Artigos
El habitar en el centro histórico de Camagüey, Cuba: cambios espaciales y en la envolvente
Morar no centro histórico de Camagüey, Cuba: mudanças espaciais e na envoltória arquitetônica
Living in the historic center of Camagüey, Cuba: spatial and architectural envelope changes
El habitar en el centro histórico de Camagüey, Cuba: cambios espaciales y en la envolvente
PatryTer, vol. 4, núm. 8, pp. 19-37, 2021
Universidade de Brasília
Recepción: 20 Junio 2020
Aprobación: 18 Enero 2021
Publicación: 01 Septiembre 2021
Resumen: La arquitectura del Movimiento Moderno a nivel internacional y en el contexto regional de América Latina, constituye un referente para el estudio de las soluciones espaciales y el papel jugado por la envolvente en la relación interior-exterior de cualquier arquitectura local. En el presente artículo se ofrecen los resultados del estudio de una muestra intencional de edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en el centro histórico de Camagüey, que brindan soluciones propias a partir de la asimilación de los postulados del Movimiento Moderno internacional. Se exponen las características espaciales de los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en el centro histórico de Camagüey, que los definen, y se reflexiona sobre la percepción y valoración subjetiva de sus habitantes.
Palabras clave: Movimiento Moderno, edificios de apartamentos, soluciones espaciales y envolvente.
Resumo: A arquitetura do Movimento Moderno em nível internacional e no contexto regional da América Latina, constitui uma referência para o estudo das soluções espaciais e do papel da envoltória na relação interior-exterior de qualquer arquitetura local. Este artigo oferece os resultados do estudo de uma amostra intencional de edifícios de apartamentos do Movimento Moderno no centro histórico de Camagüey, que apresentam soluções próprias a partir da assimilação dos postulados do Movimento Moderno internacional. São expostas as características espaciais dos edifícios de apartamentos do Movimento Moderno do centro histórico de Camagüey, que os definem, e são feitas reflexões sobre a percepção subjetiva e avaliação dos seus habitantes.
Palavras-chave: Movimento Moderno, edifícios de apartamentos, soluções espaciais e envoltória arquitetônica.
Abstract: The architecture of the Modern Movement at an international level and in the regional context of Latin America, constitutes a reference for the study of spatial solutions and the role played by the architectural envelope in the interior-exterior relationship of any local architecture. This article offers the results of the study of an intentional sample of apartment buildings of the Modern Movement in the historic center of Camagüey, which provide their own solutions based on the assimilation of the postulates of the international Modern Movement. The spatial characteristics of the Modern Movement apartment buildings in the historic center of Camagüey, which define them, are exposed, and reflections are made on the subjective perception and assessment of its inhabitants.
Keywords: Modern Movement, apartment buildings, spatial solutions and architectural envelope.
1. Introducción[i]
El patrimonio cultural, en su más amplio sentido, es un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, tienen continuidad en el presente y se transmiten a las generaciones futuras. El interés relativamente reciente del ser humano por preservar y conservar la memoria histórica en las diferentes etapas de su formación y consolidación se refleja en más de 100 documentos internacionales, pero es la Carta de Cracovia (2000) (Gómez & Peregrina, 2009) la que refiere con mayor claridad la responsabilidad de la sociedad en la determinación y salvaguarda del patrimonio cultural y en la identificación de sus propias particularidades, aspecto este último que atiende la investigación.
Jean-Louis Cohen (2019, p. 42) plantea que, desde su punto de vista, “la historia de la arquitectura requiere de una navegación constante entre (…) dos tipos de visión: la que se ocupa de los conjuntos urbanos, que da cuenta de las políticas sociales o técnicas, y aquella que se ocupa de los edificios o de sus interiores, para dar cuenta de los ideales y compromisos tanto de sus creadores como de sus habitantes”. Esta última visión constituye el objeto del presente estudio. En este sentido, el término Movimiento Moderno hace referencia a las transformaciones que ocurrieron en la arquitectura y evidenciaron la necesidad e importancia de mirar hacia el interior y de atender al usuario (Guerrero, 2008). Esto ya había sido abordado por Henry David Thoreau (1940, p. 42) cuando planteó: “Lo que de bello veo ahora en la arquitectura, sé que se ha desarrollado gradualmente de dentro hacia afuera, a partir de las necesidades y del carácter de sus moradores”; ello en consonancia con la estética funcionalista que planteaba que “lo útil es bello”, lo cual no siempre es cierto, a la vez que enfatizaba en la importancia del ambiente térmico y las visuales. Según este autor, el cambio fundamental de esta arquitectura se sustenta en la nueva organización espacial, su flexibilidad, la importancia del mueble, la disolución de las fronteras entre interior y exterior, los nuevos materiales y las tecnologías; todo ello basado en ir más allá de la apariencia exterior, lo que supone su incompatibilidad formal con la academia. En esta línea, Elizabeth B. Mock (1946) ratificó que la verdadera individualidad crece desde el interior.
El espacio interior fue prioridad para los pioneros del Movimiento Moderno. Algunos autores como Seguí (2018), Lelyveld (2001) y Naya & Jiménez (1959), hacen referencia a ello al estudiar las obras de Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe. Este movimiento, al decir de Cohen (2019) implicó el empleo de nuevas formas y tipos de espacios que responden al ideal de la vida moderna. Otros autores como Morrow & Creighton (1951), consideraban la relación interior - exterior como la innovación más destacada en la arquitectura doméstica americana y planteaban que en la casa moderna se daba una extensión visual y física hacia el exterior, gracias a los avances tecnológicos que permitieron grandes muros-ventanas de vidrio, los diseños de terrazas y el uso de elementos de protección solar, por lo que la envolvente juega un papel esencial. Esta idea también fue abordada por Collins (1998, p. 230), quien planteó que “al hacerse innecesario que los muros divisorios en los edificios altos continuaran hasta el suelo y al sustituir los muros de carga por puntos de apoyo (se lograban) diferentes organizaciones espaciales que llegaban a ser más funcionales que las de antes”. Referido al diseño del espacio, según Ramírez (2008, p. 226) “El cambio de esta arquitectura no solo se manifiesta por su imagen y volumetría; también en su concepción planimétrica aparece una nueva organización de los espacios interiores. Generalmente, el estar, el comedor y la cocina se unen en un solo espacio de intercambio fluido y permeable en relación directa con el exterior”.
En resumen, puede plantearse que el Movimiento Moderno consideró al espacio como una cualidad esencial y que la relación interior - exterior fue su innovación más destacada, como resultado de lo cual se establece la continuidad espacial, liberando el espacio de muros divisorios, a partir del uso de elementos plegables. El espacio de la cocina adquiere una connotación diferente, ya que en él se pueden desarrollar otras actividades cotidianas. De esta forma, la dinámica diaria del habitar supone espacios que requieren una mayor privacidad con respecto a otros, por lo que se separan las zonas de uso diurno de las de uso nocturno. Las proporciones de los espacios también se transformaron dando lugar a una planta concentrada, pero con espacios flexibles que, además, incorporaron muebles plegables y empotrados para el almacenamiento.
