Artigos

Ciudades, campo, patrimonio y territorio en Latinoamérica y el Caribe: Revistas Arcada (Cuba) y PatryTer (Brasil)

Cidades, campo, patrimônio e território na América Latina e Caribe: Revistas Arcada (Cuba) y PatryTer (Brasil)

Cities, countryside, heritage and territory in Latin America and the Caribbean: Arcada (Cuba) and PatryTer (Brazil) Journals

Gaspar Argilagos Barreto
Universidad de Camagüey, Cuba
Rafael Fabricio de Oliveira Oliveira
Instituto Federal de São Paulo., Brasil

Ciudades, campo, patrimonio y territorio en Latinoamérica y el Caribe: Revistas Arcada (Cuba) y PatryTer (Brasil)

PatryTer, vol. 2, núm. 4, pp. 115-125, 2019

Universidade de Brasília

nformamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt_BR Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos: - Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista. - A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as). - Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior. - Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).

Resumen: Los avancesen el campo del patrimonio dependen de una amplia difusión de la producción del conocimiento en diferentes contextos temporales y espaciales, ampliando y democratizando los saberes acerca de las teorías y prácticas derivadas de estrategias, investigaciones y actividades en este campo temático. En cuanto a territorios del patrimonio mundial, Camaguey, al centro de Cuba, y Brasilia, capital de Brasil, serán dos de las revistas más importantes de América Latina: Arcada y PatryTer respectivamente. De tal forma, este artículo tiene por objetivo evidenciar los trabajos sistemáticos de ambas revistas en relación a las diferentes perspectivas de estudio. Para ello, adopta metodológicamente un enfoque analítico-descriptivo de la trayectoria de cada revista, apuntando como resultado la excelencia y diversidad que intelectuales, centros de estudios y grupos de investigación latinoamericanos presentan para los estudios del patrimonio.

Palabras clave: Revista científica, conservación patrimonial, comunidad científica, Arcada, PatryTer.

Resumo: Os avanços no campo do patrimônio dependem de ampla difusão da produção do conhecimento em diferentes contextos temporais e espaciais, ampliando e democratizando os saberes acerca das teoriais e práticas decorrentes de estratégicas pesquisas e atividades neste campo temático. Enquanto territórios do patrimônio mundial, Camaguey, ao norte de Cuba, e Brasília, capital do Brasil, sediam duas das revistas mais importantes da América Latina: Arcada e PatryTer respectivamente. De tal forma, este ensaio tem por objetivo evidenciar os trabalhos sistemáticos de ambas revistas em relação as diferentes perspectivas de estudos. Para isso, adota metodologicamente uma abordagem analítico-descritiva da trajetória de cada periódico, apontando como resultado a excelência e diversidade que intelectuais, centros de estudos e grupos de pesquisa latinoamericanos apresentam para os estudos do patrimônio.

Palavras-chave: Revista científica, conservação patrimonial, comunidade científica, Arcada, PatryTer.

Abstract: Advances in the field of heritage depends on a diffusion of the production of knowledge in different temporal and spatial contexts, expanding and democratizing the theories and practices resulting from strategic research and activities in this thematic field. As world heritage territories, Camaguey, north of Cuba, and Brasilia, the capital of Brazil, are home to two of the most important Latin American magazines: Arcada and PatryTer respectively. This article aims to evidence the systematic work of both journals in relation to the different perspectives of studies. Therefore, it adopts methodologically an analytical-descriptive approach to each journal's trajectory, pointing to as a result the excellence and diversity that Latin American intellectuals, study centers and research groups present for heritage researchs.

Keywords: Scientific journal, patrimonial conservation, scientific community, Arcada, PatryTer.

Ciudades, campo, patrimonio y territorio en Latinoamérica y el Caribe: Revistas Arcada (Cuba) y PatryTer (Brasil)

1. Introducción

La patrimonialización (Jeudy, 2006; Costa, 2011) de los territorios perpetúa drásticos cambios, de complejos órdenes, lógicas y escalas, ya que incluye por medios superpuestos y acumulativos formas, funciones, tradiciones y simbolismos del pasado junto a las innovaciones técnicas, científicas y comunicacionales en los más distintos lugares del planeta, en lo que Santos (2004, p. 208) titula de "universalización de la economía y del espacio". La intensidad de estas intervenciones en el último medio siglo, deriva de verticalidades, proporcionadas fundamentalmente por los intereses corporativos entre las hegemonías nacionales e internacionales con el apoyo de políticas y gobiernos ligados metabólicamente al Estado. En el ámbito simbólico de las narrativas entre la memoria nacional y colectiva, las relaciones dialécticas entre bienes culturales urbanos y rurales, con la naturaleza como un todo, pasan por disputas y luchas, ora por la supresión o permanencia, ora por el uso y apropiación, o aún en el campo simbólico de las narrativas entre la memoria nacional y colectiva. Se trata de un drama vivido en los territorios en transformación, cuya velocidad de cambio es acelerada por los designios de la fluidez del capital, pero también es el momento y espacio donde convive el desafío de resistencia académica e intelectual, que como explican Costa y Alvarado- Sizzo (2018), se relacionan con el papel político de la revista "[...] (i) en favorecer la justicia social y (ii) en estimular la reflexión, la práctica y la lucha en defensa de territorios democratizados a las comunidades y / o poblaciones locales, especialmente en América Latina y el Caribe."(Costa, 2018, p. 5).

