Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El habitar e identidad étnica en la periferia urbana (Zona Metropolitana de Toluca, México)
Erika Soto Díaz; Roy Estada Olivella
Erika Soto Díaz; Roy Estada Olivella
El habitar e identidad étnica en la periferia urbana (Zona Metropolitana de Toluca, México)
O habitar e identidade étnica na periferia urbana (Zona Metropolitana de Toluca, México)
Living and ethnic identity in the urban peripher (Metropolitan Zone of Toluca, Mèxico)
PatryTer, vol. 5, núm. 9, pp. 125-141, 2022
Universidade de Brasília
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La investigación se orienta desde el enfoque epistemológico de la geografía cultural y tiene como objetivo analizar el patrón de urbanización seguido por la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), Estado de México, México, y su influencia en la reconfiguración identitaria de la comunidad indígena de San Pablo Autopan. La etnoregión Otomí cuenta con registros de existencia de más de quinientos años, siendo testigos de la transformación del Valle de Toluca en una de las principales urbes de México pero también de los cambios en la forma de habitar de los asentamientos originarios. El análisis de la expansión territorial de la ZMT permitió identificar que ha dejado a su paso una periferia inconexa en términos sociales, ambientales y urbanos, mientras que los asentamientos preexistentes a la ciudad se encuentran inmersos en un proceso de transición urbano-rural y de segregación socioespacial.

Palabras clave:expansión urbanaexpansión urbana,periferia urbanaperiferia urbana,identidad étnicaidentidad étnica.

Resumo: A pesquisa é orientada a partir da abordagem epistemológica da geografia cultural e visa analisar o padrão de urbanização seguido pela Área Metropolitana de Toluca (ZMT), Estado do México, México, e sua influência na reconfiguração identitária da comunidade indígena de San Pablo Autopan. A etnorregião Otomí tem registros de existência de mais de quinhentos anos, testemunhando a transformação do Vale do Toluca em uma das principais cidades do México, mas também as mudanças na forma de habitar os assentamentos originais. A análise da expansão territorial do ZMT permitiu identificar que este abandonou uma periferia desarticulada em termos sociais, ambientais e urbanos, enquanto os assentamentos pré-existentes à cidade estão imersos em um processo de transição urbano-rural e segregação socioespacial.

Palavras-chave: expansão urbana, periferia urbana, identidade étnica.

Abstract: The research is oriented from the epistemological approach of cultural geography and aims to analyze the urbanization pattern followed by the Metropolitan Area of Toluca (ZMT), State of Mexico, Mexico, and its influence on the identity reconfiguration of the indigenous community of San Pablo Autopan. The Otomí ethnoregion has records of existence of more than five hundred years, witnessing the transformation of the Toluca Valley into one of the main cities of Mexico but also the changes in the way of inhabiting the original settlements. The analysis of the territorial expansion of the ZMT made it possible to identify that it has left behind a disjointed periphery in social, environmental, and urban terms, while the pre-existing settlements to the city are immersed in a process of urban-rural transition and segregation socio-spatial.

Keywords: urban sprawl, urban periphery, ethnic identity.

Carátula del artículo

Artigos

El habitar e identidad étnica en la periferia urbana (Zona Metropolitana de Toluca, México)

O habitar e identidade étnica na periferia urbana (Zona Metropolitana de Toluca, México)

Living and ethnic identity in the urban peripher (Metropolitan Zone of Toluca, Mèxico)

Erika Soto Díaz
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Roy Estada Olivella
Universidad Autónoma del Estado de México, México
PatryTer, vol. 5, núm. 9, pp. 125-141, 2022
Universidade de Brasília

Recepción: 14 Febrero 2021

Aprobación: 01 Agosto 2021

Publicación: 01 Marzo 2022

1. Introducción[i]

En los patrones de urbanización caóticos seguidos la mayoría de las ciudades mexicanas, la periferia urbana se ha convertido en el lugar donde las desigualdades sociales y territoriales se hacen más evidentes y el sentido de pertenencia e identidad pareciera diluirse, sobre todo en los rasgos étnicos que están presentes en la memoria histórica del territorio.