Una vez considerado los aspectos teóricos relativos al espacio en el Movimiento Moderno, se valora como acertado reconocer el rol de la arquitectura en la sociedad al entenderla como trama en la que los individuos dependen de la realidad construida para vehiculizar “satisfacciones prácticas y espirituales” (De Simone, 2009). Por ello, la investigación consideró necesario incluir la participación del individuo, según la hermenéutica manejada por Flores (2009), Muntañola (1998) y Pérez-Gómez (1997) que se mueve en un campo conceptualmente más próximo a los resultados que se esperan del trabajo al indagar el grado de satisfacción que tienen las personas del espacio que habitan. A partir de lo abordado, se asume como objetivo exponer las características espaciales de los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en el centro histórico de Camagüey que los definen y comentar sobre la percepción y valoración subjetiva de sus habitantes.
2. Materiales y métodos
La investigación cuyos resultados se exponen[ii] se desarrolló en dos etapas, la primera encaminada a la elaboración del marco teórico a partir de la revisión bibliográfica y la discusión teórica, con el fin de identificar los aportes del Movimiento Moderno a la solución espacial y a la envolvente arquitectónica, particularmente en los edificios de apartamentos, a escala internacional, en América Latina y Cuba, considerando la evolución histórica de la teoría y práctica de la arquitectura. Esto sirvió de base para la identificación de las principales variables de diseño que caracterizan la solución espacial de estos apartamentos.
Los resultados de más de 15 años de investigación sobre los edificios de apartamentos constituyen antecedentes en el estudio de la solución espacial en Cuba (González, 1997), así como otras que partieron del mismo enfoque metodológico, que se fue sistematizando como Chiong & Luaces (2005), Pérez (2005), Hernández (2003) y Gómez (2001). Se suman a estas investigaciones las desarrolladas por Alcolea (2008), Pascual (2008), Rodríguez (2008), Zorrilla (2008) y León (2006), también más tarde publicados por González Couret & Pérez (2011). El enfoque metodológico de estas investigaciones, resumido por González (2016), es retomado en el presente trabajo, como base para identificar las variables objeto de estudio para Camagüey. Tal es el caso de la clasificación tipológica de los edificios según la relación viviendas-circulación de acceso (Gómez, 2001) y de las viviendas con el exterior en zonas compactas (Chiong & Luaces, 2005), así como de la organización espacial (Díaz, 2010), número de crujías (Alcolea, 2008; Pascual, 2008; Rodríguez, 2008), coeficiente de ocupación del suelo (González, 2007) y caracterización de los espacios de transición (Pérez, 2005). Las investigaciones precedentes sobre el objeto de estudio en Cuba, permitieron determinar las clasificaciones tipológicas a escala del edificio y el apartamento, así como el procedimiento de evaluación de las variables identificadas, tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo, a partir de parámetros e indicadores de calidad previamente establecidos y aplicables en el presente estudio (González, 2016).
Para caracterizar los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en Cuba, se tuvieron en cuenta más de 20 obras de arquitectos cubanos que, en sus soluciones de diseño incorporaron los postulados del Movimiento Moderno internacional y los aportes propios de América Latina a Cuba. Es el caso de Antonio Quintana (edificio en 23 No. 751 entre B y C, El Vedado (1950)), Armando Bermúdez López, (edificio en 3ra No. 1804 entre 18 y 20, Miramar, (1952)), Antonio Boada, (edifcio en 6 No. 909 y 11 Alturas de Miramar, Playa, (1953)), Max Borges (edificio en I No. 506 entre 23 y 25, El Vedado, (1954)), Alberto Prieto (edificio en Calzada No. 258 entre 17 y 19, El Vedado (1954) y Mario Romañach (edificio de apartamentos en 7ma A e/66 y 70, Miramar (1953), entre otros.
La siguiente etapa de trabajo, concluida la investigación teórica, estuvo dirigida a la detección del universo de edificios de apartamentos del Movimiento Moderno ubicados en el centro histórico de la ciudad de Camagüey, que cumplieran los requisitos que indican la asimilación de los principios de la arquitectura moderna. Para ello se realizó un primer trabajo de campo en el cual se recorrieron todas las calles del centro histórico para identificar los casos que cumplían con los siguientes aspectos: tener al menos dos plantas, con posibilidad de más de dos viviendas por nivel, y sin presencia de elementos decorativos clásicos en la fachada. Fueron identificados un total de 83 que constituyen el universo de estudio (Falls, 2017). A partir de su identificación se realizó una búsqueda detallada en las fuentes del Archivo Histórico Provincial de Camagüey (AHPC) en los diferentes Fondos[iii] y también se contó con la colaboración de habitantes que poseían información de algunos edificios que no contaban con documentos de archivo. Todo ello aportó la información de 59 edificios y se definió la temporalidad del estudio (1945-1960). Finalmente quedan dentro del universo de estudio, aquellos edificios de apartamentos donde más de una vivienda comparten servicios comunes, como la circulación de acceso desde el exterior y donde, al menos la mitad de los apartamentos asimilaron en su solución espacial los aportes del Movimiento Moderno, específicamente: la zonificación de los espacios de día y de noche, la integración sala-comedor como un espacio multiuso, flexible, transparente y continuo, todo lo cual favorece su iluminación y ventilación.
Concluida esta etapa de la investigación se procedió a la caracterización y clasificación, según la tipología, las variables y parámetros identificados. La observación de las plantas originales de los edificios fue realizada para verificar el cambio físico espacial que propuso el modelo de apartamento atendiendo a los postulados del Movimiento Moderno internacional referidos a la solución espacial. Sobre esa base, se seleccionó una muestra intencional por estratos, que fuera representativa del universo en cuanto a su composición. Ello redujo el objeto de estudio a 34 edificios de apartamentos construidos en el centro histórico de la ciudad de Camagüey entre 1945 y 1960. Con dicha muestra se realizó un segundo trabajo de campo. Esta etapa de la investigación empírica estuvo dirigida a la observación directa de la realidad con vistas a verificar la información obtenida en la documentación de archivo.
Siguiendo los criterios para la selección de la muestra intencional y por estratos (apartamentos diferentes por su ubicación, nivel, solución espacial y forma de relación con el exterior), son estudiados 89 apartamentos, a partir de lo cual, fue necesario contar con la colaboración de sus habitantes. En un tercer trabajo de campo se realiza la recogida de información, sobre la base de la observación, y se elabora la ficha de cada edificio con los apartamentos que integran la muestra (fig. 1). De igual forma se desarrolló la entrevista a un habitante de cada apartamento seleccionado (la entrevista se estructuró a partir de cuatro grupos de preguntas que responden a las variables: contexto, organización espacial del apartamento, relación interior- exterior y valoración de los usuarios respecto al valor de cambio (fig. 2).

