Reseñas
Chrétien de Troyes, Filomena. Trad., ed., notas y est. introd. de José Ramón Trujillo y Elisa Borsari. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2023; 172 pp. (Medievalia Hispánica, 40).
Chrétien de Troyes, Filomena. Trad., ed., notas y est. introd. de José Ramón Trujillo y Elisa Borsari. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2023; 172 pp. (Medievalia Hispánica, 40).
Nueva revista de filología hispánica, vol. LXXIII, no. 1, pp. 166-168, 2025
El Colegio de México A.C., Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
| Troyes Chrétien deTrujillo José Ramón, Borsari Elisa. Filomena. 2023. MadridFrankfurt/M.. IberoamericanaVervuert. 172pp. |
|---|
Received: 08 January 2024
Accepted: 23 February 2024
El mito de Filomena es bien conocido entre los lectores gracias a las Metamorfosis de Ovidio. A este respecto, la novedad que puede plantear un texto difundido en latín por un autor tan sobresaliente como Ovidio y por una obra tan leída como las Metamorfosis podría no tener más importancia que la de aportar una forma de leer y entender un texto clásico en el siglo XII. Por lo demás, el hecho de que el siglo XII se considere la “edad ovidiana” por el influjo del poeta latino en la cultura del momento podría reducir la sorpresa que produce la lectura de esta versión del mito. Sin embargo, no es así. Hay algunos aspectos que no resultan tan elementales como podría suponerse.
Chrétien de Troyes es un autor sobradamente célebre por sus romans artúricos, que constituyen la sólida base sobre la que se ha ido formando la literatura de ficción occidental. El hecho de que Chrétien se acercara a un mito clásico es absolutamente verosímil, y, aunque no imprescindible para comprender la magnitud y la calidad del autor champañés, tiene un enorme valor como anticipación de muchas de las características posteriores de la novela, específicamente, para comprender algo más de la forma en que se acogía, se recibía y se reelaboraba la literatura clásica en la corte de María de Champaña.
Son motivos importantes en sí mismos. La publicación de un trabajo de traslación y edición como el que estamos reseñando supone un acontecimiento significativo porque plantea un acercamiento novedoso a la obra de Chrétien. Ya antes, en el marco de la traducción de la Obra completa de Chrétien de Troyes al español, coordinada por Carlos Alvar, los autores habían traducido y publicado este texto en el hermoso volumen de la desaparecida Biblioteca de Literatura Universal (Edhasa, Barcelona, pp. 617-640), colección iniciada por Claudio Guillén y, en el momento de la aparición de la Obra completa de Chrétien, dirigida por Luis Alberto de Cuenca. Los traductores y editores de la Filomena del autor champañés nos presentan ahora la traducción exenta, cuidadosamente revisada y anotada en profundidad, acompañada de la edición en octosílabos en francés antiguo del texto original del Ovide moralisé, realizada a partir del ms. 1044 (O4) de la Bibliothèque Municipale de Rouen.
¿En qué consiste este novedoso acercamiento? Si hubiera que resumir en unas pocas líneas la introducción de sesenta páginas con que se acompaña el texto, no nos detendríamos en la importancia concedida a Ovidio como modelo y escuela de escritura, ni como maestro de amor: éstos son aspectos bien conocidos y que han sido objeto de un detallado análisis por parte de los profesores Trujillo y Barsari. Sin duda, nuestra atención quedaría atrapada por la minuciosa aproximación, y profunda reflexión, sobre la presencia de la cortesía en esta obra atribuida a Chrétien, ya que permite que nos acerquemos a esta versión del mito de Filomena con una perspectiva poco frecuentada. No olvidemos que la “cortesía” es un proceso de civilización, según diría Norbert Elias, ya estudiado en el clásico libro de Reto Bezzola, y que tiene sus raíces lejanas en el mundo clásico, pero que sólo a partir del siglo XII adquiere la dimensión de auténtico movimiento cultural del que participan los distintos reinos del Occidente europeo. Así, la novedad que representa la obra de Chrétien se encuentra en la implantación de este nuevo movimiento cultural en la materia de Bretaña, cuando ya empezaba a difundirse mediante la obra de María de Francia.
Tras hacer un sintético pero nutrido y completo repaso por las traducciones y versiones de la fábula de Filomena, y por la compleja cuestión de la autoría del Ovidio moralizado, cuya leyenda de Filomena retoma la versión que Chrétien se atribuye en los versos 6 y 7 de su Cligés (“La muance de la hupe et de l’aronde et del rosginol”, “La transformación de la abubilla, la golondrina y el ruiseñor”), los traductores y editores revisan el estilo y la composición en relación con la emergencia de la cortesía, noción que permea los diferentes episodios y reorienta el sentido final de la fábula.
Es obvio que, a pesar de que existiera la urbanitas en el mundo romano, nunca se pudo leer la metamorfosis de Procne, Tereo y Filomena con la perspectiva cortés; por lo tanto, estamos ante una nueva forma de recepción de gran relevancia, porque Chrétien establece el puente entre la tradición clásica y una nueva forma de ficción. Ya María de Francia, contemporánea de Chrétien, había traducido del latín al francés las Fables esópicas a partir de la colección de Ademar de Chabannes (s. x), conocida desde el siglo XIX como Romulus Nilantii, de manera que la pieza de Chrétien viene a sumarse al esfuerzo que realizó María de Francia en la transmisión de la materia clásica en textos didáctico-moralizantes.
En cuanto a la edición y traducción de la obra, resulta de la mayor utilidad poder contar con el texto original en francés antiguo y la versión de llegada que prepararon Trujillo y Borsari. La traducción, que se presenta en prosa, intenta conservar al máximo el estilo y la literalidad del original. Y lo consigue exitosamente. Las notas que acompañan la traducción -explicativas en unos casos, aclaratorias en otros- sirven para guiar al lector en los más variados temas que pueda suscitar el texto o para despejar las dudas que puedan surgir de la traducción: Trujillo y Borsari han sido muy generosos con los comentarios que permiten al lector interesado ampliar conocimientos y atender a nuevas perspectivas. Uno de sus aciertos ha sido brindar las variantes de edición y las correcciones en otro apartado (pp. 5556), lo que aligera el aparato de notas.
El resto está conformado por una serie de diez ilustraciones a color, muy bien seleccionadas respecto del contenido, casi en su totalidad procedentes del Ovidio moralizado y de la Biblia de los poetas, claramente vinculadas con el contenido de la obra que ahora nos ocupa. Además de esas ilustraciones, los índices, tanto el de “obras citadas” como el “analítico”, facilitan enormemente la consulta. No hay que olvidar la completísima bibliografía que acompaña al estudio preliminar, que ante todo debe verse como un testimonio del gran avance de los estudios sobre Chrétien en el ámbito hispánico, en particular si se tiene en cuenta el apartado de “Bibliografía secundaria citada”. La “Cronología” con que se cierra el estudio preliminar es una guía muy útil para comprender la expansión de la obra de Ovidio, y especialmente el mito de Filomena, en Occidente.
Hay que congratularse de que una editorial del prestigio de Iberoamericana-Vervuert haya tenido la sensibilidad de publicar un libro de estas características, con tal rigor filológico, sobre una materia que no afecta directamente la literatura española, sino que pertenece al ámbito románico en general. El trabajo realizado por José Ramón Trujillo y Elisa Borsari constituye una empresa modélica que debe servir de ejemplo para otras traducciones y ediciones de textos medievales.