Para Henri Lefebvre (1972), lo urbano no se limita a la morfología urbana; sino que se trata de algo mucho más complejo que es la manera de vivir de una sociedad a partir de la base económica, social y cultural. En el caso de las ciudades con antecedentes históricos, lo dicho por Lefebvre se vuelve sustancial por la forma en que los habitantes se apropian simbólicamente del territorio y cómo dicha apropiación se reconfigura o modifica en el contexto de la expansión territorial.

Partiendo de lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es analizar el patrón de urbanización seguido por la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), Estado de México, México, y su influencia en la reconfiguración identitaria de la comunidad indígena de San Pablo Autopan, centrándose en zonas que están siendo envueltas en el fenómeno de periurbanización.

Se entiende a la periferia urbana desde la visión de Bazant (2001, p.20) como “la franja de transición rural-urbano: áreas agrícolas con fuerte presión de ocupación por asentamientos irregulares, que por su localización comparativa y próximas a una vialidad están en proceso de conversión del suelo”.

Otro concepto clave de la investigación es el de identidad étnica y se relaciona con territorios no solo físicos donde se reproducen materialmente, sino como un referente simbólico “el territorio sagrado” de la identidad colectiva, siendo la lengua un elemento sustancial que además está ligado a la tradición y a la memoria histórica de los antepasados de la comunidad (Giménez, 2002).

En el acercamiento conceptual al término identidad, Yeras (2018, p. 26) menciona que “la ciudad se ha constituido históricamente por un archivo cultural en el que se guardan presencialmente las sucesivas operaciones significativas que determinaban su realidad espacial y formal”. Vista desde la perspectiva de la expansión urbana induce a revalorizar el papel de la cultura dado que es inherente a la identidad y se vuelve tanto tangible como intangible mediante la apropiación simbólica del territorio.

Delgado (2015, p. 9) plantea que, “el patrimonio urbano que no se hace consciente en el imaginario, no se encuentra protegido, es un patrimonio invisible, un patrimonio en riesgo”. Cuando al territorio se le otorga una connotación histórica o de tradición, como bien ambiental, paisajístico o sitio referente de la identidad de un grupo se enfatiza en su valor simbólico-cultural y de apropiación local.

Partiendo de los conceptos anteriores, el trabajo se presenta a manera de ensayo para ilustrar la aplicación de un ejercicio empírico que se deriva del enfoque de la geografía cultural y del territorio[ii] como nociones que soportan el entendimiento de los fenómenos de arraigo[iii] o sentido de pertenencia socio-territorial en los que se pretende enfatizar.

Se considera fundamental el vínculo de la geografía, la antropología, la sociología, la planificación territorial y el urbanismo, dado que dichas disciplinas permiten replantear los problemas que enfrentan las ciudades latinoamericanas y en particular las mexicanas desde la óptica de la llamada geografía cultural. Por lo anterior, la investigación se enmarcó en la necesidad de acercarnos al fenómeno de estudio con un enfoque transdisciplinario para abordar los temas urbano-culturales soportado en la idea de que la dimensión cultural del territorio es de capital importancia para entender, por ejemplo, la territorialidad étnica (Barabas, 2003).

Entre las reflexiones hechas por Giménez (2005), destaca que uno de los beneficios del acercamiento transdiciplinario de lo social y lo espacial es la recuperación del sentido del contexto espacio-temporal o geohistórico como matriz indisoluble de los acontecimientos sociales que constituyen al objeto de estudio.

En consecuencia, la metodología implementada partió del método de investigación con enfoque exploratorio-descriptivo. Para el desarrollo del trabajo se aplicaron técnicas tanto cuantitativas (análisis estadístico[iv], espacial[v], minería de datos y documental) como cualitativas (recorridos en campo y entrevistas) para la obtención de información.