Ficha Técnica aplicada a todos los casos de la muestra intencional por estratos. Edificio de República No.155 entre la calle Martí y General Gómez
elaborada por Falls (2020).
| Entrevista a la población residente en los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno del centro histórico de Camagüey. | Fecha de entrevista:19-03-2020 | Código: 56Cc02-04-1 | ||||||
| Dirección del edificio: República No. 155 entre General Gómez y Martí (Edificio Recio). | No. Apto: 1 | |||||||
| Ubicación del apartamento en el edificio: primer nivel apartamento izquierda | Cantidad de personas que integran el núlceo familiar (sexo y edad): 5 | |||||||
| Sexo de la persona entrevistada: F | Edad de la persona entrevistada: 48 años | Profesión de la persona entrevistada: ama de casa | ||||||
| Nivel escolar: Técnico medio | Es propietario del apartamento: si | Cómo adquirió el apartamento: herencia | Tiempo/viviendo el apartamento: 30 años | |||||
| Preguntas | Respuestas | |||||||
| A-Contexto | ||||||||
| 1. ¿Le satisface la zona donde vive? ¿Por qué? | Sí, porque es céntrico | |||||||
| 2. ¿Le satisface el edificio? ¿Por qué? | Si, está cerca de los servicios, es bonito | |||||||
| 3. ¿Le gustaría mudarse para otro tipo de apartamento? ¿Por qué? | No, me gusta este | |||||||
| B-Organización espacial del apartamento | ||||||||
| 1. ¿Qué es lo que más le gusta de su apartamento? ¿Por qué? | Que es iluminado, ventilado, espacioso | |||||||
| 2. ¿Qué es lo que menos le gusta de su apartamento? ¿Por qué? | Que se escucha mucho ruido de la calle | |||||||
| 3. ¿Son suficientes los espacios para realizar las actividades diarias? | Si, son suficientes, sobre todo la sala que es grande | |||||||
| 4. ¿La relación sala – comedor le satisface? ¿Por qué? | Si, la relación sala – comedor me gusta | |||||||
| 5. ¿Cuál es el espacio que más le gusta y el que menos le satisface? ¿Por qué? | En todos | |||||||
| C-Relación interior – exterior | ||||||||
| 1. ¿Qué espacio le permite tener visuales al exterior? ¿Son agradables? ¿Por qué? | El balcón, si son agradables porque está todo arreglado y bonito | |||||||
| 2. ¿Cuáles espacios son los más ventilados del apartamento? | La sala y la habitación del frente | |||||||
| 3. ¿Cuáles espacios son los más iluminados del apartamento? | Bueno por la mañana entra el sol, bueno todos son iluminados, el baño es el menos | |||||||
| 4. ¿En qué espacios siente más calor? ¿Por qué? | En el baño | |||||||
| 5. ¿Normalmente abre las ventanas de su apartamento? ¿Cuáles? ¿Por qué? | Normalmente las abro todas | |||||||
| 6. ¿Es suficiente la privacidad de su apartamento? ¿Por qué? | Bueno si, aunque a veces se escuchan las conversaciones de los vecinos | |||||||
| D-Sobre valor de cambio | ||||||||
| 1. ¿Estaría dispuesto a vender su apartamento? ¿Cuánto pediría? | No | |||||||
| 2. Aunque no lo fuera a vender, ¿cuánto pediría por su apartamento? | No sé | |||||||
| Señalamientos: | ||||||||
Entrevista aplicada a los apartamentos seleccionados de la muestra intencional por estratos. Edificio de República No.155 entre la calle Martí y General Gómez
elaborada por Falls, D. (2020).3. Antecedentes. El Movimiento Moderno a nivel internacional y en América Latina
Como ya se ha dicho, es posible afirmar que una parte importante de los aportes del Movimiento Moderno a la arquitectura a escala global, se refieren al espacio interior y a su transformación, que se expresa a través de una intención de ser expresión de nuevas formas de vida; del énfasis en la calidad de vida de las personas, la higiene y la salud, materializado a partir del propósito de garantizar una adecuada ventilación, iluminación y asoleamiento de los espacios interiores (Montiel, 2014) y la atención al suministro de gas y agua corriente, así como a los sistemas de evacuación, lo cual condicionó la aparición del “wáter-closed”, el núcleo húmedo y la zona de aseo (Buj, 2003), que transformó la zonificación espacial de las viviendas.
De igual forma, la asimilación de los adelantos de la ciencia y la tecnología sobre bases científicas abarca no sólo la inclusión de instalaciones y equipamiento sanitario (Muñoz, 2015), sino el empleo de materiales y tecnologías como el hormigón armado y el acero que permitieron ampliar los vanos, disolver los límites y conectar los espacios (Collins, 1998). También se produjo un cambio en la concepción de la cocina como “centro de trabajo”, gracias a los adelantos tecnológicos que posibilitaron una conexión diferente con el resto de los espacios. Así mismo, mejoró la relación interior-exterior (Morrow & Creighton, 1951), expresada mediante la exigencia de al menos una ventana en cada habitación (Van der Woude, 1983. en García, 2008), pero, sobre todo, en la ampliación de la dimensión de los vanos, llegando casi a la disolución de los límites.
De igual forma el Movimiento Moderno centró su atención en el espacio interior al generar cambios en la zonificación y espacialidad de las viviendas (Ramírez, 2008; Thoreau, 1940), que pueden resumirse en: diferenciación de las actividades: vivir, dormir y otras (Schneider, F. 1997), separación de los núcleos de día y de noche (Lelyveld, 2001), aparición de la zona de servicio en las viviendas de mayor estándar, incorporación de la cocina a otros espacios, cambio en las proporciones de la planta (de alargada a concentrada), continuidad del espacio interior que deja de ser celular (Venturi, 1996), flexibilidad espacial, fluidez del espacio interior – exterior, disolución de las fronteras y aparición del mueble empotrado y la pared de almacenaje (Guerrero, 2008), como ya ha sido apuntado.
Por su parte, el Movimiento Moderno en América Latina, sumó a los aportes anteriores referidos al espacio interior, otras transformaciones para adecuarse al clima local y a los elementos identitarios propios de cada país. Al caracterizar el contexto latinoamericano, resultan validos los estudios de autores como Carlota Solé (1997, p. 117), quien aborda las discusiones sobre la recepción de la modernidad y apunta que “para Karl Deutsch, es la movilización social (…) el fenómeno definitorio de modernización como proceso de cambio social. (…) entendida como el conjunto de fenómenos que ocurren en una sociedad al pasar de formas de vida tradicionales a formas de vida modernas”. Sin embargo, la autora refiere que una visión subjetivista de modernización no considera “la influencia del contexto histórico y cultural de la sociedad sobre el individuo”, lo cual excluye los factores condicionantes de contextos particulares, como los que incidieron en la gestación del Movimiento Moderno en América Latina.
