Editorial

La urgencia de una integración popular Latinoamericana y las ciencias sociales en medio de las crisis

Everaldo Batista da Costa
Universidade de Brasília., Brasil
Ilia Alvarado-Sizzo
Universidad Nacional Autónoma de México., México
Renan Amabile Boscariol
Secretaria de Educación del Distro Federal, Brasil

La urgencia de una integración popular Latinoamericana y las ciencias sociales en medio de las crisis

PatryTer, vol. 2, núm. 4, 2019

Universidade de Brasília

nformamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt_BR Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos: - Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista. - A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as). - Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior. - Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).

La urgencia de una integración popular Latinoamericana y las ciencias sociales en medio de las crisis

Mucho hemos pensado, dicho y escrito: la integración latinoamericana solo puede ser operada a partir de la acción conjunta o de las estrategias que evidencien la fuerza de los grupos sociales históricamente oprimidos en el continente, o sea, desde la escala del sujeto.[4] La resistencia negra, indígena, mestiza, femenina, de grupos subalternizados etc., es lo que puede mantener en pie la utopía integradora social de América Latina, una región diversa desde el punto de vista territorial y cultural. Justamente por esa paradoja (integración y unidad en medio de la diversidad y las adversidades) gestada desde el origen, nuestro continente es, sin la menor duda, el catalizador de la modernidad Occidental, junto con África y Asia, en el contexto de los procesos colonizadores europeos.

A través de la lectura del territorio y sus usos, PatryTer desea denunciar las distintas formas de violencia (en escalas) que nuestros grupos sociales minorizados (pues son la mayoría de la gente) continúan sufriendo frente al ideal de progreso excluyente y de la modernización conservadora, ambos impuestos por Europa y Estados Unidos de América, notoriamente.

Así, con mucha convicción en estas asertivas, presentamos el cuarto número de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. Nuestro compromiso con una postura crítica es confirmado y fortalecido dentro de una contradicción: mantener e impulsar la propia crítica (con la defensa de una Revista Latinoamericana marcadamente integradora), estando en el centro de una de las mayores crisis que atravesamos en Brasil, en América Latina y en el mundo: la de una renovada ascensión al poder de grupos de derecha y de extrema derecha, que trabajan en el sesgo de una política totalitaria, totalizando mal los sentido de pueblo, de nación y de territorio. Estos grupos eligieron el pensamiento crítico y las ciencias humanas como enemigos de su proyecto de poder, haciendo que cualquier forma de reconocimiento y redención del conocimiento popular y la identidad latina sea subversiva, lo que aumenta el valor de las acciones de difusión de este conocimiento como una forma de resistencia. (ao final do terceiro parágrafo).

Al mismo, tiempo la sociedad contemporánea vive al ritmo de los dictados de la comunicación electrónica y las redes sociales, perdiendo con ello el derecho a la individualidad/ privacidad y convirtiéndose en algoritmos al servicio de las grandes corporaciones financieras y políticas, con la consecuente repercusión en las cada vez menos factibles democracias. El devenir de los últimos acontecimientos político globales (en especial en Latinoamérica, como las elecciones presidenciales de Brasil) nos obliga más que nunca a mantener y defender un pensamiento crítico frente a la enajenante digitalización/banalización de la vida en todos sus aspectos.

No tenemos duda de que con ese compromiso podremos avanzar rumbo al ideal de la democratización del conocimiento, de la denuncia de la violencia social estructurada en la colonialidad histórica y de los usos capitalistas exclusivistas de los territorios, los cuales niegan y/o impiden la urgente integración. Estamos seguros de que es para señalar caminos y superar esos obstáculos (que a los pesimistas les parecen infranqueables) que damos secuencia al proyecto que conecta PatryTer y el Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, este último que ocurrirá entre los días 16 y 18 de octubre de 2019, en Brasilia. Así, presentamos el cuarto número de la revista y la segunda versión de nuestro CLUP, evento que cuenta con el apoyo de investigadores de México, Cuba, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Argentina y Brasil en la organización.