En esta perspectiva, y preocupadas, fundamentalmente, con la dinámica contemporánea de territorios urbanos, rurales y de la naturaleza en proceso de patrimonialización y otras intervenciones espaciales en América Latina y el Caribe, Arcada (Cuba) y PatryTer (Brasil) se han convertido en revistas que en los últimos años se esfuerzan por la excelencia editorial y la amplia difusión de nuevos descubrimientos y saberes de la ciencia producida regionalmente.

Arcada, revista de conservación del patrimonio cultural nacida en el año 2013, tiene frecuencia semestral, ya ha publicado siete volúmenes y trece números y se encuentra procesando su número catorce. Sus raíces están en el nacimiento y desarrollo de una ciudad patrimonial cubana con quinientos seis años de fundada, Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey; en los esfuerzos de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” y de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC) por preservar y gestionar su centro histórico en especial, y todo su rico patrimonio cultural; en cuatro décadas de investigaciones y de trabajos especializados que han incluido la formación de doctores, masters, profesionales, técnicos y obreros calificados de este perfil y en la consecuente necesidad de una publicación que presente a la comunidad científica todo el conjunto de resultados alcanzados y su discusión; enriquecido esto con estudios análogos de la riqueza patrimonial presente en otras ciudades cubanas y extranjeras que le llegan a través de valiosos colaboradores, que son sus sólidos vínculos con estos procesos en Cuba y en el mundo.

De la misma manera, la Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades, PatryTer es una revista científica electrónica, de frecuencia semestral, creada en el año 2018 y que hoy alcanza su segundo volumen y el cuarto número. Ubicada en la Universidad de Brasilia (UNB), su origen remite a la utopía del grupo de Investigación de las Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe (GECIPA-CNPq) en comprender la realidad concreta del mundo contemporáneo en su movimiento histórico, además de las condiciones reales de transformación de la realidad a partir de una unidad regional latinoamericana y caribeña. Desde 2012, con la consolidación del grupo de investigación y la calificación del debate entre el cuerpo de estudiantes, técnicos y profesores, el florecimiento de la revista se da naturalmente, donde la internacionalización del grupo es el marco fundamental para su efectiva creación.

Este trabajo presenta una panorámica de esas raíces, de sus historias particulares y generales como publicaciones científicas autónomas y producidas desde América Latina y el Caribe, con importantes resultados y trayectorias de investigación no sólo ligados al patrimonio cultural, sino también con las humanidades de forma más amplia. El potencial de cada texto, en cada publicación, puede ser expresado en el intento de fortalecer la cooperación y proponer en conjunto con los pueblos y territorios, la materialización de "espacios de esperanza" (Harvey, 2013) y de la proposición de los utopismos (Costa, 2016), con nuevas proporciones y capacidades de alterar profundamente los lugares, en favor de la realización humana y del empoderamiento sobre el espacio por su comunidad (Oliveira, 2016).

2. Arcada, revista de conservación del patrimonio cultural que muestra cuatro décadas de consagración al tema

La tradición oral indica que Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, fue fundada el dos de febrero de mil quinientos catorce en Punta del Guincho, dentro de la bahía de Nuevitas, en la costa norte, y hay evidencia de que fue fundada en 1514, como una de las primeras siete villas españolas que sirvieron de bases para la colonización del territorio cubano.(Cento, Santa María del Puerto del Príncipe ante su medio milenio. Reflexiones sobre su nacimiento. En Cuadernos de historia principeña 12, 2013, pág. 11)

La búsqueda de un lugar mas favorable, ante la llegada de las primeras mujeres españolas en 1516, produjo el traslado hacia el interior del territorio, junto a uno de sus ríos, el Caonao, donde permaneció hasta la noche del cinco de enero de 1528, cuando fue quemada por tribus amerindias hartas de crímenes y malos tratos, en el único combate victorioso que sostuvieron contra los colonizadores, que se retiraron hacia un territorio entre los ríos Hatibonico y Tínima, dominado por el cacique Camagüevax, con quien mantenían buenas relaciones. En un lugar situado a media distancia entre dos importantes pasos de estos ríos, situaron una gran cruz de madera que había marcado el primer emplazamiento, y en estos terrenos se ha desarrollado la ciudad hasta el día de hoy. (Cento, La ¿polémica? de la fundación: reflexiones desde la historiografía., 2007)

Tierras llanas, ligeramente onduladas, donde el bosque tropical fue cediendo ante la vegetación herbácea y arbustiva de manera natural, acelerada por la ocupación humana, a setenta km de las costas norte y sur, y muy lejos del centro político del país, en La Habana, y de la sede del Obispado, en Santiago de Cuba, dieron marco a un grupo humano relacionado cultural y comercialmente con el extranjero a través del contrabando con el que subsistía, alejado de los centros del poder español, austero y rebelde.