En este sentido son reveladores los trabajos de Arango (2009), Cárdenas (2008), Waisman (1989), Segre (1983) y Segre & Cárdenas (1982), que ofrecen un listado de textos publicados entre 1986 y 2004 y Gutiérrez & Gutiérrez (2012) con especial énfasis en el siglo XX. Todos ellos ayudan de modo significativo a comprender la arquitectura de la región, al referir las condicionantes históricas y culturales de América Latina, las cuales hacen que se genere una arquitectura propia. Otros trabajos como los de Graciela de Garay-Arellano (2001) reflejan, desde la perspectiva de los usuarios, los aportes fundamentales de la arquitectura moderna latinoamericana, referidos al espacio interior y la relación interior-exterior. En su estudio sobre el multifamiliar “Miguel Alemán”, primer conjunto habitacional de gran escala construido en México y América Latina (1947-1949), algunos criterios de los habitantes sustentan los aspectos antes mencionados y refieren como elementos positivos la luz, el aire[iv] y la sensación de espacio abierto[v]. De igual forma, la referida autora plantea que,
Este fue el primer multifamiliar pensado arquitectónicamente (...) le echaron ganas, parece ser que aquí no escatimaron en los recursos digamos de tubería, de ladrillo de todo eso que son de primerísima calidad; la prueba está que después de 50 años y, (…) todavía aguantan y soportan (...) Se buscó funcionalidad (...) no fue pensada para hacer cuartos y que se meta la gente y ya, (…) De que aquí se tuvieran todas las comodidades, se pensó pues... por un lado, en vivir cómodamente, y, por otro, que la construcción fuera agradable, bonita, con bonita vista[vi]. (De Garay-Arellano, 2001, p. 5)
En resumen, en el contexto latinoamericano se mantienen los principios del Movimiento Moderno internacional referidos al espacio interior, pero también se desarrollaron aportaciones propias, fundamentalmente atendiendo a las condiciones del clima de cada lugar (Falls, 2019). De manera general las soluciones espaciales se desarrollaron en dos crujías, lo que permite que todos los espacios tengan relación directa con el exterior, lo cual es mencionado por algunos autores para casos particulares (Segre, 2015). Los estudios sobre el clima local (Ranzini, 2015; Acosta, 1969 y 2008) llevaron a la presencia de terrazas, así como patinejos y patios para favorecer la iluminación y ventilación natural cuando la profundidad de los edificios así lo aconsejaba (Habitar, 2013; Moreira, 2008; Domínguez, [s.f.]). Se une a lo anterior el aprovechamiento de nuevos materiales y tecnologías para lograr amplios voladizos que garantizan el confort ambiental (Niemeyer, 1950).
La relación interior-exterior es esencial, para que todos los espacios tengan relación con el exterior, esta se produce mediante tramas de luz y sombra, según las particularidades de cada país o región (la celosía de madera o el cobogó)[vii] (Campos, 2015). La función de filtro de luz y la permeabilidad al aire son las principales características de los cobogós, los que fueron utilizados formando una doble piel y para crear espacios de transición entre el interior y el exterior. Campos (2015, p. 116) plantea además que ‟en varios proyectos agujeros mayores fueron dejados en las capas exteriores, como “ventanas” en medio de la piel externa, para garantizar la apropiación del paisaje” como en el Edificio de apartamentos en el Parque Guinle, Brasil, proyectado por Lucio Costa (1947) (fig.3).

El cobogó en el edificio de apartamentos de Parque Guinle, Brasil. Lucio Costa (1947)
www.nelsonkon.com.br, Alvarenga, Augusto. (2013) (de izquierda a derecha).4. Particularidades de la solución espacial y la envolvente en el caso cubano
En Cuba, ya desde los años 30’s del pasado siglo XX, se gestó el inicio de una arquitectura residencial en edificios de varios pisos, sobre la base de una nueva concepción del espacio bajo la influencia del Movimiento Moderno europeo. El edificio de apartamentos que se generó entre 1930 y 1945 desarrolló en lo espacial una planta más abierta, que aún mantenía la consecutividad de los espacios, pero intercaló entre los dormitorios el servicio sanitario que anteriormente estaba al final de la vivienda. Con posterioridad se desarrolló una asociación de las diferentes zonas (de día, de noche y de servicio), lo que dio lugar a nuevas relaciones espaciales. González (2013) refiere los orígenes del edificio moderno (Art Decó) en la Habana, de acuerdo con la solución espacial del apartamento y hace notar la transformación ocurrida en apenas una década (1930 – 1940), entre el edificio López Serrano (1932) en calle 13, No. 108 esquina a L, el Vedado, donde los apartamentos tienen una solución lineal y el edificio América (1939) en Galeano No. 257, Centro Habana, que presenta una distribución más concentrada que permite la asociación de zonas. En paralelo, desde 1940 se produjo un reconocimiento, por parte de algunos autores como Sigfried Giedion (1963), Paul Damaz (1963) y Henry-Russel Hitchcock (1955) a la obra de arquitectos cubanos como Mario Romañach, Frank Martínez, Max Borges, Antonio Quintana y Manuel Gutiérrez, entre otros.
Los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno tuvieron su mayor auge en la década de 1950. En cuanto a los aportes de esta arquitectura, para Quintana
entre 1940 y 1958, producto de la inquietud intelectual de las nuevas generaciones, se llevó a cabo una investigación exhaustiva para encontrar lo que Lezama llamó lo “esencial perenne”, y evitar mimetizar las formas propias de la colonia. El objetivo era encontrar un lenguaje capaz de crear una arquitectura paradigmática que se comunicara con la sociedad, estableciendo vínculos reales entre ambas. Una arquitectura que el cubano pudiera identificar como propia... transparente en su mensaje y en su contenido. Fue una exploración orientada a identificar los elementos arquitectónicos esenciales que se habían utilizado en la colonia y reeditarlos en clave moderna...actualizándolos. Quintana (2001, p. 15)
En lo expresado por Quintana se evidencia la preocupación porque la nueva arquitectura también pudiera identificarse como propia a partir de incorporar elementos de etapas precedentes que ya habían sido asumidos como tal (celosías, aleros, vitrales, patio, entre otros), pero interpretados “en clave moderna”.
A partir de los planteos teóricos que refieren las aportaciones del Movimiento Moderno internacional al espacio interior y a su relación con el exterior, sumado a los aspectos propios de Cuba y la influencia también del contexto regional; se generan obras representativas del cambio espacial que se produce en la arquitectura habitacional. En todos estos inmuebles considerados en la presente investigación, la solución arquitectónica permite una buena relación interior – exterior para el logro de condiciones ambientales apropiadas con el uso de amplios ventanales con cierres opacos móviles protegidos del sol, terrazas, pasillos, patios y patinejos. En Cuba, muchas de las obras reflejan las influencias del Movimiento Moderno internacional, a partir de su zonificación que busca la integración del espacio y una diferenciación de zonas: día (sala de estar, terrazas interiores, comedor, cocina), noche (dormitorios, baños) y servicio (área de lavado, dormitorio y baño de servicio), con el fin de aportar privacidad a los espacios que así lo requieran. Las ventajas del uso de la estructura de esqueleto de hormigón armado y considerar en el diseño un máximo de dos crujías favorecieron la relación interior – exterior en todos los espacios.
