Editorial

Proyecto político acadêmico PATRyTER: Revista latinoamericana y caribeña de Geografía y Humanidades

Everaldo Batista da Costa Costa
Universidad de Brasilia, Brasil

Proyecto político acadêmico PATRyTER: Revista latinoamericana y caribeña de Geografía y Humanidades

PatryTer, vol. 1, núm. 2, 2018

Universidade de Brasília

nformamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt_BR Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos: - Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista. - A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as). - Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior. - Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).

PATRyTER

REVISTA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE GEOGRAFÍA Y HUMANIDADES

Grupo de Investigación CNPq – Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe

Editor y Coordinador – Dr. Everaldo Batista da Costa

Departamento de Geografía

Universidad de Brasilia

Brasilia-DF, Brasil.

Marzo de 2018

1. LA IDEA ORIGINAL Y LA CREACIÓN DE PATRyTER

PatryTer es una revista científica que publica artículos inéditos sobre la dinámica contemporánea de territorios urbanos, rurales y de “naturaleza”[1] en proceso de patrimonialización[2] o cualquier otro tipo de intervención espacial, en América Latina y el Caribe.

No obstante, es importante tratar el origen y la propuesta de creación de esta revista que ya nace internacional y, especialmente, regional, con un enfoque latinoamericano y caribeño.

El origen de PatryTer se vincula a la utopía de nuestro grupo de trabajo CNPq [Gecipa - Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe] en comprender y sustentar, científicamente, estrategias de transformación de la realidad social; mapear y valorizar las investigaciones sobre urbanización y patrimonialización desarrolladas en el gran continente, a la luz de problemas y posibles resultados que justifiquen tales investigaciones. Como ya se dijo en la primera editorial de PatryTer, el sueño compartido es el mejor camino para realizar la dádiva[3], en tanto acto de dar, de recibir y de retribuir; prácticas fundamentales para una existencia solidaria - un poco olvidada en el mundo del presente.

Así, en la travesía que estamos, tuvimos la oportunidad de encontrar personas para echar a andar el proyecto, que es gestado desde 2012 por nuestro grupo de trabajo, en el Departamento de Geografía de la Universidad de Brasilia - UnB, especialmente, nuestros alumnos y ex-alumnos de maestría y de doctorado en Geografía. Durante los años 2016 y 2017, tuvimos la oportunidad de desarrollar el proyecto Riesgos al Patrimonio de la Humanidad en América Latina y el Caribe, en conjunto con el Programa de Integración de América Latina de la Universidad de São Paulo (con la Drª Amália Inés Geraiges de Lemos). En ese interregno, visitamos siete países y doce universidades del continente, y conocemos personas especiales motivadas a acompañarnos en ese proyecto.[4] En el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibimos una singular acogida, donde nos reunimos, en el mes de marzo de 2017, para el I Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización[5] (I CLUP - evento que deseamos bianual e itinerante por varios países, sobre el cual trataremos mejor en el último ítem de este documento), y presentamos la propuesta de la Revista. Allí, fue notorio que la utopía seguía el mejor rumbo para su concretización.

Entonces, iniciamos el proceso de creación de PatryTer, junto con las servidoras técnicas de la Biblioteca Central de la Universidad de Brasilia y el apoyo incondicional de los integrantes de Gecipa/CNPq. Fue cuando comenzamos a reflexionar sobre la estética y la filosofía de la revista y encontramos en la fotografía 01 una síntesis de lo pretendido. La portada da acceso al atrio de la Iglesia de San Francisco, en la Calle Francisco I Madero, Ciudad de México. Esta iglesia fue construida en el local del jardín zoológico de un palacio, del emperador mexica Moctezuma. Sabemos que las ciudades son hechos que provienen de las reconstrucciones objetivas y subjetivas. La colonización deshace símbolos, los redefinen, para dar sentido a las nuevas memorias espaciales. Luego, la foto es testigo del poder de rehacer la Ciudad, por medio de signos y de símbolos. Denota los límites a ser transpuestos por los análisis investigativos que PatryTer desea divulgar, en el contexto del proceso civilizatorio que da forma a América Latina y el Caribe. Es más, la fotografía fue capturada en un contexto de construcción colectiva o de trabajo mutuo, cuando se dio la realización del I CLUP en México (ya mencionado).[6]

Esas referencias a la fotografía son para justificar el logo-marca de PatryTer, que dialoga - estética y filosóficamente - con el diseño indígena contenido en la portada barroca, síntesis de la acumulación y la sobreposición espacio-temporal constituyente de la civilización latinoamericana.