La villa devino ciudad de viviendas señoriales con fachadas modestas, que ocultaban celosamente sus lujos de los extraños, y desarrollaban amplias plantas alrededor de un patio central primero, y luego de un traspatio con cochera y caballeriza, alrededor de iglesias católicas que daban nombre a barrios enteros. El centro histórico tiene un trazado vial muy irregular, del tipo llamado en plato roto, diferente al ortogonal de las villas españolas en Iberoamérica. Las calles se curvan y se juntan para concentrarse en los pasos de los ríos al este, sur y oeste, mientras que al centro se percibe un intento de cuadrícula.(Gómez, El Centro Histórico de Camagüey, Patrimonio Cultural de la Humanidad. , 2009, págs. 11-23)

En una obra elaborada en homenaje al aniversario 500 de la villa,(Gómez, Camagüey, urbanismo y arquitectura. ., 2013) pueden encontrarse gran parte de los hallazgos obtenidos por la Dra.C. Lourdes Gómez Consuegra, quien ha encabezado los estudios patrimoniales en esos dos campos desde 1979, como profesora de Arquitectura que se encargó, durante años, del vicedecanato docente de la Facultad de Construcciones.

El Dr. Oscar Prieto Herrera, profesor de Arquitectura en esta universidad desde 1978, durante décadas fue jefe de este Departamento. Junto con la Dra. Lourdes Gómez organizó un grupo de investigaciones para la conservación patrimonial que llegó a ser uno de los referentes nacionales y dio origen, en 1999, al Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos, CECONS, que en el 2014 pasó a formar parte del Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones, CECODEC.

Deben resaltarse:

Cuatro premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, obtenidos en 2002 (Conservación del Centro Histórico); 2005 (La casa cubana); 2008 (La enseñanza de la conservación) y 2012 (Contribución a la conservación del patrimonio) Un premio nacional de Arquitectura (por el libro La conservación de centros históricos en Cuba. EDA. Milán, Italia, 2016. Organización de doce “Conferencias Internacionales de Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado Iberoamericano”, entre 1989 y 2004, asumiendo la Secretaría Permanente del Consejo Académico Iberoamericano: en Camagüey (1989, 1990; 1992 y 1995; en Guanajuato, México, en 1991; en Alcalá de Henares, España, en 1993; en Caracas, Venezuela, 2004; en Puebla, México, 1996; en Valladolid, España, en 1997; en Las Palmas de Gran Canaria, España, 2001 y en Córdova, Argentina, 2004. Miembros del Centro de Estudios desempeñaron trabajos como profesores invitados en: Puebla, México, 1994; Guadalajara, México, 1995; Mondoñedo, España, 1998 y 2000; en 2002 en la UFB Salvador de Bahía, Brasil y en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Diseño de la Maestría en Conservación, que comenzó a impartirse en 1997, a parir de la experiencia del diseño de un programa de maestría en la Benemérita Universidad de Puebla, México, en 1994, y otro trabajo similar en la Universidad de Guadalajara, en 1995. Profesores del Centro de Estudio participaron en proyectos internacionales desarrollados en el extranjero, como: el inventario general del centro histórico de Puebla, México, en 1004; el inventario general de la zona de Belén en Guadalajara, México, 1995; el Estudio preliminar de rehabilitación de Mondoñedo, España. 1998 y 2000; La ciudad como proyecto cultural, Santiago de Compostela, España, como beca postdoctoral; La casa colonial cubana, Universidad de La Coruña, España, 2000 y 2001; Centros históricos de la región Puebla-Tlaxcala-Hidalgo: estructura urbana y áreas verdes como elementos integradores para su conservación y sustentabilidad, Tlaxcala. Investigación de CONACYT México, 2001; Potencial turístico de los Centros Históricos del Estado de Tlaxcala con énfasis en la Micro región de Tlaxcala. Hacia un programa de empleo. Investigación de CONACYT (Fondo mixto del Estado de Tlaxcala) México, 2003. Proyectos internacionales desarrollados en Cuba: 2000-2001 Investigaciones para la Conservación y Restauración de la zona de El Carmen en el Centro Histórico de Camagüey con el Politécnico de Milán, Italia; 2002 Hábitat y vivienda en las ciudades americanas. Proyecto con la Universidad de Nuevo León, México. 2003-2004. La métrica en el aprendizaje de la Arquitectura con el Politécnico de Milán, Italia; 2003 Políticas de Conservación en ciudades coloniales norteamericanas. El caso de La Habana y Camagüey. Proyecto con El Colegio de México, México; 2005 Universidad y Sociedad. Participación Comunitaria para la Conservación del Patrimonio en el Barrio San Juan de Dios en el Centro Histórico de Camagüey. Proyecto con la Comunidad Autónoma de Islas Baleares, España; 2005-2009 Guía de Arquitectura de las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila. Proyecto con la Junta de Andalucía, España; 2006 Enseñanza de la Conservación del Patrimonio. Experiencias en la Universidad de Camagüey con el Politécnico de Milán, Italia; 2006-2007 Cultura, tradición y comunidad. Universidad de La Habana y Universidad Politécnica de Sydney, Australia; 2007-2008 Elaboración del Expediente del Centro Histórico de Camagüey para integrar la Lista de Patrimonio Mundial, UNESCO, aprobado en 2008; 2009-2017 Red Internacional “Patrimonio cultural y ciencias sociales” con el Colegio de Jalisco, México, con encuentros en México (CECONS, 1999-2014).

Este conjunto de trabajos que contiene investigaciones y proyectos, junto con el desarrollo del programa de maestría primero, y en la actualidad de un programa doctoral coordinado con la Universidad Tecnológica “José Antonio Echevarría” de La Habana, produjo la necesidad de fundar una revista científica especializada, donde puedan presentarse, ante la comunidad científica, desde los hallazgos de una investigación hasta la interpretación de los mismos; las consideraciones y propuestas de proyectos y otro conjunto de obras afines que ayude a comprender, en su complejidad, el patrimonio que se trata de conservar.