5. Solución espacial y envolvente en los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en el centro histórico de Camagüey
La ciudad de Camagüey cuenta con un centro histórico reconocido como Monumento Nacional desde el año 1978. Esta zona abarca 322 manzanas de las que el 91% tiene un uso doméstico. Su núcleo más antiguo fue inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad desde el 2008. La parte más antigua de la ciudad tradicional, desde el punto de vista morfotipológico (Chaos, 2005), posee un predominio de manzanas compactas e irregulares con lados curvos, muchas de ellas de tamaño mediano. Sus lotes son también irregulares, pequeños o medianos y se asocian en su inmensa mayoría mediante pared medianera y otros por pasillo y patio laterales. La sección vial predominante es de acera-calle-acera, fundamentalmente estrecha y posee entre cuatro y seis metros. Solo La Caridad y La Vigía poseen parterre y partidor central con vías en ambos sentidos.
González, (2019, p. 33) plantea “(...) la necesidad de conocer el patrimonio construido, [el cual] no sólo se reduce a las obras de mayor valor cultural, histórico y formal (que son las más estudiadas y divulgadas), sino a otras más intrascendentes en apariencia, como los edificios de apartamentos (...)” del Movimiento Moderno, que para el caso de Camagüey no ha sido suficientemente estudiado. Como plantea Chaos (2018, p. 27) ‟conocer implica investigar, indagar para que de dicha búsqueda nazca el conocimiento”. En particular el repertorio habitacional posee estudios de periodos anteriores (Prieto, 2019, 1991; Mas, 2001) y algunos acercamientos a la arquitectura del Movimiento Moderno (Falls, 2017; Esquivel, 2006).
En Camagüey, numerosos factores condicionantes generaron la nueva arquitectura que se desarrolla desde los años 40’s del siglo XX como, la graduación en la Universidad de La Habana de jóvenes arquitectos, influenciados por las ideas de las vanguardias arquitectónicas y que propiciaron un cambio que se reflejó en la depuración decorativa y la horizontalidad en contraposición a la arquitectura precedente. En particular arquitectos como, Santiago Amador Casellas, German Delamartter-Scott Tapia, Roberto A. Douglas Navarrete y Melitón Castelló Verde (Falls, 2017) materializaron en edificios de apartamentos las nuevas concepciones de diseño. El reconocimiento del centro histórico de Camagüey como muestra de la evolución arquitectónica, pues no solo abarca la arquitectura hasta el siglo XIX, sino que también dio cabida a las obras del siglo XX (fig. 4), evidencia la necesidad de un estudio profundo y más abarcador, de este último repertorio, que supo ganarse la preferencia, aun hoy, de sus pobladores y ser reflejo de su tiempo para convertirse en referente de un período.

Estas realizaciones cobraron auge en la década de los 50's, donde alcanzaron la cifra más alta de ejemplares, se pudo determinar que predominan los edificios de dos niveles, seguidos por los de tres, y que solo existen dos exponentes que sobresalen en cuanto al número de niveles: el ubicado en la calle Lugareño No. 317 y 319 entre Martí y Hermanos Agüeros con 12 niveles y el localizado en la calle República No. 216 entre General Gómez y el callejón de Castellanos con siete. (fig. 5).

Las bases conceptuales para la evaluación de los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en centros históricos, toma como punto de partida los aspectos teóricos y las realizaciones prácticas en el contexto internacional, regional y de Cuba donde se produjeron importantes búsquedas de una expresión propia sobre la base del rescate y asimilación de lo mejor de las tradiciones nacionales en cuanto a la estructuración espacial y al aprovechamiento de las condiciones climáticas. De igual forma resulta esencial el análisis de las investigaciones precedentes que han abordado diferentes variables e indicadores para el análisis de la solución volumétrico espacial del edifico y en particular el apartamento y su relación interior – exterior. A partir de la teoría del Movimiento Moderno y de los estudios precedentes realizados en Cuba sobre los edificios de apartamentos, particularmente en sus centros históricos, se toma el instrumental teórico metodológico a emplear para el estudio de los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en el centro histórico de Camagüey
Para la caracterización y evaluación del objeto de estudio, tanto desde el punto de vista objetivo (técnico) como subjetivo (percepción del usuario), han sido seleccionadas las variables: contexto inmediato, la forma en que el espacio interior se relaciona con él y su influencia en la calidad del ambiente interior; la solución volumétrico – espacial del edificio, expresada a través de su clasificación tipológica y el coeficiente de ocupación del suelo; la solución espacial del apartamento en cuanto a su tipología y número de crujías, que condiciona la forma de relación interior – exterior. Por último, se particularizó en los espacios que conforman la zona de día, en específico, la integración y continuidad en la sala – comedor, sus dimensiones, proporciones y vistas al exterior.
Los resultados obtenidos de la evaluación objetiva y subjetiva, así como su relación se valoran a continuación. Con respecto al contexto inmediato y la forma en que el espacio interior se relaciona con él, así como su influencia en la calidad del ambiente interior, todos los espacios se relacionan con el exterior bien sea hacia espacios abiertos como calles, plazas, pasillos laterales o perimetrales, grecas, patios de fondo, patios laterales, patios interiores o patinejos. Ello favorece la iluminación natural, la ventilación y proporciona visuales de interés. La evaluación objetiva realizada arrojó un predominio entre bien y aceptable (fig. 6).

Dentro del grupo de preguntas relacionadas con el contexto, la mayoría de las personas entrevistadas coinciden en que les satisface el lugar donde se encuentra su edificio, muchos de ellos llevan más de 40 años viviendo en los apartamentos y otros a pesar del corto tiempo reconocen las ventajas de la forma de relación con el exterior y las visuales.
(...) bueno yo solo llevo viviendo este apartamento 2 años y lo adquirí en una compra venta (...). Lo que más me gusta es que tiene balcón (...) Tengo visuales al exterior en todos los espacios (...). Yo me imagino que el arquitecto diseñó el apartamento de forma tal que no faltara la ventilación, porque aquí abres por un lado y otro y circula el aire de tal forma que se caen las cosas. ¡No calor!, aquí no hay calor nunca. La sala es el más iluminado (...). No me gustaría mudarme (...). Yo me siento muy bien aquí. (Entrevista realizada a hombre de 48 años de en Popular No. 126 entre San Esteban y Lope Recio en trabajo de campo, 2019). (fig. 7)

El coeficiente de ocupación del suelo permitió identificar que para valores menores de 0.65 y entre 0.65 y 0.84, se consideran bien y aceptable, pues en la medida que este aumenta, las posibilidades de conexión interior – exterior se reducen. En la muestra predominan los aceptables.
Por su parte la solución volumétrico-espacial del edificio evalúa las potencialidades que ofrece el edificio para el logro de un ambiente interior de calidad en el apartamento. Esto depende de su tipología: Sencilla (Se), Pareada (Pa), Centrada (Ce), de Corredor lateral (Cl) o de Corredor central (Cc), (González Couret, 2019) y de las variantes de relación interior – exterior (pasillos, grecas, patios y patinejos) (González Couret, 2019), lo cual depende del contexto urbano compacto. En los edificios de la muestra predomina la tipología sencilla, fundamentalmente entre medianeras.
En cuanto a la solución espacial del apartamento atendiendo a su tipología, dentro de la muestra intencional por estratos se evidencian cuatro tipologías: lineal, doble, central y triple (fig. 8). En los resultados obtenidos de la muestra abundan los apartamentos dobles, seguidos de los de organización lineal.