Propuesta para el logo-marca. Doctoranda Rúbia de Paula Rúbio. Integrante de Gecipa/CNPq.
Foto 01
Propuesta para el logo-marca. Doctoranda Rúbia de Paula Rúbio. Integrante de Gecipa/CNPq.
acervo de Rúbia de Paula Rúbio (2017).

Los integrantes del Grupo de trabajo CNPq – Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe, actores en la creación de PatryTer, fueron (alumnos y ex-alumnos): Drª Luana Martins Nunes, Dr Rafael Fabrício de Oliveira, Dr Renan Amábile Boscariol, Doctoranda Rúbia de Paula Rúbio, Doutorando Vítor João Alves, Doutorando Victor Pacheco, Mtro. Vinícius Maluly, Maestranda Evellin Lima Mesquita y Maestranda Larissa Sousa Alves. Las técnicas bibliotecarias de la Universidad de Brasilia, que apoyaron la creación de la revista, en esa época, fueron Luciana Setubal, Denise Nunes y Thayse Catanhede.

Es muy importante registrar a los colegas profesores e investigadores nacionales y extranjeros que, en ese momento inicial, depositaron toda su confianza en nuestro proyecto: Drª Ilia Alvarado-Sizzo y Dr. Omar Moncada Maya (UNAM-Mx), Drª Amália Inés Geraiges de Lemos y Dr. Francisco Capuano Scarlato (USP), Dr. Luis Felipe Cabrales (Univ. de Guadalajara), Drª Maria Adames de NewBill (Univ. de Panamá), Drª Isabel Avendaño-Flores (Univ. de Costa Rica), Drª Mabel Teresa Chaos Yeras (Univ. de Camagüey, Cuba), Dr. Rene González Rego (Univ. de La Habana, Cuba), Mtra. Tania Herrera, Mtro. Juan Delgado y Dr. Jaime Burgos (Univ. N. Mayor de S. Marcos, Perú), Drª Bernadete Castro (Unesp) y Dr. Fernando Luiz Araújo Sobrinho (Univ. de Brasilia).

El objetivo aquí fue marcar la idea original o de arranque de nuestra Revista, con los integrantes de GECIPA/UnB, en ese tiempo, y los colaboradores nacionales e internacionales, los cuales no escatimaron esfuerzos en seguirnos.

2. MISIÓN CONTINENTAL Y OBJETIVO CIENTÍFICO DE PATRyTER

La grafía PatryTer trae el sentido bolivariano de la Patria Grande[7] como unidad continental y de integración territorial, las cuales se singularizan por la forma y el contenido de las ciudades, el campo y la dominación hegemónica de la “naturaleza”, en América Latina y el Caribe. Ciudades, campo y “naturaleza” (como referentes geográficos) que tienen resignificado un sinnúmero de patrimonios populares y mundiales [lo urbano y lo rural - específicos de la región - son nuestro mayor patrimonio, cuando la masa de la población habita y reproduce sus vidas en las periferias de las ciudades y del campo]. En resumen, la idea representada en la grafía PatryTer no se restringe al debate relativo a los patrimonios continentales que el nombre de la revista induce de inmediato. Más que eso, desea fomentar la discusión regional-continental-internacional sobre los referentes geográficos: ciudad, campo y naturaleza socializada, en totalización, pues se encuentran en procesos permanentes de intervención espacial.

Pese a todos los desafíos que el mundo técnico actual y la universidad globalizada enfrentan, a veces impeditivos de la calificación del conocimiento producido por las diversas instituciones del saber, la resistencia académica debe estar - por la investigación, la enseñanza y la extensión - (i) en favorecer la justicia social y (ii) en estimular la reflexión, la práctica y la lucha en defensa de territorios democratizados para las comunidades y/o poblaciones locales, especialmente en América Latina y el Caribe.