La minería de datos se aplicó como un proceso de extracción de información e identificación de patrones de comportamiento que a simple vista se ocultan en diversas fuentes de consulta (Rodríguez y Díaz, 2009). Mediante algoritmos no supervisados se identificaron tendencias, particularmente en Facebook al ser identificada con la red con el mayor número de usuarios locales. Los algoritmos de búsqueda implementados son los siguientes: sitios de interés cultural en San Pablo Autopan, problemática en San Pablo Autopan y actividades culturales en San Pablo Autopan, Cerro del Perico y Río Tejalpa.

En la revisión, recopilación y análisis de diversas investigaciones relacionadas con el tema y objeto de estudio se realizó desde distintas disciplinas (sociología, antropología, geografía, planeación territorial), esto para abordar la temática con enfoques distintos al de los autores de este trabajo y tendiente a la transdisciplina.

Adicionalmente, se realizaron al menos cuatro visitas en campo entre septiembre y octubre de 2020 con el objetivo de recopilar información aplicando el método observacional y recolectando 20 testimonios a manera de entrevista aplicadas de manera aleatoria a los habitantes que acuden regularmente a los sitios identificados mediante la minería de datos, como de valor simbólico para la población de San Pablo Autopan. Las entrevistas se estructuraron sobre i) usos y costumbres que se mantienen en la comunidad, ii) cambios percibidos en la forma de vida y cotidianidad, iii) cambios percibidos en la forma de ocupación y utilización del territorio.

2. Delimitación y contexto del sitio en estudio

La concentración de población que habita en metrópolis ha alcanzado grandes dimensiones tanto en México como a nivel mundial, lo que implica desafíos en términos sociales, culturales, económicos, urbanos, entre otros. Las proyecciones demográficas en el mundo indican que seguirá incrementándose en las próximas décadas y se prevé alcanzará 66% en 2050; lo que significa que se habrá duplicado respecto a la estimación realizada en 1950 donde se esperaba un crecimiento del 30%. (United Nations, 2015).

En el caso de México, el crecimiento urbano ha derivado en la conformación de 74 zonas metropolitanas que concentran a 75.1 millones de habitantes, lo que representa 62.8% de la población nacional (CONAPO, SEDATU & INEGI, 2018).

En México, la delimitación de las zonas metropolitanas está a cargo del gobierno federal por medio de dependencias gubernamentales en la materia, así por ejemplo: el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)[vi].

La ZMT se caracteriza por ser la quinta metrópoli más grande del país por tamaño de población, concentrando 2.3 millones de habitantes (INEGI, 2020). Al interior del Estado de México, es la segunda zona metropolitana en importancia económica, demográfica y urbana, siendo la del Valle de México la mayor aglomeración no sólo de la entidad, sino también a nivel nacional.

De acuerdo con CONAPO, SEDATU & INEGI (2018), la ZMT está integrada por dieciséis municipios: nueve que conforman a la Zona Conurbada de Toluca ZCT (Almoloya de Juárez, Calimaya, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Otzolotepec, San Mateo Atenco, Toluca y Zinacantepec) y siete integrados funcionalmente (Chapultepec, Ocoyoacac, Rayón, San Antonio la Isla, Temoaya, Tenango del Valle y Xonacatlán.).

La ZCT es la primera escala de análisis de esta investigación, definiéndose como resultado de la continuidad física entre dos o más localidades geoestadísticas o centros urbanos, constituyendo una sola unidad poblacional de 1.9 millones de habitantes (INEGI, 2020). Según García (2015) su estructura básicamente se desarrolló a partir de vialidades radiales desde la ciudad central (Toluca) y, en menor grado, de anillos viales que poco a poco se han integrado con las carreteras que convergen hacia los municipios con integración económica funcional y con el resto de la entidad.