En el año 2013 surgió Arcada, revista de conservación del patrimonio cultural, electrónica, en el sitio web revistas.reduc.edu.cu y con su específica página web arcada.reduc.edu.cu, pertenecientes a la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.

Está inscripta en el Registro de Publicaciones Seriadas de Cuba, con número 2387; folio 196, Tomo III y cuenta con el ISSN 2518-4164.

Su nombre, Arcada, recuerda los variados tipos de arco que embellecen la arquitectura camagüeyana y cuenta con dictamen que la reconoce como publicación científica cubana, con el código 219218 y fecha 9 de octubre del 2018, expedido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, CITMA.(Arcada, 2013-2019)

El Centro Histórico de Camagüey, que es el mayor, y el mejor conservado de Cuba, parte del cual constituye Patrimonio Cultural de la Humanidad, ocupa la mayoría de los artículos publicados hasta el momento, pero la revista ha abierto sus páginas a otras construcciones de valor patrimonial en Cuba y en el extranjero, así como a conjuntos urbanos, la literatura, la música, la historia y otras manifestaciones locales, nacionales y extranjeras, que diversifican y enriquecen su contenido.

Fue ideada por el Dr. C. Oscar Prieto Herrera, quien es su Director desde el primer número y estuvo a cargo de los trabajos de diploma y otras tareas relacionadas con su diseño. Está auxiliado por el autor del presente artículo, como Subdirector; por la Dra. C. Adela García Yero, quien dirige el CECODEC y coordina los trabajos de Arcada con los del Centro de Estudios y la Facultad de Construcciones, y por la Secretaria de la revista, MSc. Niurka Sóñora Varona. Cuenta con un Consejo Científico como órgano asesor, integrado por nueve doctores del perfil de la revista, con la siguiente composición (Cuadro 1).

Cuadro 1
Consejo Científico Arcada
Instituiciones Representantes
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”2
Colegio San Gerónimo; La Habana1
Universidad del Arte1
CITMA1
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey2
Universidad de Guanajuato, México1
Escuela de Arquitectura de Macorís, Rep. Dominicana1
de los autores (2019)

Todos los profesionales antes mencionados, pueden desempeñar tareas como árbitros en artículos de su especialidad, y también se cuenta con un amplio conjunto de colaboradores que han sido consultados, y han accedido a ofrecer sus servicios en esta dirección.(Arcada, 2013-2019)

Se publican artículos firmados, cuyos autores responden por su originalidad y por lo general presentan resultados de investigaciones desarrolladas en programas de maestría, y de doctorado sobre conservación de centros históricos. Otros presentan investigaciones de reconocidos profesionales del perfil de la revista. Por ejemplo, se han publicado trabajos de una destacada musicóloga, y de una filóloga con amplia obra, sobre estos tipos de patrimonio local, pero también trabajos de un profesor de restauración, de la Escuela de Oficios Francisco Sánchez Betancourt de esta ciudad, donde se describe parte de su obra realizada en murales y pinturas al óleo, que han rescatado obras de notable valor.

Tabla 1
Contenido temático de Arcada, desde el 2013
Contenido temático de Arcada, desde el 2013
Archivos de Arcada 2013 al 2019

A continuación, aparece una tabla que permite tener una panorámica de lo publicado, hasta el primer semestre del 2019, en Arcada.

Al analizar la tabla anterior, debe tenerse en cuenta que los trabajos de restauración que aparecen fueron hechos en viviendas. También se refieren a viviendas, en parte, los trabajos acerca de estilos arquitectónicos, teoría de la conservación y medio ambiente.(Arcada, 2013-2019)

Existen características de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, que resultan esenciales para el proceso de conservación de su patrimonio cultural, y que imprimen su huella en la revista Arcada, entre ellos deben resaltarse que:

A comienzos del siglo XIX era la segunda ciudad de Cuba, y por tanto, una de las ciudades importantes de América, lo que explica su rápido desarrollo cultural. Es la cuna de la literatura cubana, y como polo cultural ocupa siempre, en las diferentes expresiones culturales, uno de los primeros tres lugares en el país. Está fuertemente protegida contra los huracanes tropicales, el mas frecuente de los desastres naturales en Cuba, por su situación geográfica. Estos fenómenos atmosféricos pierden intensidad al desplazarse sobre tierra, y resulta muy difícil que alcancen la ciudad con una fuerza mayor que la 2, en una escala del 1 al 5. Además, la ruta que siguen al desplazarse sobre territorio cubano, históricamente, ha cruzado sobre la provincia en un 9 % de los casos. La ciudad se encuentra sobre un espesor del orden de 1000 m de rocas ígneas y metamórficas no afectadas por fallas activas, lejos de las zonas afectadas por epicentros sísmicos registrados. Históricamente no se han reportado sismos superiores a 4 grados en la escala de 10. La mayor amenaza de desastre natural es la inundación por crecida de los ríos Hatibonico y Tínima, y sus redes de afluentes, que corren sobre terrenos donde las rocas impermeables se encuentran a escasa profundidad, lo que disminuye la infiltración e incrementa el volumen de la escorrentía. La villa fue destruida tres veces por incendios provocados. El riesgo por incendio se mantiene alto debido a la red de estrechas calles y callejones que dificulta el tráfico y demora la llegada de auxilio; por la abundancia de materiales combustibles en las construcciones y por el escaso acceso a fuentes de agua suficientes para su extinción. Se ha perdido, en gran medida, la tradición alfarera que permitiría explotar las arcillas locales y producir materiales cerámicos de construcción de calidad, que permitirían ahorros de cemento, un material que exige mayores gastos de energía en su producción. A partir de 1979 se incluyeron temas de conservación de patrimonio construido en la formación de los estudiantes de Arquitectura, en la Universidad de Camagüey. Luego se desarrolló un grupo de investigación dedicado a la conservación del centro histórico camagüeyano, en el que se incorporaron estudiantes, y por último se han desarrollado programas de maestría y doctorado en esa dirección, lo que permite disponer de una numerosa fuerza profesional altamente calificada para estos trabajos, en la actualidad. Importar lista