La utopía perseguida por PatryTer es la de la difusión y el estímulo a la producción de conocimiento sobre nuestro continente, que sea accesible para los estudiantes, los profesores o investigadores, los profesionales o tomadores de decisiones del Estado y la comunidad en general. Por eso, ese conocimiento no se encierra en la Geografía, sino que rebasa las áreas de las llamadas humanidades, desde que no se pierda el foco en las dinámicas que reproducen el espacio geográfico en tanto la totalización de la sociedad reflejada por los hechos ciudad, campo y socialización de la naturaleza, en pro de prácticas territoriales democráticas y ciudadanas. La revista desea ser un espacio propositivo de nuevas indagaciones para las ciencias humanas y/o sociales.

Entonces, la misión continental de PatryTer se refiere a la concentración y la difusión de un saber espacial y de prácticas nuevas sobre las ciudades y sobre los campos en América Latina y el Caribe, en lo tocante a las transformaciones inducidas por la mundialización y la globalización del capitalismo y consecuente actuación localizada del capital.

Sobre la propuesta científica de PatryTer, cabe decir que no seguiremos la lógica abusiva de publicaciones que imponen el mundo reproductivo de las universidades globalizadas, por la cantidad o la vigente métrica descompensada del conocimiento. Primaremos la calidad (y no la cuantificación) de los artículos publicados, resultados de investigaciones preocupadas no solamente en revelar nuevos casos analíticos en Geografía y otras ciencias humanas (bien como en las referidas áreas ambientales), sino también de apuntar nuevas teorías y metodologías para las problemáticas de la ciudad, del campo y de la “naturaleza”, especialmente en lo que se dice respecto a la patrimonialización y a los diferentes ámbitos de intervención espacial. Se espera de los autores un esfuerzo en presentar nuevas formas de enfrentar los desafíos urbanos, rurales y ambientales en América Latina y el Caribe, en contra de la imposición de usos y apropiaciones locales, nacionales e internacionales desmedidas del territorio.

Todavía, la Revista desea incentivar tanto a los investigadores como a los estudiantes brasileños a publicar y/o leer en español, así como a los colegas hispano-hablantes a leer y/o escribir en portugués, en la tentativa de minimizar/derrumbar la conocida barrera de los idiomas (portugués y español), la cual impide un intercambio más profundo de saberes entre nuestras instituciones e individuos (la mayoría de las orientadas a las universidades globalizadas del Norte o de Occidente). En síntesis, PatryTer desea ser un canal de estímulo mutuo-continental de aproximación del conocimiento producido por nuestras instituciones de enseñanza y de investigación, notoriamente, en portugués y en español, inglés o francés, pues estamos centrados en el debate socioespacial sobre América Latina y el Caribe.

Luego, queda claro que PatryTer desea ser una revista que valora a profesores, investigadores y estudiantes desde dentro del continente, también expreso por el predominio de latinoamericanos y caribeños en los Consejos Editorial, Científico y Técnico; valorización de estudios que presenten contribución teórica, metodológica y analítica de la región; publicación de artículos y de reseñas de libros centrados, respectivamente (i) en teorías de autores del continente y (ii) en obras de latinoamericanos y caribeños, para la difusión del esfuerzo hecho por nuestros investigadores, profesores y estudiantes.

En resumen, PatryTer tiene por objetivo científico contribuir con la divulgación y la consolidación del conocimiento producido por las ciencias humanas latinoamericanas y caribeñas, cuyo esfuerzo representa resistencia epistémica en un mundo dictado por el impacto monetario de las publicaciones vinculado al preconcepto epistémico oriundo de la colonialidad del saber cuyo centro difusor es Europa.

Eso justifica que PatryTer provea acceso gratuito y no tenga fines de lucro, además de tener su equipo integrado por profesionales latinoamericanos y caribeños cualificados y voluntarios. A pesar de que su edición tiene sede permanente junto al Departamento de Geografía de la Universidad de Brasilia, Brasil, las ediciones serán compartidas, bianual y rotativamente, con universidades de otro país latinoamericano, representada por un investigador electo por el Consejo Editorial.

Finalmente, en marzo de 2018, fue lanzado el vol. 1 nº 1 de la Revista, con artículos de colegas de México, Cuba, Brasil, Costa Rica y Ecuador. Esperamos seguir con este importante intercambio continental. Parte de los autores de este número estuvieron presentes en el lanzamiento de PatryTer, el cual ocurrió durante el I Seminario Latinoamericano sobre Ciudades, Territorio y Memoria, organizado por GECIPA, en la Universidad de Brasilia (foto 02).