Al igual que otras metrópolis mexicanas, la ZCT se caracteriza por las aceleradas transformaciones producto de las políticas económicas, sociales y urbanas que se han aplicado en las últimas décadas y que han sido sujeto de debate en diversas investigaciones académicas.

Una de ellas es la realizada por Jiménez, Calderón & Alanís (2016). Los tres autores coinciden en que el patrón expansivo de la ZCT está dejado a su paso una periferia inconexa en términos socio-culturales, ambientales y territoriales; esto ha generado impactos negativos como la pérdida de la identidad de los asentamientos originarios ubicados al norte de la ciudad de Toluca, segregación y marginación urbana, afectaciones en la salud de la población, inseguridad, distorsión en el ciclo hidrológico, incremento en el consumo energético y de emisiones contaminantes.

El argumento anterior induce al análisis a una segunda escala, tornándose hacia la zona norte de la ZCT concretamente en San Pablo Autopan. Se trata de un asentamiento humano que data de la época precolombina y la colonia, precediendo la fundación de la ciudad de Toluca.

San Pablo Autopan se localiza en las coordenadas extremas 19°21´24´´ de latitud norte, así como el 99°39´31´´ de longitud oeste y a 2,720 msnm. Administrativamente es una de las 47 Delegaciones[vii] Municipales de Toluca (figura. 1).


Figura 1
Localización de San Pablo Autopan en el contexto metropolitano
Elaboración propia, 2020.

A nivel metropolitano San Pablo Autopan se distingue por sus orígenes étnicos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía estima que para 2020 tenía una población superior a los 47 mil habitantes, de los cuales, 4.30% hablan alguna lengua indígena. En conjunto con otras delegaciones como San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Diego de los Padres Cuexcontitlán y Jicaltepec de Autopan, integra el mayor conglomerado de asentamientos Otomís de la ZCT.

Otras investigaciones con perfil antropológico como la de Soustelle (1993) y Carrasco (1979) se han centrado en analizar cultural y lingüísticamente de los Mazahuas, Tlahuicas y Otomís asentados en el Estado de México y particularmente en el Valle de Toluca. En el caso particular de la población de origen Otomí, se documenta que habitan en la zona del altiplano de Toluca en las comunidades de San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, Tlachaloya y San Pablo Autopan (figura 2).

La publicación denominada La tierra del maíz, realizada por Romero (1979), hace referencia a San Pablo Autopan como la cabecera de los Otomís. El autor destaca que en la época de la revolución mexicana los habitantes de la comunidad fueron beneficiados con la restitución las tierras que les habían sido arrebatadas durante la conquista española.

El análisis de este trabajo se introduce en los sucesos registrados a partir de la década de los ochentas, pues de ese periodo en adelante acontecieron diversas transformaciones que detonaron en la estructura territorial y social que hoy caracterizan a San Pablo Autopan. El acontecimiento más reciente es el crecimiento demográfico dada la cercanía de la ciudad de Toluca propiciando cambios de uso del suelo, incremento de las actividades comerciales y segregación socioespacial (Jiménez et al., 2016).

Ante el contexto expuesto, resulta relevante analizar el proceso de conformación de la ZCT vinculado a la adaptación o reconfiguración cultural del territorio, así como de la forma en que simbólicamente la población continúa apropiándose del mismo por medio de costumbres y tradiciones que siguen vigentes en el sitio y que serán sujeto de análisis en los apartados siguientes.


Figura 2
Porcentaje de población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena en la ZCT, 2020
INEGI, 2020.

3. Proceso de expansión urbana de la ZCT

El propósito de este capítulo es presentar una reseña del proceso de conformación de la ZCT y vislumbrar el patrón expansivo, disperso y fragmentado que por décadas ha presentado. Entre los efectos que en términos sociales y territoriales se pueden documentar está la segregación y marginación urbana hacia la periferia norte de la metrópoli, misma que es donde se asienta la población de origen étnico de San Pablo Autopan.