Hasta la fecha, predominan autores cubanos, y dentro de ellos, los camagüeyanos, lo que no debe cambiar como tendencia debido a que los artículos procedentes de estudiantes del programa de maestría, y del de doctorado, sumados a los de profesores de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” son los que se reciben con mayor frecuencia, en primer lugar, y debe tenerse en consideración, además, que resulta un propósito priorizado de la revista la conservación del Centro Histórico de Camagüey, en especial de su área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Alrededor de este tema, debe incrementarse el número de artículos procedente de otras facultades de esta universidad.

Para completar la caracterización de la revista, se analizará una potencialidad que debe atenderse de inmediato y se comprenderá mejor a partir del siguiente hecho: por las características sociales y económicas del modelo cubano, estudiantes de muy diversas procedencias se han formado en la Facultad de Construcciones de esta universidad camagüeyana. El autor de este trabajo, ha trabajado con estudiantes de treinta y nueve diferentes nacionalidades, procedentes principalmente de América Latina, África y Asia, algunos de los cuales luego han participado en programas de postgrado. Convocarlos a investigar, proyectar y publicar para la conservación del patrimonio cultural en sus tierras natales, de manera sostenible, es el nuevo horizonte.

3. PatryTer, integrando a América Latina como práctica solidaria de producir ciencia

Fundada más recientemente, en el año 2018, PatryTer nace con un proyecto político calcado en el sentido bolivariano de Patria Grande, o sea, una perspectiva de entendimiento unitario y de cooperación internacional para el desarrollo entre las naciones latinoamericanas. Se preocupa en situar el drama de un pueblo históricamente espoliado por las fuerzas imperiales y que durante siglos resiste frente a los usos y abusos de los territorios, en una utopía por los espacios de esperanza y de patrimonios cuyo valor reside en una existencia permeada por la posibilidad de justicia social, equidad y solidaridad.

La propuesta de creación de la revista deriva de la necesidad de concentrar y difundir estudios, investigaciones, lecturas y prácticas de un saber espacial sobre la ciudad y el campo en América Latina; así como las transformaciones recurrentes de la mundialización capitalista y de las distintas formas de resistencias y rugosidades a su materialización. Tales procedimientos comprometidos por una lectura crítica de la realidad actual y con temario del patrimonio cultural, en el ámbito disciplinario y en las interfaces de los distintos campos de saber. La propuesta se mantiene a lo largo de más de dos décadas de estudios y trabajos realizados por integrantes del Grupo de Investigación Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe (GECIPA-CNPq), en diferentes universidades, organismos gubernamentales y municipales federales de Brasil y, posteriormente, de los demás países latinoamericanos. A lo largo de este tiempo, el fortalecimiento de una red de cooperación, la producción de disertaciones de maestría y tesis de doctorado califica el proceso y subsidia las condiciones necesarias para enmarcar un cuerpo editorial comprometido con la propuesta revolucionaria de PatryTer.

Su internacionalización viene al encuentro de este proceso de construcción, con la excelencia de formación del Consejo Editorial, compuesto por los doctores: Everaldo Batista da Costa (Univ. de Brasília), Omar Moncada Maya e Ilia Alvarado Sizzo (UNAM - Mx), María Adames de NewBill (Univ. de Panamá), Rene González Rego (Univ. de La Habana, Cuba), Mabel Teresa Chaos Yeras (Univ. de Camaguey, Cuba), Luis Felipe Cabrales (Univ. de. (Guadalajara), Rodrigo Ramos Hospedar Valverde (Univ. de São Paulo) e Isabel Avendaño-Flores (Univ. De Costa Rica). También se constituye, por articulación multilateral, un amplio Consejo Científico que abarca más de sesenta profesores de América Latina y Europa, responsables de la apreciación de los textos, orientación crítica y difusión de los conocimientos producidos en este contexto. Por último, pero no menos importante, el Consejo Técnico cierra el trípode Editorial, con la presencia de profesionales bibliotecarios, equipos de normatización, diseño y programación, además de la diagramación, todos conectados directamente con el GECIPA-CNPq y la propuesta política de PatryTer.

