Editorial

Editorial
Resistencias y existencias espaciales en Latinoamérica:
el poder del arte, de la cultura y del pueblo.
Everaldo Batista da Costa[1]
Ilia Alvarado-Sizzo[2]
Rúbia Rubio-Schrage[3]
DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i5.28985
Espacio, cultura, arte y crisis. Estos términos constituyen algunos de los principales elementos que fundamentan duraciones espaciales o situaciones espaciales duraderas en Latinoamérica. Esta noción significa resistencia y existencia social con base tópica; o sea, bajo el control colonialista e imperialista exógeno-endógeno del territorio en el continente, los grupos subalternizados (negros, indígenas, mestizos) lograron y logran reproducirse y perpetuarse en sectores urbano-rurales propios. Estos lugares cargan contenidos que señalan dicha duración espacial, por medio de sus creencias, sociabilidades, fiestas, saber-hacer, trabajo, ocio, estrategias de lucha y supervivencia, etc.[4]
En ese sentido, es imprescindible pensar formas de resistencias y existencias espaciales en Latinoamérica. Imprescindible, pues la histórica negligencia gubernamental y estatal con estos pueblos en términos de trabajo, educación, salud, vivienda, ocio y seguridad exige de la gente construcción de alternativas ubicadas, para solucionar problemas generados por grupos, instituciones y sujetos –muchas veces desde fuera y con apoyo interno– quienes muestran desinterés en construir una profunda visión de totalidad, justicia social, responsabilidad ambiental y solidaridad.
Las actuales y complejas problemáticas identificadas en países como Cuba (generados por el embargo económico de los EUA), Brasil y Chile (profundizados por el ascenso del neoliberalismo), Venezuela y Bolivia (intensificados por graves crisis políticas) son algunos ejemplos que nos obligan a reconocer que en Latinoamérica las cuestiones mal resueltas del desarrollo tienen raíces transoceánicas y muy profundas.
Por eso, la fotografía de portada de este volumen 3, número 5 de PatryTer remite a una de las instituciones más significativas que definieron las fronteras coloniales de Nueva España (México), la cual también tuvo un papel importante en Brasil: las misiones con sus reducciones indígenas. Ellas tenían por función atraer a los indígenas, evangelizarlos y volverlos sedentarios al pacificarlos, reduciéndolos en pueblos de indios. Tal objeto geográfico hispánico reproducido en el Nuevo Mundo fue fundamental en el control del nativo, en la posesión de la tierra y control del territorio. “El persistente drama barroco latinoamericano estaría inaugurado: el ideal capitalista-moderno de conversión, protección y civilización de todo un pueblo inducido a la muerte o a la aniquilación cultural”[5].
La historia de las cinco misiones franciscanas (Jalpan, Tancoyol, Tilaco, Landa y Concá) fundadas por fray Junípero Serra en la segunda mitad del siglo XVIII, entre los sinuosos paisajes de la Sierra Gorda de Querétaro, muestra la intensa relación entre el territorio, el poder y el arte. Al mismo tiempo, los magníficos edificios barrocos atestiguan en sus portadas la lucha de dos cosmovisiones: la de los misioneros –buscando imponer la moral cristiana y transformar el modus vivendi de los indígenas–y la de los indios chichimecas-pames que resistían, o amenizaban, la imposición colocando entre los símbolos católicos una gran cantidad de elementos prehispánicos significativos: caracoles, xoloitzcuintles (perro mexicano), jaguares, vegetación, frutos y mascarones. Todo ello, convierte a las misiones en un reducto de historia del territorio, con la colonización de los pueblos amerindios.

Justo por reconocer el drama ocasionado por una larga posesión de nuestros territorios y opresión al pueblo, las investigaciones del equipo de doctores y maestros que editan esta revista resultan de esta preocupación[6] y PatryTer ha privilegiado publicar artículos alineados con las consecuencias de intervenciones territoriales en las ciudades-campo, así como el dominio de la “naturaleza” en América Latina.