El crecimiento urbano de la ZCT se puede resumir en las etapas siguientes:

Década de los setenta y ochenta: Inicio y auge de la actividad industrial en la ZCT

El proceso de metropolización de Toluca, según Alfaro & Arteaga (2001) e Iracheta (2009), inició en los años setenta producto del impulso económico en corredor industrial “Toluca-Lerma”, que como polo de desarrollo, provocó la transformación de sitios donde predominaban las actividades primarias a zonas industriales, comerciales y de servicios que detonaron la llegada de población (García, 2015).

En términos territoriales, lo anterior marcó el inicio del proceso de metropolización (conurbación) en sentido a Lerma producto de la transformación de tierras de cultivo para uso urbano e industrial, mientras que hacia Metepec se destinaron para uso habitacional con la finalidad de disponer de suelo y vivienda para población migrante que llegó en busca de empleo desde otros municipios de la entidad e incluso del país (Gobierno del Estado de México, 2010).

La década de los ochentas estuvo marcada por la apertura de la economía nacional, hecho que reforzó las desigualdades territoriales representando el principal reto económico y social a nivel urbano y regional (Asuad, 2000). La población total de la ZCT alcanzaba medio millón de habitantes, en tanto la mancha urbana tenía una superficie de 1,309 ha. La metrópoli continuó extendiéndose hacia San Mateo Atenco, acelerando el proceso de conurbación como efecto de la llegada nuevos pobladores a causa del terremoto de 1985, más los efectos migratorios propios del atractivo que la oferta de empleo en el sector secundario (Gobierno del Estado de México, 2010).

Década de los noventa: Hacia la terciarización de la actividad económica

De acuerdo con García (2018), los noventas fueron un punto de inflexión en la transformación territorial de la ZCT, derivado de los cambios que se produjeron en el país marcando el inicio de la reactivación de la industria de la construcción y el mercado inmobiliario.

Durante este periodo, el desarrollo industrial de la ZCT había alcanzado un considerable nivel de consolidación gracias a la vinculación con el principal mercado del país (Valle de México), mientras que las relaciones sociales y territoriales al interior ya mostraban una clara polarización entre el centro y la periferia; en lo económico inició una transición por la etapa que Colin Clark & Allan G. Fisher en Roura (1995) describen como evolución hacia el comercio y servicios después de haber transitado por el auge de las actividades secundarias.

Por su parte, el Centro Histórico de Toluca era el referente en cuanto a la oferta de comercio y servicios, cuya influencia funcional se ejercía más allá de los municipios conurbados. Progresivamente esta zona central de la ciudad fue entrando en un proceso pérdida de competitividad económica, de vaciamiento de la población residente, los precios del suelo se incrementaron y se desaceleraron las ventas en los locales comerciales (Gaspar, 2013).

Una de las causas del fenómeno anterior fue la planificación de Metepec como nuevo polo de desarrollo en la ZCT. Esta nueva centralidad en lugar de apostar por el sector secundario se enfocó en la especialización de su economía e incentivos gubernamentales en el hacia el impulso inmobiliario, comercial y de servicios para población de alto poder adquisitivo, relegando del territorio con mayor plusvalía a los sectores marginados (Becerril, Méndez & Garrocho, 2013).

Agudización del patrón expansivo derivado del impulso de las políticas públicas en favor del sector inmobiliario.

Para el año 2000, la ZCT había alcanzado una población total de 1.5 millones de habitantes, en tanto la mancha urbana alcanzó una superficie de 29,928 ha. La población se incrementó 2.7 veces respecto a 1980, mientras que el área urbana lo hizo 22.9 veces (SEDESOL, 2010).

En el periodo 2000-2018, el crecimiento urbano de la ZCT estuvo asociado a políticas públicas promotoras de conjuntos habitacionales de interés social cada vez más alejados de la ciudad central. Las políticas gubernamentales han sido analizadas por diversos autores como Pedrotti (2015), Martínez (2018) y González (2018) quienes identificaron la tendencia de localización de vivienda para población de bajo ingreso en el norte y poniente de Toluca, pero también en las periferias de Almoloya de Juárez, Lerma, Mexicaltzingo y Zinacantepec, generando un proceso de exclusión – concentración de los sectores marginados hacia la periferia urbana.