PatryTer, además de sintetizada por el equipo anteriormente mencionado, pasa a representar diferentes miradas y voces de diferentes áreas del conocimiento, con procedimientos de investigación y prácticas en toda América Latina. En el marco del I Seminario Latinoamericano sobre Ciudades, Territorio y Memoria realizado en la UnB y que congregó a diferentes investigadores e instituciones, con artículos que reflejan, entre otros temas, la dinámica del espacio en La Habana, reflexiones sobre el sentido del "olvido" y la "resistencia" de los bienes patrimoniales en Goiás (Brasil), la resignificación de San José (Costa Rica) por la discusión del patrimonio ferroviario, además de un importante debate entre turismo y representación en la Ciudad de México y, por fin, los conceptos de "valor intrínseco" y "régimen de valor" para el debate de la patrimonialización. El número dos de la revista, en el segundo semestre de 2018, concentran trabajos oriundos de México, Argentina y Brasil, asociados a las nuevas intervenciones espaciales en el continente y amplia contribución teórico-metodológica. En las palabras editoriales,

Los trabajos publicados en los dos primeros números revelan, por un lado, problemáticas espaciales, contextos metodológicos y dinámicas territoriales sumamente diversos entre sí (...). Por otro lado, muestran algunas similitudes entre los países del ámbito latinoamericano, entre las que destaca el valor patrimonial asociado con una cultura tradicional simbólica de las comunidades locales que desarrollan estrategias de resistencia activa frente a la voracidad de la urbanización y la globalización (Costa; Alvarado- Sizzo, 2018).

En este prospecto, que retrata diferentes contextos y espacios a lo largo del primer año de vida de PatryTer, cabe recordar Abreu (1998, p.12), para quien "(...) es necesario reconocer, primero, que cada lugar es, al mismo tiempo y en cada momento histórico, el punto de intersección de procesos sociales que se desarrollan en diversas escalas". De tal manera, las contribuciones internacionales oriundas de diferentes autores y universidades refuerzan la misión política de una revista preocupada en revelar los muchos meandros y casos de la generalización económica y espacial en América Latina. Además, la narración globalizadora, en consonancia con Doreen Massey (2009), muchas veces ambigua y no espacializada, ayuda a entender la importancia de la escala del lugar, sin reducir, sin embargo, la teoría social "a la insistencia sobre variaciones locales". Como ella, se comprende que el acto de espacializar la globalización prescinde tener en cuenta la multiplicidad del espacio y de teorías no reductibles a una superficie dada, debiendo ser metabolicamente relacionada con la temporalidad en cuestión y con sus articulaciones más amplias en una estructura política, económica, social y ecología la cual somete el sistema mundo (Oliveira, 2016).

En cuanto a la emergencia de nuevas prácticas y del pensamiento, según Ribeiro (2007, p. 20), los desafíos y obligaciones de estos estudios, en lo que se refiere al plano de las ciudades, son "valorizar los contextos, los lugares, los lugares, resguardando memorias y reconociendo diferencias (...). Y así, sin duda, se observará que la "(...) la valorización de los lugares es particularmente relevante en una coyuntura marcada por: fuertes procesos de desarraigo de las relaciones sociales; pérdida de referencias culturales; que es una de las más importantes de la historia de la humanidad.

Cabe destacar la preocupación por los estudios que no sólo se transcriben, sino analizar exhaustivamente y con compromiso las transformaciones dadas en los territorios latinoamericanos por la permeabilidad vertical de las instancias globales, que se concretan en las menores escalas espaciales, desde el restringido ámbito de la casa o de la institución familiar, hasta las relaciones de producción establecidas en las multinacionales o a través de la conexión con la red mundial de computadoras. Entendiendo de esta manera puntos nodales más dinámicos de la globalización, dados por las metrópolis, o donde el proceso es más lento como en los territorios de comunidades tradicionales o en ambientes cuya inmersión tecnológica es más incipiente. Esta totalidad, considerada por un referencial abstracto, general y externo, corresponde a las universalidades globales que repercuten en los pequeños fragmentos locales, en todos los lugares - "mundo como norma" (Santos, 2004, p. 169). Es en ese sentido que el lugar gana aún más centralidad por las continuas tensiones que sufre y por ello la necesidad no sólo teórica, sino también metodológica, de aprehender los recientes engranajes de ampliación y fluidez del capital, así como las resistencias y el potencial de la utopía patrimonial, que difunde el embate entre memoria y olvido, destrucción y conservación, esencia y apariencia, además de la mediación de los conceptos y categorías que sistematizan el pensamiento y auxilian estratégicamente en la construcción de otra realidad posible. Todas estas escalas y dimensiones conceptuales de la realidad constituyen una totalidad.

La maduración de PatryTer transcurre en su segundo año de grandes desafíos, sin ningún apoyo financiero y ofreciendo su contenido de forma integral, sin costo alguno a los autores y lectores, la revista sigue siendo producida por los esfuerzos editoriales del GECIPA, además de la colaboración de otros socios internacionales. En este proceso, el proceso de mantenimiento de la ortodoxia de una propuesta revolucionaria y articulada con la cooperación y el desarrollo del saber desde América Latina, que por sí solo es una alternativa decolonizante (la portada de las tres ediciones evoca estos preceptos, Figura 01).

