieval, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M.
Codita, Viorica y Juan Pedro Sánchez Méndez 2017. “Para una fraseología histórica hispanoamericana”, en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo y M. José Martínez Alcalde. Coord. Francisco P. Pla Colomer, Tirant Humanidades-Université de Neuchâtel, Valencia-Neuchâtel, pp. 49-84.
Corpas Pastor, Gloria 1996. Manual de fraseología española, Gredos, Madrid.
Cuevas Alonso, Miguel 2008. “Allende y aquende en castellano medieval. ¿Adverbios o preposiciones?”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 11, 2, pp. 81-106.
Deyermond, Alan y John K. Walsh 1979. “Enrique de Villena como poeta y dramaturgo: bosquejo de una polémica frustrada”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 28, pp. 57-85.
Eberenz, Rolf 2000. El español en el otoño de la Edad Media, Gredos, Madrid.
Echenique Elizondo, M. Teresa 1998. “Algunas cuestiones sobre palabras diacríticas en la lexicografía vasco-románica”, en Studia Philologica in honorem Alfonso Irigoyen. Eds.ItziarTurrez, AdolfoArejita y CarmenIsasi, Universidad de Deusto, Bilbao, pp.75-82.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2003. “Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas”, en Homenaje a José Jesús de Bustos Tovar. Eds. José Luis Girón, Ramón Santiago y Eugenio de Bustos, Editorial Complutense, Madrid, pp. 545-560.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2008. “Algunas notas sobre latín y romance en la fraseología hispánica medieval”, en Latin vulgaire-latin tardif VIII. Actes du VIII colloque international sur le latin vulgaire et tardif: Oxford, 6-9 septembre 2006. Éd.RogerWright, St. Catherine’s College, Oxford, pp.540-547.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2008a. “Notas de sintaxis histórica en el marco del corpus de diacronía fraseológica del español (DIAFRAES)”, en Romanische Syntax in Wandel. Hrsg.Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese und Eva Stoll, Gunter Narr Verlag, Tübingen, pp. 387-397.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2008b. “¿Tradición múltiple en la lexicografía vasco-latino-románica? Algunas notas sobre el componente fraseológico en diccionarios bilingües y trilingües de los siglos XVI al XVIII: de Nicolás Landuchio (1562) a José María Aizpitarte (c. 1785)”, Philologia Hispalensis, 22, pp. 141-163.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2010. “Las unidades fraseológicas en la historia del español”, en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo: París, julio de 2007. Eds. Pierre Civil y Françoise Crémoux, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2010a. “Locuciones adverbiales de origen románico en la lengua vasca”, en Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes: Innsbruck, 3-8 septembre 2007. Éds. Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier et Paul Danler, Walter de Gruyter, Berlin, t. 1, pp. 295-303.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2011. “Fraseología vasco-románica. Acotaciones para su estudio”, Oihenart, 26, pp. 145-162.
Echenique Elizondo, M. Teresa y M. José Martínez Alcalde 2013. Diacronía y gramática histórica de la lengua española, 3a ed. rev. y aum., Tirant Humanidades, Valencia.
Echenique Elizondo, M. Teresa y Vicente Álvarez Vives 2016. “La etimología en la fraseología histórica. Notas en torno a la diacronía de alrededor de”, en Etimología e historia en el léxico español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). Eds. Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., pp. 645-664.
Echenique Elizondo, M. Teresa , M. José Martínez Alcalde y Juan Pedro Sánchez Méndez 2016a. “Perspectivas en el estudio diacrónico de la fraseología en su amplitud hispánica (peninsular, insular y americana)”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo, M. José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 17-32. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Echenique Elizondo, M. Teresa , M. José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer (eds.) 2016b. Fraseología española: diacronía y codificación, CSIC, Madrid. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Echenique Elizondo, M. Teresa y M. José Martínez Alcalde (eds.) 2017. La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Coord. Francisco P. Pla Colomer, Tirant Humanidades-Université de Neuchâtel, Valencia-Neuchâtel.
Echenique Elizondo, M. Teresa 2018. “Propuesta de un criterio ordenador para un Diccionario histórico fraseológico de la lengua castellana a la luz de factores históricos implicados en la formación de unidades pluriverbales”, en Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer, Peter Lang, Bern, pp. 409-430. (Studia Romanica et Linguistica, 52), doi:10.3726/b14461.