Lanzamiento de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades, durante el I Seminario Latinoamericano sobre Ciudades, Territorio y Memoria / UnB, Brasilia.
Foto 02
Lanzamiento de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades, durante el I Seminario Latinoamericano sobre Ciudades, Territorio y Memoria / UnB, Brasilia.
acervo de Everaldo B. Costa (2018).

Seguimos para la descripción de la composición de cada Consejo.

3. CONSTITUCIÓN Y ACTUACIÓN DEL CONSEJO EDITORIAL DE PATRyTER

Por ser una revista que pretende atender a profesores, investigadores, estudiantes y a profesionales en general de América Latina y el Caribe, PatryTer congrega a un equipo de académicos comprometidos con las realidades espaciales del continente. El Consejo Editorial de la revista está compuesto por profesores e investigadores de Brasil, México, Cuba y Panamá, los cuales contribuirán con la creación de la revista (a lo largo de los años, se espera agregar profesionales de otros países latinos y caribeños, o de otras partes del mundo, que estén comprometidos con la temática y comulguen con el espíritu de PatryTer).

El Consejo Editorial, hoy, es integrado por los(as) doctores(as): Everaldo Batista da Costa (Univ. de Brasilia / Editor Jefe), Omar Moncada Maya e Ilia Alvarado Sizzo (UNAM – Mx), Maria Adames de NewBill (Univ. de Panamá), René González Rego (Univ. de La Habana, Cuba), Mabel Teresa Chaos Yeras (Univ. de Camagüey, Cuba), Luis Felipe Cabrales (Univ. de Guadalajara – Mx), Rodrigo Ramos Hospedar Valverde (Univ. de São Paulo) e Isabel Avendaño-Flores (Univ. de Costa Rica).

Corresponde al Consejo Editorial:

i) emitir el primer parecer genérico [y no profundizado] de los artículos enviados a PatryTer, con respecto a los lineamientos de contenido de la revista, sus normas y objetivos [cada 1 o 2 años, el Editor Jefe convidará a un miembro del Consejo Editorial o del Consejo Científico para presidir con él la jefatura de edición de la Revista];

ii) revisar, permanentemente, con el Editor Jefe y los demás Editores, la política de la Revista;

iii) asumir, cuando sea convidado por el Editor Jefe, la co-edición de PatryTer - por uno o dos años -, para contribuir, de forma más efectiva, con la divulgación y la consolidación de la revista;

iv) escribir la editorial de cada número de la Revista, cuando sea convidado por el Editor Jefe;

v) contribuir con la divulgación (en su país y redes de investigación) y la calidad de esta nueva revista latinoamericana que trata de los procesos de urbanización, patrimonialización e intervenciones espaciales en el campo y las ciudades.

Todo trabajo enviado a PatryTer será revisado, primeramente, por 2 miembros del Consejo Editorial de la Revista [el Editor Jefe y el Editor Convidado para edición anual o bianual]. Si tuvieran potencial de publicación, serán entonces encaminados para evaluación – a por lo menos 2 miembros del Consejo Científico, que emitirán pareceres por medio del sistema de evaluación doble ciego por pares (double blind peer review). En suma, solamente después de la primera evaluación de los editores, el trabajo será encaminado a dos colaboradores del Consejo Científico internacional.

Se espera, vehementemente, que cada miembro de nuestro destacado Consejo Editorial actúe con la finalidad de valorizar el trabajo realizado por PatryTer, contrario a lo que sucede en la mayoría de las revistas nacionales e internacionales, que se mantienen en nombre de la proyección, pero con poca o ninguna actuación interna en las revistas.

4. CONSTITUCIÓN Y ACTUACIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO DE PATRyTER

El Consejo Científico de PatryTer está constituido por profesores, investigadores y profesionales de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, México, Cuba, Costa Rica y Panamá (a lo largo de los años, se espera agregar a profesionales de la mayoría de los países latinos).

Nuestro calificado Consejo Científico tiene un papel estructurante para el mejoramiento nacional e internacional-continental de PatryTer. En los días actuales, el mayor desafío de un editor de revista científica es con respecto a la manutención de ese Consejo, el cual contiene profesionales verdaderamente preocupados con su evaluación y la proyección de trabajo conjunto.