Revista Patryter - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografia y Humanidades
Figura 01
Revista Patryter - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografia y Humanidades
Revista Patryter (2019)

Su criticidad reside, en su tercer número, en el entrelazamiento temático de la economía espacial de diferentes lugares de Brasil, Argentina y Panamá acerca de sus bienes patrimoniales y la vida cotidiana, abarcados por dimensiones como el trabajo y el espacio banal. Con ocho artículos completos, la edicación aún cuenta con especial homenaje a Eduardo Yazigi, Profesor de la Universidad de São Paulo e intelectual brasileño que poco antes, de cara a la segunda semana de febrero de 2019, somete a la revista una importante reflexión, que compone otro fragmento de su larga y excelente producción en el campo de la Geografía, la Arquitectura y el Urbanismo, la Planificación Urbana y Regional, además de las Ciencias Sociales y Humanas como un todo.

En este momento, cabe destacar algunos datos más cuantitativos que consideramos importantes, incluso porque la formalidad de los números resulta de elecciones y modelos construidos por la calidad de las relaciones humanas, en lo que Boaventura de S. Santos (2001) cree componer una ruptura con las dicotomías no sólo de las ciencias naturales y sociales, como de la fragmentación y totalidad del saber, de la relación sujeto y objeto, así como del sentido común en relación al conocimiento científico. En los tres números de ParyTer se computan un total de 24 artículos completos, producidos, destacadamente, en Panamá, México, Brasil, Argentina, Cuba, Costa Rica y Ecuador. Además de estos, se destacan textos con el proyecto político, los editoriales y el homenaje. Estos procesos involucrar a decenas de personas en diferentes lugares. Para ejemplificar, sólo entre la fase de normatización y diagramación, se articulan profesionales residentes en México, Cuba, Brasil y Francia, con diferentes equipos, husos horarios y actividades. Las llamadas, los mensajes de voz y las textuales, el intercambio de correos electrónicos, encuentros presenciales, se suman a los cientos para que el resultado esperado pueda alcanzarse.

La diversidad de los espacios de producción refleja en la difusión, cantidad y en los diferentes accesos registrados en la página web de la revista, con más de 18,5 mil accesos en un año y medio de actividad (consulta realizada en el sistema ClustrMaps, que controla el número y la dirección de acceso en la página principal de PatryTer, desde abril de 2018 hasta junio de 2019 - Figura 02 y 03). Se trata de una media mensual con más de mil accesos y de al menos 50 países. En la figura 02, en rojo, localidades con concentración de accesos, destacadamente, Brasil y México en América Latina, pero también países como Estados Unidos y Canadá en América del Norte, Inglaterra, Alemania, Francia, además de accesos en Irán, India y Japón en Asia. En la Figura 03 se observa el número de accesos mensuales entre 2018 y 2019.

Mapa con dirección de acceso a la Patryter
Figura 02
Mapa con dirección de acceso a la Patryter
ClustrMaps (2019)

Acceso mensual a Patryter
Figura 03
Acceso mensual a Patryter
ClustrMaps (2019)

Importar imagen La visibilidad e impacto de los textos alojados en el sistema Open Journal Systems (OJS), sistema de código libre gratuito para la administración y la publicación de revistas, desarrollado con soporte y distribución por el Public Knowledge Project bajo la licencia GNU General Public License. Además del hospedaje, otro servicio estratégico de registro está en el Digital Object Identifier (DOI), obtenido desde el primer número de la revista, además de los esfuerzos del equipo editorial en la indexación en los grandes repositorios internacionales, que hoy son tres: el Google Scholar; PKP Index; Sumarios y en vías del cuarto indexador que es el Latindex. Por último, la solicitud del Open Researcher y el IDAC (ORCID), pone en red a investigadores y oportunidades en red de cooperación a través de la revista. Estas herramientas facilitan internacionalmente el acceso y puesta a disposición de lectores, autores y apropiación de contenidos por universidades, centros de investigación, agencias de innovación y tecnología, además de órganos de planificación y gestión territoriales.

Cabe destacar que PatryTer es uno de los medios difusores de una propuesta política, científica y académica, construida colectivamente y de manera internacional, lo que ratifica la continua necesidad de comprender y sostener estrategias de transformación de la realidad social. En cuanto a las lecturas, desde los sujetos que vivencian cotidianamente sus territorios, hasta las instituciones que los normalizan, desde la periferia al centro, pues se entiende, como Martins (1992), la existencia permanente del lastre colonialista de las investigaciones y análisis pautados en los valores de los edificios mayores, en las casas grandes, en las centralidades del poder, que consideraban las reminiscencias del pasado en una jerarquía cuyo entendimiento de los hechos siempre fue la perspectiva de las élites y clases dirigentes. Y, pues, una visión que dificulta mirar a América Latina y otros territorios sin que estén subordinados en relación con el poder hegemónico, aunque el primero sólo exista en relación con el segundo. Seguir este rumbo es precisar mecanismos intelectivos y prácticos de basar, calificar e incluso estimular nuevas resistencias a los procesos verticales impuestos a la vida cotidiana ya los diferentes territorios y grupos sociales. Tratando de preservar y divulgar los bienes culturales junto con sus comunidades, de forma metabólica entre los objetos técnicos creados y los sujetos responsables de su producción (Oliveira, 2016).

4. Conclusiones

Arcada y PatryTer son revistas latinoamericanas asociadas, abiertas a la producción científica ligada al temario del patrimonio cultural y las transformaciones sociales en su consecuencia. En interlocución, sus textos y trayectorias buscan un solo fin, sea cual sea, aprehender la realidad regional en que están situadas, apoyando el desarrollo concreto de los territorios donde están insertadas.