Echenique Elizondo, M. Teresa , Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer (eds.) 2018a. Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas. Continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano, Peter Lang, Bern. (Studia Romanica et Linguistica, 52), doi: 10.3726/b14461.
Fernández de Heredia, Juan 1964 [1385-1396]. La “Grant crónica de Espanya”, libros I-II: edición según el manuscrito 10133 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Ed. Regina af Geijerstam, Uppsala University, Uppsala.
García Padrón, Dolores y José Juan Batista Rodríguez 2016. “Compilación, desautomatización y desarticulación fraseológica en Quevedo”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , M. José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 111-131. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
García-Page Sánchez, Mario 2008. Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Anthropos, Barcelona.
García Valle, Adela 2008. “La fraseología histórica en el Fuero de Valfermoso de las Monjas: fórmulas jurídicas y locuciones adverbiales”, en Actas del Simposio Internacional “El legado de Rafael Lapesa (Valencia, 1908-Madrid, 2001)”. Eds.M. JoséMartínez Alcalde y Francisco JavierSatorre Grau, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Generalitat Valenciana, Madrid-València, pp.227-236.
García Valle, Adela 2010. “Locuciones adverbiales de ámbito jurídico: de los fueros medievales a su consolidación en la lengua”, Revista de Filología Española, 90, 1, pp. 37-172, doi: 10.3989/rfe.2010.v90.i1.200.
García Valle, Adela 2017. “En torno al sistema locucional del español en su diacronía. La estructura con núcleo nominal en el II tomo de la Primera crónica general (Estoria de Espanna) de Alfonso X”, Vox Romanica, 76, pp. 249-290, doi: 10.2357/VOX-2017-011.
García Valle, Adela 2018. “Para la diacronía de las locuciones prepositivas de finalidad en el ámbito lingüístico peninsular a partir de las crónicas alfonsíes y sus traducciones al espacio gallego y portugués”, en Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer, Peter Lang, Bern, pp. 187-205. (Studia Romanica et Linguistica, 52), doi:10.3726/b14461.
García Valle, Adela y Amparo Ricós Vidal 2007. “Estudio filológico comparativo de documentación peninsular medieval. Las fórmulas jurídicas desde la fraseología”, en Actes du XXIVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes: Aberystwyth 2004. Ed. David Trotter, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, pp. 173-186.
García Valle, Adela y Amparo Ricós Vidal 2017. “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués”, en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo yM. JoséMartínez Alcalde. Coord. Francisco P. Pla Colomer, Tirant Humanidades-Université de Neuchâtel, Valencia-Neuchâtel, pp. 87-111.
Garnes Tarazona, Inmaculada 2018. “Aspectos diacrónicos de la fraseología: análisis comparado de dos construcciones con venga/ vinga en castellano y catalán”, Verba, 45, pp. 1-22, doi: 10.15304/verba.45.3466.
Gil, Juan 2012. “Latinismos sintácticos en la traducción de la Eneida de don Enrique de Villena”, Boletín de la Real Academia Española, 92, 306, pp. 179-211.
Gómez Moreno, Ángel 1994. España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Gredos, Madrid.
Gómez Redondo, Fernando 2002. Historia de la prosa medieval castellana, t. 3, Cátedra, Madrid.
Hummel, Martin 2014. “Adjetivos adverbiales”, en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales. Dir. Concepción Company, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, México, vol. 3, t. 1, pp. 613-732.
Lapesa, Rafael 1957. La obra literaria del marqués de Santillana, Ínsula, Madrid.
Lapesa, Rafael 1981. Historia de la lengua española, 9a ed., Gredos, Madrid.
Lapesa, Rafael 1992 [1980]. “Alma y ánima en el Diccionario histórico de la lengua española: su fraseología”, en Léxico e historia. T. 2: Diccionarios. Ed. Juan R. Lodares, Istmo, Madrid, pp. 79-86.
Lapesa, Rafael 2000 [1964]. “Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en español”, en Estudios de morfosintaxis histórica del español. Eds. Rafael Cano Aguilar y M. Teresa Echenique Elizondo , Gredos, Madrid, pp. 73-122.
Lida de Malkiel, María Rosa 1978. Estudios sobre la literatura española del siglo XV, José Porrúa Turanzas, Madrid.
Lida de Malkiel, María Rosa 1984 [1950]. Juan de Mena, poeta del Prerrenacimiento español, El Colegio de México, México. (Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica, 1).