El compromiso del Consejo Científico en emitir opiniones profundizadas y circunstanciadas de los artículos y el respeto del editor a los referidos pareceres es lo que, en el corto plazo, dictará los rumbos de la Revista y, en el largo plazo, consolidará el trabajo, de algún modo.

Así, es de la mayor preocupación editorial mantener un Consejo Científico involucrado con PatryTer, que no la vea meramente como una revista más en el rol de las millares existentes en América Latina y el Caribe. Se espera, profundamente, que cada miembro del Consejo Científico asuma el proyecto PatryTer como proyecto académico propio, pues está involucrado con el conocimiento realizado y la búsqueda de nuevas prácticas territoriales en el continente, las cuales esta revista desea potencializar para la difusión calificada.

Entonces, la contribución de cada miembro del Consejo Científico es la de:

i) emitir una opinión cuidadosa y circunstanciada [en planilla de evaluación] de los artículos enviados a PatryTer, con respecto a su área de investigación; los colaboradores deben realizar evaluaciones coherentes y densas, que contribuyan con la mejora del trabajo enviado a PatryTer (aprobado o reprobado);

ii) aceptar o rechazar, a través del sistema digital de PatryTer, cualquier solicitud de evaluación del Editor Jefe (dentro del plazo indicado en el propio pedido de opinión). Es fundamental que se dé respuesta, siempre, al pedido de opinión, para no atrasar el flujo de la revista;

iii) asumir, cuando sea convidado por el Editor Jefe, la co-edición de PatryTer [por uno o dos números];

iv) escribir la editorial de la Revista, cuando sea convidado por el Editor Jefe;

v) contribuir en la divulgación y la calidad de esta nueva revista latinoamericana que trata de los procesos de urbanización, patrimonialización e intervenciones espaciales en el campo y las ciudades;

vi) participar y/o proponer la organización de números especiales, como una política de largo plazo de PatryTer.

La mayor expectativa depositada en el Consejo Científico se refiere (i) a la confianza y la dedicación de cada uno de sus miembros en ese vehículo de divulgación científica de la Geografía y de otras humanidades latinoamericanas y caribeñas y (ii) calificación de las opiniones de artículos científicos realizados para PatryTer.

5. CONSTITUCIÓN Y ACTUACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO DE PATRyTER

El Consejo Técnico de PatryTer - coordinada por el Editor Jefe de la revista – es el responsable por todo el proceso de edición de cada nuevo volumen y nuevo número de la revista [desde los encaminamientos para evaluación hasta la publicación definitiva del número].

El equipo está constituido por doctores, maestros, doctorandos y maestrandos del Grupo de Investigaciones CNPq – Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe (GECIPA/CNPq – del Departamento de Geografía de la Universidad de Brasilia), así como por investigadores invitados y técnicos(as) bibliotecarios(as) de la UnB.

Las tareas del Consejo Técnico son:

i) Verificar la recepción de los artículos en la plataforma digital de PatryTer;

ii) Encaminar los artículos aprobados en la primera ronda de evaluación (hecha por los Editores) a los colaboradores internacionales;

iii) Acompañar el proceso de evaluación ciega por pares de los artículos;

iv) Posterior a la aprobación dos artículos, realizar la normalización, diagramación y la publicación de los nuevos números y volúmenes de la revista;

v) Acompañar y actualizar, permanentemente, el layout y los parámetros de calificación de PatryTer.

El Consejo Técnico, como los demás Consejos, es parte estructurante de la calificación de PatryTer. El cuidado técnico interno de la revista será regulador de la imagen externa, de la aceptación y del reconocimiento (local, nacional e internacional) de PatryTer. La Revista ya nació con una responsabilidad continental-regional preponderante, ante el escenario de intervenciones espaciales por las cuales pasan nuestras ciudades, el campo y el dominio histórico de la “naturaleza” en América Latina y el Caribe - Misión de evaluar y de valorar las teorías, las metodologías y las prácticas territoriales de este continente.