Es significativo que las personas entrevistadas reconocen como buenas las soluciones espaciales que tienen una relación directa de los espacios con el exterior sin necesidad del empleo de patinejos, como en aquellos casos donde el espacio da directamente a un balcón.
En el edificio llevo viviendo 10 años, pero vivía en uno de los apartamentos del fondo que, aunque estaban bien (...), yo quería este apartamento del frente porque es más grande, tiene cuatro habitaciones y dos baños uno más grande y otro más pequeño y el balcón lo quería para que el niño jugara. Lo que más me gusta del apartamento es la amplitud, es muy ventilado, además a mí me gustan estos apartamentos son más acogedores y a pesar de ser de 1956 se mantiene (...), y bueno nos sentimos bien aquí en realidad (...). (Entrevista realizada a mujer jubilada de 80 años de edad en trabajo de campo, 2019).
Por su parte la solución espacial del apartamento atendiendo al número de crujías, que condiciona la forma de relación interior – exterior, arrojó que las crujías oscilan entre 2 y 7, predominando 3 y 5. La presencia de dos crujías favorece la relación directa de cada espacio con el exterior y la solución espacial se caracteriza por la continuidad, la flexibilidad y la fluidez (fig. 9).

Con respecto a lo anterior en las entrevistas realizadas fue posible corroborar los aspectos recogidos en la evaluación objetiva.
Yo vivo aquí hace muchos años (...). Siempre espero la novela sentada en el balcón, me gusta mucho coger aire allí, también en la sala y el comedor corre el aire muy bien. El apartamento tiene un pasillo lateral y otro en el centro que nos beneficia a todos tanto a nosotros como a los de los demás apartamentos. Una cosa que me gusta mucho es que además de los espacios normales cuenta con despacho que ahora lo usan los nietos para estudiar (...) también tiene una terraza que queda al interior del edificio con un amplio ventanal que da al comedor. Mudarme, no lo creo, me siento muy bien aquí. (Entrevista realizada a mujer de 78 años de edad en Cisneros No. 161 y 163 entre Cristo y Rosa la Bayamesa en trabajo de campo, 2019). (fig. 10)

Los espacios de los apartamentos se relacionan según la zonificación (uso de día, de noche o servicio): sala-comedor o sala-comedor-cocina (sin elemento divisorio), habitación-servicio sanitario principal (pueden llegar a ser cuatro habitaciones), cocina-patio de servicio-servicio sanitario auxiliar (puede tener además una habitación auxiliar), los que en su mayoría tienen relación con el exterior a partir del uso de los elementos de transición interior – exterior (patio, patinejo, pasillo lateral o balcón), los que garantizan la ventilación e iluminación natural. El núcleo húmedo aparece asociado a los espacios de cocina – patio de servicio y servicio sanitario auxiliar, en caso de que exista. En la investigación se particularizó en los espacios que conforman la zona de día, y en la integración y continuidad de la sala – comedor, sus dimensiones, proporciones y vistas al exterior. Los resultados obtenidos corroboran que en la muestra está presente la relación sala – comedor y en muchos casos en relación directa con la cocina, ello favorece la separación de la zona de día de la de noche (fig. 11).

Varios elementos destacan de forma reiterada en las opiniones dadas por los residentes, el hecho de la privacidad gracias a la separación de las zonas de día, de noche y de servicio. Las dimensiones de los espacios favorecen realizar reuniones familiares y otras actividades. Se une a lo anterior que los espacios de transición (balcones, patinejos, patios), permiten la adecuada relación interior– exterior, elementos estos que mencionan como positivos. De igual forma se aprecia en los residentes la satisfacción con la relación sala-comedor en vínculo directo con la cocina, lo que posibilita una movilidad coherente para realizar las actividades necesarias. Hacen referencia además al equipamiento de la cocina como expresión de ‟de nueva forma de vida”. Otros aspectos relativos a la relación del espacio interior con el exterior que garantiza la adecuada ventilación e iluminación natural evidencian el nivel de satisfacción de los residentes con el apartamento que viven (fig. 12).
Nosotros vivimos aquí desde el año 1958 y el apartamento me lo heredó mi mamá (...). Esta casa está conforme se hizo en el 1958, no sé si es el amor que le tengo a este apartamento, pero si me gusta más que otros (...) yo pienso que estas casas las hicieron con gusto. Bueno me guasta todo (ríe) (...) la cocina (...) era muy práctica tenía un horno eléctrico y tenía empotrada la cocina eléctrica de cuatro hornillas, todavía mantengo los fregaderos de esa época. (...) me gusta además porque tiene una terraza y nos sentamos allí a conversar por las noches, (...) cada cuarto es independiente, cada quien tiene su puerta y su ventanal y su balcón, hasta los cuartos de atrás tienen balcón, por eso todos los espacios son ventilados, además nos permite ver al exterior y pasar el rato conversando, principalmente la juventud de la casa. Además, porque el sol, la luz y el aire hacen falta para purificar los microrganismos y el aire hace falta para vivir, por eso, ¡no, no vendería, nunca lo hemos pensado, ni permutar! Un día mi hija me dijo, mima por tu edad vamos a mudarnos y yo le digo no importa tu abuela murió de 94 años y subía y bajaba las escaleras. (Entrevista realizada a mujer jubilada de 74 años de edad en trabajo de campo, 2019)

Ignacio Agramonte No- 269, 271, 273 entre la calle Bartolomé Masó y Fundición.
Falls (2020)6. Conclusiones
Sobre la base de la documentación teórica y las realizaciones prácticas examinadas por las autoras, es posible afirmar que una parte importante de los aportes del Movimiento Moderno a la arquitectura se refieren al espacio interior y a su transformación. Esta arquitectura, dio respuesta a nuevas formas a partir de la solución espacial y la envolvente, que favorece una adecuada relación interior-exterior, todo lo cual fue posible gracias al empleo del hormigón armado.
A partir de las variables de diseño evaluadas, desde el punto de vista objetivo y subjetivo, los resultados obtenidos permiten concluir algunos aspectos esenciales. Respecto al contexto inmediato y la forma en que el espacio interior se relaciona con él, así como su influencia en la calidad del ambiente interior, puede afirmarse que todos los espacios se relacionan con el exterior de alguna forma, lo cual favorece la iluminación natural, la ventilación y proporciona visuales de interés. En este sentido la evaluación objetiva realizada arrojó un predominio entre bien y aceptable y la subjetiva sobre la base del criterio de sus habitantes expresa el alto grado de satisfacción con el lugar donde se encuentra el edificio y reconocen las ventajas de las formas de relación con el exterior y las visuales que esta relación ofrece.
Por su parte la solución volumétrico-espacial del edificio, que evalúa las potencialidades que este ofrece para el logro de un ambiente interior de calidad en el apartamento, predomina la tipología sencilla entre medianeras y en cuanto a la solución espacial del apartamento atendiendo a su tipología, abundan los apartamentos dobles, seguidos de los de organización lineal. Atendiendo al número de crujías, los resultados arrojaron que las crujías oscilan entre 2 y 7, predominando 3 y 5.