López de Mendoza, Íñigo 1983-1991 [1398-1458]. Poesías completas. Ed Miguel Ángel Pérez Priego, Alhambra, Madrid, 2 ts.
López de Mendoza, Íñigo 2003 [1398-1458]. Poesías completas. Eds. Ángel Gómez Moreno y Maxim. P.A.M. Kerkhof, Castalia, Madrid.
Martínez Alcalde, M. José 2002. “Las unidades fraseológicas en el Diccionario de Terreros”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 3, pp. 129-149.
Martínez Alcalde, M. José 2006. “La paremia como ejemplo de uso y autoridad en la historia de la gramática española”, en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel, Arco/Libros, Madrid, t. 2, pp. 1949-1964.
Martínez Marín, Juan 1996. Estudios de fraseología española, Ágora, Málaga.
Montoro del Arco, Esteban Tomás 2004. “La fraseología popular en el Siglo de Oro: análisis de la Segunda parte del Lazarillo de Tormes de Juan de Luna”, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro: Burgos-La Rioja, 15-19 de julio de 2002. Eds. M. Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M, pp. 1343-1353.
Montoro del Arco, Esteban Tomás 2006. Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español, Peter Lang, Frankfurt/M.
Norton, Frederick J. 1997. La imprenta en España: 1501-1520. Ed. anotada, con un nuevo “Índice de libros impresos en España, 1501-1520”, por Julián Martín Abad, Ollero & Ramos, Madrid.
Ortega Ojeda, Gonzalo y M. Isabel González Aguiar 2016. “Relación entre la fraseología histórica y la fraseología regional del español”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , M. JoséMartínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 33-55. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Ortega Ojeda, Gonzalo y M. Isabel González Aguiar 2017. “Fraseología histórica y dialectología: la perspectiva del español de Canarias”, en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo yM. JoséMartínez Alcalde . Coord. Francisco P. Pla Colomer, Tirant Humanidades-Université de Neuchâtel, Valencia-Neuchâtel, pp. 15-47.
Penadés Martínez, Inmaculada 2012. Gramática y semántica de las locuciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. (Monografías: Humanidades, 42).
Pérez Priego, Miguel Ángel 2004. Estudios sobre la poesía del siglo XV, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Pla Colomer, Francisco Pedro 2016. “Aproximación a una fraseometría histórica de la lengua castellana: el Libro de miseria de omne y el segundo ciclo del mester de clerezía”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , M. JoséMartínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 59-74. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/ CLAC.56326.
Pla Colomer, Francisco Pedro y Santiago Vicente Llavata 2017. “Aproximación a una fraseología contrastiva en los textos peninsulares de materia troyana: el Libro de Alexandre, la Historia troyana polimétrica y la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia”, en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo yM. José Martínez Alcalde . Coord. Francisco P. Pla Colomer, Tirant Humanidades-Université de Neuchâtel, Valencia-Neuchâtel, pp. 113-153.
Pla Colomer, Francisco Pedro y Santiago Vicente Llavata 2018. “Sobre fraseología y fraseometría históricas: la materia troyana en las tradiciones textuales medievales iberorromances”, en Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer, Peter Lang, Bern, pp. 29-54. (Studia Romanica et Linguistica, 52), doi: 10.3726/b14461.
Pla Colomer, Francisco Pedro y Santiago Vicente Llavata en prensa. “Fraseología histórica contrastiva de materia troyana en los testimonios castellanos y gallego-portugueses”, Coloquio Internacional de la AHLM. “Libros, lecturas y reescrituras”: Zaragoza,24-26 de octubre de 2018, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Podadera Solórzano, Encarna 2016. “Fraseología del marginalismo en el Siglo de Oro: una aproximación a partir de la narrativa picaresca española”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , M. JoséMartínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 133-143. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Porcel Bueno, David 2015. Variación y fijeza en la fraseología castellana medieval. Locuciones prepositivas complejas en la literatura sapiencial castellana (siglos XIII-XV), tesis, Universitat de València, València, Locuciones prepositivas complejas en la literatura sapiencial castellana (siglos XIII-XV), tesis, Universitat de València, València, http://roderic.uv.es/handle/10550/47896 [consultado el 26 de septiembre de 2018].