En el Proyecto Político Académico de PatryTer [publicado en el primer volumen, segundo número, de octubre de 2018, http://periodicos.unb.br/index.php/patryter/article/view/12298] anunciábamos:

el CLUP y PatryTer presentan un gran potencial de integración y de divulgación del saber espacial (de las ciudades, campo y socialización de la naturaleza) realizado y/o acumulado desde dentro en América Latina y el Caribe. También posibilitará, a largo plazo, la creación de vínculos profesionales y personales entre profesores, investigadores y estudiantes que tengan un fin común: la justicia y la autonomía sociales en el continente. El I CLUP ocurrió en el mes de marzo de 2017, en la UNAM/México. El II CLUP (2019) será realizado en octubre, en la UnB/Brasil. Las perspectivas existentes son que el encuentro se dé, en 2021, en Panamá, Costa Rica, Cuba o Perú.[5]

Tenemos la convicción de que el aporte científico que generamos desde las ciencias sociales o aquellas aplicadas (Geografía, Historia, Antropología, Sociología, Urbanismo, Arquitectura, Turismo etc.) significa para el presente y para el futuro de Latinoamérica un ejemplo de dedicación a la construcción de la plena ciudadanía, por medio de la indagación permanente de los usos del territorio, a través de las ciudades, del campo y del “medio ambiente”, si no fuese así, no sufrirían a los ataques de los gobiernos de derecha y extrema derecha, con la clara tentativa de destruir cualquier resistencia a sus variadas formas de violencia –y las ciencias sociales forman, sin duda, una máquina de guerra en defensa de los pueblos.

No es coincidencia que el artículo de Maria Adélia Aparecida de Souza abra el nuevo número de la revista. Esta geógrafa brasileña es categórica al indagar limites impuestos al saber por lo que llama conceptos-obstáculo, para la comprensión del mundo que, en el presente, siempre se revela como una crisis. Para Adélia, ese mundo globalizado, acelerado, fugaz, es portador de perversidades y de un proceso creciente de constitución de desigualdades socio espaciales. Cuestiona la autora, ¿como en ese mundo tratar de la preservación del patrimonio ambiental, delante de la voluptuosidad, dinámica y voracidad que lo caracteriza?[6]. A ello agregamos ¿cómo buscar valores auténticos en una época en que las falsificaciones y representaciones son tan o más valoradas que el objeto original? ¿Cómo pensar en preservar en un momento histórico dominado por la fugacidad? ¿Dónde encontrar la singularidad y la excepcionalidad entre la producción/consumo en serie y la mediocridad?

Los artículos de este nuevo número aportan algunas respuestas a Maria Adélia de Souza. En secuencia de su artículo, publicamos los trabajos de cubanos y de brasileños que, en su conjunto, llaman la atención hacia metodologías y métodos pertinentes a la recuperación de la memoria espacial y a la proyección de territorios en defensa de ciudadanías localizadas, en Cuba, Brasil y América Latina como un todo. Cuba es el ejemplo continental de la construcción de la ciudadanía a partir de la solidaridad, de la comunión, de la ideología social y de la creatividad popular, de la valorización de la salud pública, de la educación de calidad, del respeto a los niños y a los jóvenes. Todo eso en resistencia al conocido embargo económico que, violentamente, Estados Unidos de América ha impuesto a la isla, en represalia a la victoria de la Revolución Cubana de 1 de enero de 1959, que contó con el liderazgo de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara: la principal resistencia anti-capitalista de la historia de nuestro continente.

A propósito, la portada del número 4, volumen 2 de PatryTer es un recorte de la fotografía del Capitolio de Habana, inaugurado en 1929; el edificio fue la sede del gobierno hasta la Revolución (su arquitectura fue inspirada en el capitolio de EUA, cuando la isla todavía era un protectorado yankee).

Foto – Capitolio, La Habana, Cuba
Foto – Capitolio, La Habana, Cuba
trabajo de campo, E. B. Costa, Cuba, 2017.

Este numero presenta artículos de profesores(as) de Brasil y de Cuba, todos preocupados con métodos y metodologías favorables al pensamiento y a la práctica del territorio en diferentes escalas y desde Latinoamérica. De manera especial, cabe destacar el esfuerzo que los doctores del Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones de la Universidad de Camagüey y de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana han dedicado para el planeamiento territorial, la preservación de centros histórico y del medio ambiente en su país. Las brasileñas Maria Adélia de Souza, Janaína Mourao Gori e Iracema Barbosa, con el brasileño Rafael Fabrício de Oliveira, junto con las cubanas y los cubanos Lourdes Gómez Consuegra, Mabel Teresa Chaos Yeras, Adela María García Yero, Dianelis Falls, Oscar Diosdado Prieto Herrera, Gaspar Barreto Argilagos y René Alejandro González Rego integran este nuevo número de PatryTer, con un propósito muy claro: potencializar alternativas teóricas y prácticas a los usos de los territorios guardianes de nuestra formación social mestiza, pensando las ciudades en diferentes dimensiones y escalas: del cementerio a la vivienda, de la percepción y existencia a la dialéctica y al posmodernismo.