Arcada, revista de conservación del patrimonio cultural, se centra en tareas relacionadas con el Centro Histórico de Camagüey, especialmente con su área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero ha publicado y publicará trabajos sobre otros centros históricos cubanos y extranjeros, así como otras expresiones culturales y figuras que resultan indispensables para enfrentarlas. Constituye el canal para presentar ante la comunidad científica, el trabajo de cuatro décadas realizado por profesores de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz, junto con los de estudiantes de programas de postgrado, y de valiosos profesionales cubanos y extranjeros. Los sólidos cimientos de Arcada permiten convocar a graduados de la universidad camagüeyana, a colaboradores, colegas y amigos, para que identifiquen como suya a esta revista científica, y la honren con sus trabajos y con sus críticas.

La Patryter, Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades, se centra en un ámbito cuya escala es internacional, es decir, publicar textos científicos, resultantes de investigaciones y proyectos acerca de la patrimonialización de la naturaleza, de los territorios urbanos y rurales. Con la inspiración de la revista, existe el continuo fortalecimiento de una red de cooperación establecida entre los investigadores e instituciones interesados ​​en el temario patrimonial, además de contribuciones para el desarrollo teórico-metodológico en distintos campos disciplinarios y en conjunto con estudiantes, profesores, técnicos y los múltiples territorios del patrimonio, articulados por la utopía y la esperanza de la autonomía de sus pueblos.

5. Referencias

Abreu, M. de A. (1998). Sobre a memória das cidades. In: Anais do V Seminário de História da Cidade e do Urbanismo. Campinas: Unicamp (CD-ROM), 1998.

Arcada. (2013-2019). Archivos de Arcada. Camagüey, Camagüey, Cuba: s/e.

CECONS. (1999-2014). Archivos del CECONS. Camagüey, Cuba: s/e.

Cento, E. (2007). La ¿polémica? de la fundación: reflexiones desde la historiografía. En E. Cento, Cuadernos de historia principeña 6. (pág. 9). Camagüey: Ácana.

Cento, E. (2013). Santa María del Puerto del Príncipe ante su medio milenio. Reflexiones sobre su nacimiento. En Cuadernos de historia principeña 12. Camagüey: Ácana.

ClustrMaps (2019). Visitor Map for Periodicos. Disponível em:https://clustrmaps.com/site/1a5px. Acesso em: mar. 2019.

Costa, E. B.; Alvarado-Sizzo, I. (2018). Editorial. In: Patryter, Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades. V1, N2.Universidade de Brasília (UnB). Disponível em: http://ojs.bce.unb.br/index.php/patryter/issue/archive. Acesso: fev. 2019.

Costa E. B. (2018). Proyecto Político Académico. In: Patryter, Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades. V1, N2. Universidade de Brasília (UnB). Disponível em: http://ojs.bce.unb.br/index.php/patryter/article/view/12298/11370. Acesso: fev. 2019.

Costa, E. B. (2011). Totalidade urbana e totalidade-mundo. As cidades coloniaisbarrocas face àpatrimonialização global. Tese de Doutorado. São Paulo: USP.

Costa, E. B. (2016) Utopismos patrimoniais pela América Latina, resistências à colonialidadedo poder. In: XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la construcción de lasociedad del futuro. Barcelona, 2016. Disponível em: http://www.ub.edu/geocrit/xiv_everaldocosta.pdf. Acesso em: set. de 2016.

Gómez, L. (2009). El Centro Histórico de Camagüey, Patrimonio Cultural de la Humanidad. En E. Cento, Cuadernos de historia principeña 8 (págs. 11-23). Camagüey: Ácana.

Gómez, L. (2013). Camagüey, urbanismo y arquitectura. En O. G. Luis Álvarez, La Luz

Harvey, D. (2013). Espaços de esperança. 6ª. ed. Trad. Adail U. Sobral e Maria S. Gonçalves. São Paulo: Loyola.

Jeudy, H. (2005). Espelhos das cidades. Trad. Rejane Janowitzer. Rio de Janeiro: Casada Palavra.

Martins. J. S. (1992). Subúrbio. Vida cotidiana e história no subúrbio da cidade São Paulo. SãoPaulo: Hucitec; Prefeitura de São Caetano do Sul.

Massey, D. B. (2009). Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Rio de janeiro:Bertrand Brasil.

Oliveira, R. F. (2016). De aldeamento jesuítico a periferia metropolitana: Carapicuíba/SP como rugosidade patrimonial. Tese (Doutorado em Geografia). Brasília: GEA/UNB.

Ribeiro, A. C. T.(2006). Apresentação. In: Sposito, Eliseu S.; Sposito, M. E. B. (orgs.). Cidades médias: produção do espaço urbanoregional. São Paulo: ExpressãoPopular.

Santos, B. S. (2001). Um discurso sobre as ciências. EdiçõesAfrontamento: Porto.

Santos, M. (2004). Por uma geografia nova: da crítica da geografia a uma geografia crítica. 6. ed. São Paulo: Edusp.

Notas

[1] Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Camagüey, Cuba.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9570-7337. Email: gaspar.barreto@reduc.edu.cu.

[2] Doctor en Geografía por la Universidad de Brasília, Brasil. Profesor del Instituto Federal de São Paulo.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4265-370X. Email: rafael.oliveira@ifsp.edu.br.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por