Porcel Bueno, David 2016. “Formas locucionales prepositivas en los libros y colecciones de sentencias castellanos del siglo XIII”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. TeresaEchenique Elizondo , M. José Martínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 225-236 (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Porcel Bueno, David 2017. “Unidades fraseológicas, tradiciones discursivas y géneros textuales en diacronía: consideraciones sobre el sistema locucional prepositivo en los epílogos de la prosa gnómica medieval”, en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo yM. JoséMartínez Alcalde . Coord. Francisco P. Pla Colomer, Tirant Humanidades-Université de Neuchâtel, Valencia-Neuchâtel, pp. 173-194.
Quilis Merín, Mercedes 2016. “Fijación y variación en el uso de las locuciones prepositivas en la lexicografía del Siglo de Oro: el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , M. JoséMartínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 257-272 (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Quilis Merín, Mercedes 2018. “Las locuciones adverbiales en los diccionarios del siglo XVIII: modelo y antimodelo fraseológico del Diccionario de Autoridades en el Diccionario de Terreros”, en Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer, Peter Lang, Bern, pp. 369-390. (Studia Romanica et Linguistica, 52), doi:10.3726/b14461.
Rico, Francisco 1990. Texto y contextos. Estudios sobre la poesía española del siglo XV, Crítica, Barcelona.
Ricós Vidal, Amparo 2006. “Las unidades fraseológicas en los textos hispanos y lusos del siglo XVI. El ejemplo de Gil Vicente”, en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. José J. de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel, Arco/Libros, Madrid, pp. 2039-2050.
Ricós Vidal, Amparo 2008. “Locuciones adverbiales con preposición a y adjetivo en el español y el portugués del siglo XVI. Estudio histórico”, en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba, Arco/ Libros, Madrid, pp. 1035-1054.
Ricós Vidal, Amparo 2016. “El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , M. JoséMartínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 237-256 (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Ricós Vidal, Amparo 2018. “Para la historia románica de cabo. Combinaciones locucionales en el período postalfonsí”, en Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer, Peter Lang, Bern, pp. 209-230. (Studia Romanica et Linguistica, 52), doi: 10.3726/b14461.
Rodríguez Molina, Javier 2014. “Adverbios y locuciones adverbiales de manera”, en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales. Dir. Concepción Company, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, México, vol. 3, t. 1, pp. 733-938.
Rodríguez Molina, Javier y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta 2017. “La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística”, Scriptum Digital. Revista de corpus diacrónicos y edición digital en lenguas iberorrománicas, 6, pp. 5-68.
Ruiz Gurillo, Leonor 1997. Aspectos de fraseología teórica española, Universitat de València, València. (Anejos de Quaderns de Filologia, 24).
Ruiz Gurillo, Leonor 2001. Las locuciones en el español actual, Arco/Libros, Madrid.
Russell, Peter E. 1978. “Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XVI”, en Temas y formas de “La Celestina” y otros estudios. Del “Cid” al “Quijote”, Ariel, Barcelona, pp. 209-239. (Letras e Ideas, 14).
Sánchez Bellido, Sara 2012. “Armas, letras y… ¿comercio? Una reelaboración renacentista del tópico”, Boletín de la Real Academia Española, 92, 306, pp. 343-370.
Sánchez Méndez, Juan Pedro 2018. “¿Existe el americanismo fraseológico?”, en Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer, Peter Lang, Bern , pp. 157-169. (Studia Romanica et Linguistica, 52), doi: 10.3726/b14461.
Satorre Grau, Francisco Javier 1999. “La lengua coloquial en las obras gramaticales y lexicográficas del Siglo de Oro”, en Actas del I Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Coords. Mauro Fernández, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez, Arco/Libros, Madrid, pp. 615-626.
Satorre Grau, Francisco Javier 2008. “Locuciones adverbiales en la lexicografía hispanolatina del Siglo de Oro”, en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba, Arco/Libros, Madrid, pp. 1125-1137.
Satorre Grau, Francisco Javier 2016. “Las traducciones del Renacimiento como fuente de conocimiento de la fraseología diacrónica española”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo , M. JoséMartínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 97-110. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Scandola Cenci, Viviana 2006. El tratamiento de la fraseología en los diccionarios de la Real Academia Española (1726-2001). Análisis fraseológico y fraseográfico. Contribución a la historia de la fraseología española, tesis, Universitat de València, València.
Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos 2004. Diccionario fraseológico documentado del español actual, Aguilar, Madrid.
Simó Escartín, Leticia 2016. Los verbos “andar” e “ir” en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón: estudio semántico, funcional, cognitivo y contrastivo, tesis, Universitat de Barcelona, Barcelona, hdl: http://hdl.handle.net/10803/401653.