Así, queremos recordar que PatryTer, a pesar de estar insertada en la lógica de producción de conocimiento dictada por rígidas normas de las agencias globales de la ciencia (con sede en EUA y Europa, nuevamente) desea ser un canal de resistencia. Nuestro compromiso es con la necesaria crítica a los procesos de intervención espacial capaces de segregar a los grupos sociales en territorios de diferencias; acusar las violencias o injusticias espaciales o estigmas relativos a narrativas de orden clasista, de raza, de etnias, de género, de ideas; proponer la integración Latinoamericana desde abajo o a través de los grupos subalternizados en nuestra historia pasada y presente, para fortalecer la utopía de la emergencia de un futuro distinto de lo que nos han impuesto las clases dominantes.

Jamás debemos olvidar la enseñanza de Milton Santos, al decir que la distancia geográfica es duplicada por la distancia política. Esta se manifiesta en dos sentidos complementarios. Estar en la periferia significa disponer de menos medios efectivos para atingir las fuentes y los agentes del poder, de los cuales se está mal o insuficientemente informado donde la información fabricada es económica y geográficamente concentrada.[7] Ese principio de pensamiento crítico es lo que podrá preservar y divulgar los bienes culturales junto con sus comunidades, de forma metabólica entre objetos técnicos creados y los sujetos responsables de su producción, como señala Rafael Olivera[8] en su tesis de doctorado.

Finalmente, debe considerarse que la producción económica de los territorios nacionales, junto con el fenómeno del mestizaje étnico cultural produjeron en América Latina algunas de las ciudades más complejas del planeta. La coexistencia variable entre las culturas indígenas en todos los países, desde México hasta Argentina, la densidad técnica y su espacialidad determinada y causada, respectivamente, en la producción de diferencias y por la ideología del progreso y lo histórico del dominio de las masas populares por una élite promotora del subdesarrollo, define la multiplicidad económica y cultural que caracteriza dichas ciudades.[9]

¡Deseamos una buena lectura para todo(as)!

Agradecimientos

*Agradecemos a los evaluadores de los artículos publicados en el vol. 2, nº 4 de PatryTer.

María Álvarez Contreras (Colegio de Jalisco, México), José Alberto Garibay Gómez (Colegio de México), Eugenia Azevedo Salomao (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), Luis Torres Garibay (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), Neio Campos (Universidade de Brasília, Brasil), Eugenio Mercado López (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), Rodrigo Meira Martoni (Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil), Rúbia de Paula Rúbio (Universidade de Brasília, Brasil), Gabrielle Cifelli (Facultade Tecnológica de Sao Paulo, Brasil), Ilia Alvarado Sizzo (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Referencias

Alvarado, I., & Costa, E. (2019). Situación geográfica turística en la era urbana y devenir campo-ciudad en América Latina. Investigaciones Geográficas, 0(99). doi: http://dx.doi.org/10.14350/rig.59792

Costa, E. (2016). Utopismos patrimoniais para América Latina. XIV Geocrítica, Barcelona, 2016, 30p. http://www.ub.edu/geocrit/xiv_everaldocosta.pdf

Costa, E. (2018). Proyecto Politico-Academico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2). https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298

Oliveira, R. (2016). De aldeamento jesuítico a periferia metropolitana: Carapicuíba/SP como rugosidade patrimonial. Tese (Doutorado em Geografia). Universidad de Brasília: GEA/UNB. http://repositorio.unb.br/handle/10482/22768?mode=full

Souza, M. (2019). Territorio urbano, rugosidade e patrimonio cultural. PatryTer, 2(4). https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485

Santos, M. (2007). O espaço do cidadão. São Paulo: EdUSP.

Notas

[1] Docente del Departamento de Geografía de la Universidade de Brasília. Editor-Jefe de PatryTer.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0734-6680. Email: everaldocosta@unb.br

[2] Docente del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Consejo Editorial de PatryTer.

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9479-9973. Email: ialvarado@igg.unam.mx

[3] Docente de la Secretaria de Educación del Distro Federal, Brasília, Brasil. Integrante del Consejo Tecnico de PatryTer.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3675-8705. Email: renan.boscariol@gmail.com

[4] Ver Costa (2016).
[5] Ver Costa (2018, p. 13).
[6] Ver Souza (2019) publicado en este número de la PatryTer.
[7] Ver Santos, M. (2007).
[8] Ver Oliveira (2016).
[9] Ver Alvarado y Costa (2019).
HTML generado a partir de XML-JATS4R por