Cabe destacar el proyecto de que los integrantes del Consejo Técnico (i) al terminar el doctorado, también pasen a ser consejeros científicos y (ii) constituyan el futuro de un grupo cohesionado por PatryTer, siendo que son colegas de pos-graduación de la Universidad de Brasilia (o de otras instituciones) y/o ya doctores y maestros actores en la enseñanza y la investigación en otras instituciones de enseñanza superior de Brasil o el extranjero.

6. CARACTERÍSTICA DE LAS PUBLICACIONES DE PATRyTER [VOLÚMENES, NÚMEROS, NORMAS]

PatryTer publica artículos científicos y reseñas de libros (clásicos o actuales) relativos a la sociedad y el espacio en América Latina y el Caribe; resultados de investigaciones inéditas y claramente comprometidas, teórico y metodológicamente, con la dinámica contemporánea de territorios urbanos y rurales, así como de áreas "naturales", en proceso de patrimonialización o algún tipo de intervención espacial. Procesos redefinidores de dinámicas materiales y simbólicas inherentes a la vida espacial latina. Reúne artículos de base disciplinar e interdisciplinar no restringidos a estudios de caso, sino que fomenten, epistemológicamente, el debate referenciado.

Desde marzo de 2018, PatryTer publica un volumen anual compuesto de dos números. La cantidad de artículos por número podrá variar entre ocho y doce, en los idiomas portugués, español, inglés y francés.

Dentro de los criterios adoptados para selección/evaluación de los artículos presentados a PatryTer, se destacan: (i) los originales deben ser encaminados para el repositorio SEER/UnB (de acuerdo con las normas editoriales). Opiniones, análisis y contenido teórico, así como la corrección gramatical, ortográfica y de sintaxis son entera responsabilidad de los autores; (ii) el Consejo Técnico (normalizadores y diagramadores) se reserva el derecho de realizar alteraciones en los originales, para la calidad de la publicación, pero respetando al estilo y las opiniones de los autores; (iii) PatryTer no ofrece revisión de escritura de los textos, debiendo los autores responsabilizarse por su realización; (iv) artículos recibidos con problemas de escritura serán devueltos a los autores; (v) los Editores pueden solicitar alteraciones en el manuscrito mismo posterior a su aprobación; (vi) solamente se publican artículos que, claramente, contribuyan - teórica y metodológicamente - con pensamiento sobre ciudad, campo y socialización de la “naturaleza” hacia la patrimonialización y cualquier tipo de intervención espacial en América Latina y el Caribe.

Las normas de publicación deben ser estudiadas por el enlace - sumisión -, encontrado en la página de PatryTer. En resumen, los principios básicos normativos del artículo son: (i) autor(es) posee(en) número orcid; (ii) máximo de 4 (cuatro) autores – o debe ser justificado al Editor el número superior de autores; (iii) artículos entre 12 y 16 páginas (fuente Arial 11 e interlineado simple); (iv) reseñas de obras en hasta 4 páginas; (v) resúmenes entre 100 y 150 palabras (en los idiomas portugués, español e inglés) y hasta 5 palabras-clave; (vi) escritura muy cuidadosa; (v) el mayor cuidado con las imágenes y los datos presentados en el artículo, en forma de tablas, cuadros, etc.

La estandarización estilística de PatryTer desea favorecer la lectura leve, desprendida o fluida a seguir la plantilla, que puede ser descargada del enlace “sumisión”.

7. FLUJO DE EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS NUEVOS NÚMEROS DE PATRyTER

El flujo de edición y publicación se inicia con la recepción de un nuevo artículo en el sistema digital de PatryTer (Seer/UnB).

Ese flujo involucra la secuencia inmediata:


Está prevista la publicación de nuevos números el primer día de los meses de abril y de octubre, cada año.

8. LOS COLOQUIOS LATINOAMERICANOS SOBRE URBANIZACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN (CLUP) Y PATRYTER

Como es mencionado en el primer ítem de este texto, el cual registra el proyecto político de PatryTer, la propuesta fue divulgada y avalada (antes de ser creada la Revista) en diversas universidades latinoamericanas y caribeñas, por ocasión del trabajo de campo del proyecto de investigación Riesgos y preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Además, fue durante el I Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización (marzo de 2017 / México) que la utopía ganó potencia para la concretización o para la realización efectiva (foto 3).