Tabares Plasencia, Encarnación 2018. “La fraseología jurídica en el Libro de buen amor”, Estudis Romànics, 40, pp. 259-288.
Vicente Llavata, Santiago 2006. “La fraseología en los libros de viajes castellanos del siglo XV”, en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds.José Jesúsde Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel , Arco/Libros, Madrid, t. 2, pp.2091-2101.
Vicente Llavata, Santiago 2008. “La locución a temps/ a tiempo en el marco del humanismo peninsular”, Paremia, 17, pp. 121-130.
Vicente Llavata, Santiago 2010. Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de Íñigo López de Mendoza, tesis, Universitat de València, València.
Vicente Llavata, Santiago 2011. Estudio de las locuciones en la obra literaria de Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana).Hacia una fraseología histórica del español, Universitat de València, València. (Anejos de Quaderns de Filologia, 76).
Vicente Llavata, Santiago 2013. “Historia de la lengua, lingüística de corpus y cambio lingüístico. En torno a la irrupción de las Nuevas Tecnologías en la investigación histórica del español”, Analecta Malacitana, 36, 1/2, pp. 393-421.
Vicente Llavata, Santiago 2013a. “Notas de fraseología hispánica medieval. A propósito de la impronta catalano-aragonesa en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza”, en Actas del XXVI Congreso Internacional de Filología y Lingüística Románicas: Valencia, 6-11 de septiembre de 2010. Eds. Cesáreo Calvo y Emili Casanova, DeGruyter, Berlin, pp. 431-444.
Vicente Llavata, Santiago 2013b. “Sobre el aprovechamiento de corpus diacrónicos en el ámbito de estudio de la Fraseología histórica”, Scriptum Digital. Revista de corpus diacrónicos y edición digital en lenguas iberorrománicas, 2, pp. 59-75.
Vicente Llavata, Santiago 2016. “Fraseología hispánica medieval y codificación. A propósito de la traducción aragonesa del Secretum secretorum promovida por Juan Fernández de Heredia”, en Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M. Teresa Echenique Elizondo, M. JoséMartínez Alcalde , Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco Pedro Pla Colomer, CSIC, Madrid, pp. 75-96. (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), doi: 10.5209/CLAC.56326.
Vicente Llavata, Santiago 2017. “En torno a la voz quartonadas”, Revista de Filología Románica, 34, 2, pp. 211-228, doi:10.5209/RFRM.58347.
Vicente Llavata, Santiago 2017a. “¡O vos, dubitantes, creed las istorias e los infortunios de los humanales! Ficción alegórica y modos de «recontar» en los decires narrativos de don Íñigo López de Mendoza”, Dicenda. Cuadernos de filología hispánica, 35, pp. 325-347, doi:10.5209/DICE.57714.
Vicente Llavata, Santiago 2019. “La expresión del amor en la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia”, en Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico. Coord. Isabella Tomasseti. Eds. Roberta Alviti, Aviva Garribba, M. Marini y Debora Vaccari, con la colab. de María Nogúes e Isabel Turull, Cilengua, San Millán de la Cogolla, pp. 297-307.
Vicente Llavata, Santiago 2019a. “Notas sobre fraseología del aragonés medieval a partir del estudio de la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia”, en Perspectivas actuales del hispanismo mundial. Literatura-cultura-lengua. Ed. Christoph Strosetzki, Westfälische Wilhelms-Universität, Münster, pp. 533-545.
Villena, Enrique de 1958 [1417]. Los doze trabajos de Hércules. Ed. Margherita Morreale, Real Academia Española, Madrid.
Villena, Enrique de 1974 [1427-1428]. La traducción de la “Divina Commedia” atribuida a D. Enrique de Villena. Estudio y edición del Infierno. Ed. José Antonio Pascual Rodríguez, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Villena, Enrique de 1979 [1427-1428]. La primera versión castellana de “La Eneida” de Virgilio. Ed. Ramón Santiago Lacuesta, Real Academia Española, Madrid. (Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 38).
Villena, Enrique de 1994-2002 [1384-1434]. Obras completas. Ed. Pedro M. Cátedra, Turner, Madrid, 3 ts.
Zuluaga Ospina, Alberto 1980. Introducción al estudio de las expresiones fijas, Max Hueber Verlag, Tübingen.
Notas