En la investigación se corrobora la presencia de la relación sala – comedor, en muchos casos en relación directa con la cocina, con un alto nivel de satisfacción de los habitantes. Los espacios de transición favorecen una adecuada relación interior – exterior, elementos estos que se mencionan también como positivos por los residentes. Finalmente se confirma la hipótesis con respecto a la preferencia de la población por estos edificios de apartamentos, en este sentido, aunque la cualidad más apreciada para sus habitantes es su centralidad, el ambiente interior fresco y ventilado, así como la iluminación natural y la funcionalidad del espacio interior son valores también altamente apreciados.
Agradecimientos
Las plantas de los edificios fueron elaboradas en el software Auto CAD Architecture 2017, por Eyleen María Recio Álvarez y Betsy Machado Morciego (estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Camagüey, miembros de la Cátedra Honorífica Eliana Cárdenas Sánchez) a partir de la información recopilada por las autoras del presente artículo en el AHPC. Las fotografías de los edificios de apartamentos pertenecen al fondo personal de Dianelis Falls Valdivieso.
7. Referências bibliográficas
Acosta, W. (1969). Vivienda y Clima. Buenos Aires: Nueva Visón.
Acosta, W. (2008). Wladimiro Acosta 1900-1967. Madrid, España, T6 EDICIONES, S.L. www.unav.edu/documents/29070/378131/pv-acosta.pdf
Alcolea, Y. (2008). El edificio de apartamentos en Ciudad de La Habana. Caso de estudio: Centro Habana. (Trabajo de Diploma en Arquitectura). Facultad de Arquitectura, ISPJAE. La Habana, Cuba.
Alvarenga, A. (2013). La piel de la arquitectura moderna brasileña: las soluciones de la envolvente a la luz de los conceptos de la arquitectura bioclimática. (Tesis de Doctorado en Ámbitos de Investigación en Energía y Medio Ambiente en la Arquitectura). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
Arango, S. (2009). Una historiografía latinoamericana reciente sobre arquitectura y ciudad. En Diseño en síntesis, Año 20 Segunda época (pp. 40-41), https://www.academia.edu
Buj, A. (2003). La vivienda salubre. El saneamiento de poblaciones (1908) en la obra del ingeniero militar Eduardo Gallego Ramos. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII (146). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(012).htm
Campos, T. (2015). Patrimonio moderno en Brasil entre los años de 1930 y 1960: técnica y conservación. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Cárdenas, E. (2002). En la búsqueda de una arquitectura nacional, Arquitectura cubana metamorfosis, pensamiento y crítica. Selección de textos, La Habana, Cuba: Arte cubano ediciones.
Cárdenas, E. (2008). Intervención en el Patrimonio Edificado. Criterios metodológicos. En Para una conservación integral de los valores patrimoniales. La Habana: [s.n].
Carta de Cracovia. (2000). En Gómez, L. & Peregrina, A. (comp. y coord.), (2009). Documentos internacionales de conservación y restauración. (pp. 202.). Ciudad de México, México: INAH y CONACULTA.
Chaos, M. (2005). Lenguaje de poderes en la estructura física de Santa María del Puerto del Príncipe. Siglos XVI-XVIII. (Tesis de Doctorado en Humanidades). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Chaos, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1 (1), 22-33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108
Chiong, Y. & Luaces, Y. (2005). Evolución histórico – tipológica de los edificios multifamiliares en Centro Habana. (Trabajo de Diploma en Arquitectura). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Cohen, J-L. (2019). Arquitectura, modernidad, modernización. [Architecture, modernité, modernisation] (Andrés Ávila-Gómez y Diana Carolina Ruiz, trads.) (original en francés, 2017). Revista de Arquitectura, 21 (2), 126-142. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2539
Collins, P. (1998). Los Ideales de la Arquitectura Moderna; su evolución (1750 - 1950). Barcelona, España: Gustavo Gili, (5a.ed.).
Damaz, P. (1963). Art in Latin American Architecture. Nueva York: Reinhold.
De Garay-Arellano, G. (2001, septiembre). Arquitectura de primera contra ciudadanía de segunda. Ciudad de México 1949-2000. En XIII International Congress of the Latin American Studies Association Washington DC, Estados Unidos. http://lasa.international.pitt.edu
De Simone, R. (2009). La Arquitectura como Producto Cultural de Consumo Producción Arquitectónica en el pos-capitalismo y su relación con instrucción de identidad. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Díaz, P. (2008). El edificio de apartamentos en Ciudad de La Habana. Caso de estudio: Miramar. (Trabajo de Diploma en Arquitectura). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Díaz, O. (2010). Los edificios de apartamentos en el centro de la ciudad de Santa Clara (1940 – 1960). La solución volumétrico – espacial. (Tesis de Maestría en Vivienda Social). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Domínguez, F. (s.f.). Edificio de la Avenida Figueroa Alcorta 3020 (1942 - 1943), de Wladimiro Acosta. https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/edificio-helios
Hernández, H. (2003). Nuevas inserciones de edificios de vivienda en el centro de la ciudad de Ciego de Ávila. (Tesis de Maestría en Vivienda social). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Espinosa, I. (2009). El espacio moderno: arte, arquitectura y sociedad. Revista Mosaico. 2(1), 3-8. https://see.ucg.br
Falls, D. (2017). Caracterización de los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno del centro histórico de Camagüey. (Tesis de Maestría en Conservación de Centros Históricos y Rehabilitación del Patrimonio Edificado). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Falls, D. (2019). Edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en Camagüey, evidencia de cambios espaciales y confort ambiental. PatryTer, 2 (4). https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25006
Flores, M. (2009). Epistemología y hermenéutica: entre lo conmensurable y lo inconmensurable.https://www.moebio.uchile.cl
García, R. (2008). La vivienda popular en el Movimiento Moderno. (Versión en español. Original Van der Woude, Auke: Volkhuisvesting, Het Nieuwe Bouwen Internationaal. CIAM. Volkhuisvestingtedebouw. Housing Town Planning, Editorial Delft University Press, 1983).
Guerrero, B. (2008). La difusión de la arquitectura doméstica moderna. El ejemplo de la costa este y la costa oeste de los Estados Unidos durante la Posguerra. Revista Pragma, (2), 8-21.
Gutiérrez, R. & Gutiérrez, R. (2012). Una mirada crítica a la arquitectura latinoamericana del siglo XX. De las realidades a los desafíos. En Karge, Enrik (ed.) 1810-1910-2010. Independencias dependientes. Art and national identities in Latin American. Dresde: Universidad de Dresde.
Gómez, R. (2001). Edificios multifamiliares en Ciudad de La Habana. (Tesis de Maestría en Vivienda Social). ISPJAE, La Habana, Cuba.
González, D. (1994). Ahorro de recursos materiales y energéticos en la vivienda. (Tesis de Doctor en Ciencias Técnicas). ISPJAE, La Habana, Cuba.
González, D. (1998). Economía y calidad en la vivienda. Un enfoque cubano. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.
González, D. (2007). Aprovechamiento del suelo y ambiente interior como variables contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana. (Tesis de Doctor en Ciencias de Segundo Grado). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), La Habana, Cuba.