Organizadores y algunos participantes del I CLUP – UNAM-México.
Foto 03
Organizadores y algunos participantes del I CLUP – UNAM-México.
Acervo de Everaldo Costa (2017).

En ese sentido, parece coherente, oportuno y estratégico que la secuencia de realizaciones del Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, de alguna manera, se asocie a PatryTer. Así, la propuesta que deseamos instituir es que los mejores trabajos completos presentados en el CLUP, bianualmente, sean publicados en la Revista, después de una criteriosa evaluación del Consejo Científico. La temática y los objetivos del CLUP tienen relación directa con la meta de PatryTer, relacionada con el proyecto de difusión del conocimiento de los distintos procesos de intervenciones espaciales latinoamericanas y caribeñas (en las ciudades, el campo y las lógicas de socialización de la “naturaleza”).

Cabe reforzar que el Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización (bianual, acontecerá en años impares) tendrá siempre por organizador a GECIPA (Grupo de Trabajo CNPq – Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe, del Departamento de Geografía de la Universidad de Brasilia). El lugar de realización del evento estará a cargo del coordinador de GECIPA y del grupo, en diálogo con profesores colaboradores de universidades latinoamericanas interesadas en ser sede del Coloquio. El evento ocurrirá siempre sobre la dirección del coordinador del Grupo y Editor de PatryTer, o sea, aun cuando el evento se desarrolle fuera de la Universidad de Brasilia, todas las decisiones de la organización serán dirigidas o deberán ser aprobadas por GECIPA/UnB. La propuesta es que el evento circule por América Latina y el Caribe y, en versiones específicas - a ser definidas por el Grupo -, el Coloquio retornará a la UnB.

Finalmente, acreditamos que el CLUP y PatryTer presentan un gran potencial de integración y de divulgación del saber espacial (de las ciudades, campo y socialización de la naturaleza) realizado y/o acumulado desde dentro en América Latina y el Caribe. También posibilitará, a largo plazo, la creación de vínculos profesionales y personales entre profesores, investigadores y estudiantes que tengan un fin común: la justicia y la autonomía sociales en el continente.

El I CLUP ocurrió en el mes de marzo de 2017, en la UNAM/México. El II CLUP (2019) será realizado en octubre, en la UnB/Brasil. Las perspectivas existentes son que el encuentro se dé, en 2021, en Panamá, Costa Rica, Cuba o Perú.

Notas

[1] La “naturaleza” es entendida aquí en el proceso de socialización y, consecuentemente, resignificación en el corazón de las ideologías del progreso y el desarrollo - históricamente paradójicas - en América Latina y el Caribe.
[2] La patrimonialización es referida como un proceso universal de resignificación de la cultura y la naturaleza, generadora y redefinidora de identidades y de la lógica cotidiana y económica de los lugares. Para PatryTer, la patrimonialización no es entendida exclusivamente en la óptica de los patrimonios instituidos o declarados, sino en la dimensión de los saberes, los haceres y de los lugares, los paisajes y los territorios históricos y tradicionales, en el continente.
[3] Sentido atribuido por el antropólogo Marcel Mauss.
[4] En secuencia y presencialmente, la propuesta fue presentada a docentes de la Universidad Nacional de San Marcos (Perú), Universidad de Guanajuato (Guanajuato-Mx y Celaya-Mx), Universidad de Guadalajara (Guadalajara-Mx), Universidad Tecnológica de San Miguel Allende (S. M. Allende-Mx), Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA, Morelia-Mx y IGG, Ciudad de México), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Mx, Querétaro y Guanajuato-Mx), Universidad de La Habana (Cuba), Universidad de Camagüey (Cuba), Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica), Universidad de Panamá (Ciudad de Panamá).
[5] Fueron organizadores del I CLUP/México – Dr. Everaldo Batista da Costa (UnB), Drª Ilia Alvarado Sizzo (UNAM), Dr. Omar Moncada Maya (UNAM) y Drª Amália Inés Geraiges de Lemos (USP).
[6] Essas informações já foram descritas no editorial do nº. 1, vol. 1 da PatryTer; reforçamos a información por ocasião da publicación deste projeto político da Revista.
[7] Termo criado pelo argentino Manuel Ugarte, em seu livro La pátria grande, de 1922, o qual tratou da tese da unificación hispano-americana.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por