Así, en esta edición de PatryTer, son presentados artículos que analizan la interacción sociedad-cultura-territorio de diferentes grupos étnicos de distintos países, con el fin de resaltar la dicha duración espacial, su resistencia en el espacio latinoamericano. El artículo de los investigadores mexicanos Eugenia Azevedo Salomao y Luis Alberto Torres Garibay discute el territorio cultural purépecha frente a las estrategias de comercialización turística. Este tema evoca la discusión sobre valoraciones éticas en prácticas zooturísticas mexicanas, desarrollada por Gino Jafet Quintero y Perla Tania Rosales. Estas problemáticas también son consideradas, metodológicamente, desde Cuba, por Juan Cabrera y Dunia Cabrera, que cuestionan los usos de los recursos turísticos en Pilar del Rio. Otros artículos contribuyen para una dimensión expandida de la “naturaleza” y se destacan por el distinto abordaje religioso, como lo plantean los investigadores brasileños Neusa de Fátima Mariano, que estudia la Fiesta del Divino; Ivo Luis O. Silva y Christian Dennys M. Oliveira, los cuales trabajan la geografía de las Caravanas Religiosas del estado de Ceará; y Helena Tuler Creston, que evalua la patrimonialización de los Territorios Negros (quilombos y terreiros) en Bahía y São Paulo. Con respecto a la patrimonialización, esta edición contiene una importante reflexión sobre la heterotopía y los desplazamientos de la Modernidad, hecha por el investigador brasileño Rodrigo Ramos H. Valverde; un análisis sobre la naturaleza contemporánea de la patrimonialización en Rio de Janeiro, a cargo de Laura de Bona y Manoel Lemes da Silva Neto, y la interacción entre patrimonialización y urbanización aplicada al territorio del Distrito Federal brasileño, estudio realizado por Washington Cândido de Oliveira.
Así, ratificamos el compromiso de PatryTer en cumplir con rigurosas normas de publicación y difusión científica, en ser un vehículo de resistencia académica y valorar las existencias y experiencias sociales; un mecanismo para señalar duraciones espaciales en América Latina. Reforzamos el precepto de contribuir a la integración de los investigadores y el conocimiento desde y hacia el continente, con trabajos que asumen el compromiso con la crítica, señalando las injusticias espaciales bajo la responsabilidad de fortalecer la utopía de un futuro que logre romper con la violencia social, simbólica y estructural que, históricamente, impera en nuestros países.
Podremos superar esta histórica crisis por medio de la difusión del arte, de la cultura y la interpretación totalizante de los territorios de los pueblos subalternizados; temas abordados por los artículos publicados en este nuevo número de PatryTer, Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades.
Referencias
Alvarado, I., & Costa, E. (2019). Situación geográfica turística en la era urbana y devenir campo-ciudad en América Latina. Investigaciones Geográficas, 0(99). doi: http://dx.doi.org/10.14350/rig.59792
Alves, V. J. R. (2019). As rodas de samba do Distrito Federal brasileiro, patrimônio-territorial latinoamericano, expressão de resistência espacial negra. Tese de Doutorado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Boscariol, R. (2017). Mercado e moderna incorporação imobiliária no Oeste Paulista. Tese de Doutorado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Costa, E. 2016. Utopismos patrimoniais pela América Latina: resistências à colonialidade do poder. Actas xiv Coloquio Internacional de Geocrítica. 1-32. Barcelona, España. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/xiv_everaldocosta.pdf
Costa, E. 2017. “Ativação popular do patrimônio-territorial na América Latina: teoria e metodologia”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26 (2): 53-75. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/59225/pdf
Costa, E. 2018. “Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe”. Investigaciones Geográficas, 96(2): 2-26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14350/rig.59593.
Costa, E., & Moncada, J. 2020. “Condicionamiento barroco del territorio y decolonialidad originaria”. Cuadernos de Geografía, Colombia, (en dictamen).
Gori, J. (2016). Cartografias valorativas de Sabará-MG: essencialidade da cidade patrimonial metropolizada. Tese de Doutorado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Holstensky, I. (2018). Patrimônio-territorial em Olinda-PE: comunidade quilombola Portão do Gelo - valorização da cultura afro-latino-americana. Dissertação de Mestrado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Lima, L. (2017). Lugar e Memória: o patrimônio goiano entre o "esquecimento" e a resistência. Tese de Doutorado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil
Maluly, V. (2017). Geohistória e cartografias sobre os caminhos e os descaminhos de Goyaz (1725-1752). Dissertação de Mestrado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Mesquita, E. (2019). Patrimonio-territorial ante a patrimonializaçao global em Assunção, Paraguai. Dissertação de Mestrado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Oliveira, R. (2016). De Aldeamento Jesuítico à periferia metropolitana: Carapicuíba-SP como rugosidade patrimonial. Tese de Doutorado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Rúbio-Schrage, R. (2019). Espacialidade Mineratória na América Latina e o ser minerador em Potosí (Bolívia) e Mariana (Brasil). Tese de Doutorado em Geografia, Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.
Notas
OR
Docente de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Brasil. Consejo Científico y Técnico de PatryTer.