González, D. (2013). El edificio de apartamentos Art Deco en La Habana The Art Deco Apartment Building in Havana. Arquitectura y Urbanismo, 2 (34), 37-47. www.rau.cujae.edu.cu.
González, D. C. (2016). Edificios de apartamentos de altura media en La Habana. Evaluación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10 (20), xx-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-20.eaam
González, D. (2019). La Habana. Evolución del edificio de apartamentos. Arquitectura y Urbanismo, 3(XL), 32-44. www.redalyc.org.
González, O. (2006). Edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en La Habana. (Trabajo de Diploma en Arquitectura). ISPJAE, La Habana, Cuba.
González, D. & Pérez, A. (2011). El edificio de apartamentos del movimiento moderno en La Habana. TRAZA, 4, 22-37. www.researchgate.net.
Habitar. (2013, Enero 3). https://habitar-arq.blogspot.com/2013/01/multifamiliar-en-calle-roma.html
Hitchcock, H.-R. (1955). Latin American Architecture since 1945. Nueva York: Museum of Modern Art. https://www.moma.org/documents/moma_catalogue_2436_300190216.pdf
Lelyveld, A. (2001). Un hogar feliz: la casa de Breuer en el jardín del museo. 2G, Barcelona, 17, 138-143.
León, Y. (2006). Edificios de apartamentos en El Vedado. (Tesis de Maestría en Vivienda Social). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Más, V. (2001). La arquitectura habitacional eclética. (Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas). Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba.
Mesa, H. (1998). Metodología de la investigación científica (inédito).
Mock, E. (1946). If you want to Build a House. Nueva York: The Museum Modern Art.
Montiel, T. (2014). Ciudades hacinadas y las "Company Towns". ArtyHumRevista de Artes y Humanidades, 7, 159-169. http://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/13
Moreira, M. (2008). Tres casas de Luis Barragán. (Tesis de Maestría en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. http://www.stepienybarno.es
Morrow, K. & Creighton, T. (1951). The American House Today. Nueva York: Reinhold.
Muntañola, J. (1998). Arquitectura y cultura: nuevos paradigmas. EDICIONES VIRTUALES: Ediciones UPC.
Muñoz, H. (2015). Las ventanas de Le Corbusier del hueco al espacio.https://www.%20Las%20ventanas%20de%20Le%20Corbusier.%20Del%20hueco%20al%20espacio.pdf
Naya, C. & Jiménez, I. (1959). Colección de “L’ESPRIT NOUVEAU”. LE CORBUSIER. El arte decorativo de hoy. https://www.casadellibro.com/libro-el-arte-decorativo-hoy/9788431329532/
Niemeyer, O. (1950). The work of Oscar Niemeyer. New York: Reinhold Publishing Corporation. www.nelsonkon.com.br
Pascual, A. (2008). El edificio de apartamentos en Ciudad de La Habana. Caso de estudio: El Vedado. (Trabajo de Diploma en Arquitectura). La Habana, Cuba.
Pérez, A. (2005). Edificios multifamiliares en zonas centrales de la ciudad. (Tesis de Maestría en Vivienda Social). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Pérez, A. & D. Fernández. (2003). Nacimiento del modelo de arquitectura en la ciudad de México 1925-1954: Lectura del archivo de un arquitecto. Scripta Nova, VII (146). http://www.ub.edu/geocrit/sn-146(034).htm
Pérez-Gómez, A. (1997). Hermeneutics as architectural Discourse.http://www.mcgil.ca/architecture-theory/files/architecture- theory/hermeneutics.pdf
Prieto, O. (1991). Caracterización tipológica de la arquitectura doméstica camagüeyana. (Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas). Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Facultad de Arquitectura, La Habana, Cuba.
Herrera, O. (2019). Clasificación y preservación de la arquitectura colonial habitacional en el centro histórico de Camagüey. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 2 (4), 100- 114. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25005
Quintana, N. (2001). Material de apuntes digital. Arquitectura y Urbanismo en la República de Cuba (1902- 1958). Antecedentes, Evolución y Estructuras de Apoyo. http://www.lasa.international.pitt.edu
Ramírez, R. (2008). Mirada al Movimiento Moderno cubano: un enfoque climático. Reparto Alturas del Vedado, Ciudad de La Habana. Apuntes, 21 (2). http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8956
Ranzini, M. (2015). Wladimiro Acosta y la vivienda colectiva (1928 - 1935), su aporte a la innovación tecnológica y tipológica en América Latina. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Rodríguez, P. (2008). Edificios de apartamentos en Ciudad de la Habana. Caso de estudio Miramar. (Trabajo de Diploma en Arquitectura). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Rodríguez, E. (1994). No sólo de edificios coloniales vive la Habana. En La conservación del patrimonio en Cuba (pp. 40-51). Brasil: Pontificia Universidad Católica de Campinas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351732195004
Schneider, F. (1997). Atlas de planta, viviendas. Barcelona, España: Gustavo Gill.
Seguí, J. (2018). Movimiento Moderno. http://nanopdf.com/download/movimiento-moderno-javier-segui-de-la-riva_pdf
Segre, R. (1983). América Latina en su arquitectura. Siglo XXI editores, S.A.
Segre, R. (2015). Arquitectura y Urbanismo. Cuba y América Latina desde el siglo XXI. (1ra.ed.). Ciudad de la Habana: Arte y Literatura.
Segre, R. & E. Cárdenas. (1982). Crítica arquitectónica. Colegio de arquitectura de Pichincha, Quito.
Sigfried, G. (1963). A Decade of Modern Architecture. Les éditions d’Architecture, Zurich, 1951.
Solé, C. (1997). Acerca de la modernización, la modernidad y el riesgo. REIS 80(97), 111-131. Recuperado el 13 de noviembre del 2020, www.dialnet.unirioja.es.
Thoreau, H. (1940). The Modern Library, Random House. Nueva York, 1940. (Versión castellana: Walden o Mi vida entre bosques y lagunas, Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1954).
Venturi, R. (1996). Complejidad y contradicción en la arquitectura “el interior y el exterior” 1972. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill.
Waisman. M. (1989). La arquitectura descentrada. Bogotá: Escala.
Zorrilla, A. (2008). Edificios de apartamentos en Ciudad de La Habana. Tipología de diseño volumétrico – espacial. (Tesis de Maestría). ISPJAE, La Habana, Cuba.
Fuentes documentales
AHPC. Archivo Histórico Provincial de Camagüey. Fondo: Ayuntamiento, Legajo: 103, Expedientes: 23, Ignacio Agramonte No. 269, 271, 273 entre Bartolomé Masó y Fundición.
AHPC. Archivo Histórico Provincial de Camagüey. Fondo: Ayuntamiento, Legajo: 87, Expedientes: 18, 19, Cisneros No. 161, 163 entre Cristo y San Isidro.
AHPC. Archivo Histórico Provincial de Camagüey. Fondo: Ayuntamiento, Legajo: 123, Expedientes: 13, Popular No. 126 entre San Esteban y Lope Recio.
Notas