El acceso a suelo periférico de bajo costo fue una de las características de la política habitacional implementada. Castañeda (1988, p. 102) conceptualiza el suelo periférico como “la superficie que se encuentra en proceso de incorporación a la dinámica de la ciudad y como su nombre lo indica, se encuentra en el área circundante a la misma”. Además, es carente de infraestructura urbana básica pero accesible para la población de menores ingresos; estas son algunas de las características coincidentes en los autores que han analizado este patrón de urbanización estableciendo una relación de dependencia entre los polos de desarrollo y la zona periférica en torno a ellos.

Las desigualdades sociales y económicas y su distribución en el territorio metropolitano pueden analizarse desde el término centro – periferia, entendida desde la óptica que los economistas latinoamericanos Prebisch y Furtado desarrollaron para la Cepal (Bielschowsky & Torres, 2018).

Para Friedman (1973), la relación centro-periferia puede explicarse como una secuencia histórica que consta de cuatro fases: 1) La pauta de asentamiento preindustrial; 2) El centro-periferia; 3) La dispersión hacia algunas zonas de la periferia -en esta fase podría estar ubicada la ZCT-; y 4) El desarrollo de un sistema espacialmente integrado de regiones interdependientes.

El análisis de Jiménez, Calderón & Alanís (2016), concluye que en términos territoriales el proceso expansivo centro – periferia fue dejando a su paso una mancha urbana discontinua que se incrementó en 26.90 veces en el periodo 1980-2010, en tanto la densidad media urbana se redujo de 66.8 hab/ha en el periodo 2000-2005 a 64.4 hab/ha entre 2010-2015 (CONAPO, 2018).

De acuerdo con los Indicadores del Banco Interamericano de Desarrollo para ciudades emergentes y sostenibles (BID, 2014), la relación entre la proporción de la superficie urbana y la población colocan a la ZCT como una ciudad no sostenible o con desempeño altamente problemático derivado del patrón de crecimiento urbano discontinuo, expansivo y difuso que experimenta.

En la figura 3 es posible apreciar el proceso expansivo de la ZCT en la porción que corresponde a la Delegación San Pablo Autopan. En el periodo 1980-2020 la población pasó de 15,216 a 47,932 habitantes, representando a un incrementó en 3.2 veces, mientras que la superficie urbanizada pasó de 12.4 ha a 1,974.1 ha que significa un incremento de 158.8 veces, esta última cifra muy por encima del promedio metropolitano.

El dispendio de suelo y carencia de una estructura urbana y vial permite hablar de un crecimiento orgánico que actúa sobre los ejidos[viii] y bajo la lógica de los ejidatarios, quienes al ir fraccionando las parcelas agrícolas no toman en consideración lo establecido en los instrumentos de planeación urbana (Olivera, 2005). Por otro lado, el crecimiento de la mancha urbana no está en función del incremento demográfico, característica que permite hablar de un fenómeno expansivo insostenible.

4. Reconfiguración del habitar de los asentamientos originarios

La etnoregión otomí donde se ubica San Pablo Autopan, en palabras de Montoya & Sandoval (2013), tiene una identidad forjada por los procesos históricos en los que se han visto envueltos. Las tradiciones y formas de vivir que se habían preservado por más de quinientos años se transformaron en el momento en que el proceso de urbanización alcanzó a los asentamientos originarios.

De acuerdo con los mismo autores, los Otomís provienen de la zona sur del Golfo de México, asentándose en el Valle de Toluca alrededor en el siglo XIV. Durante la época colonial practicaban la agricultura de autoconsumo o eran empleados en las haciendas existentes en la zona (Barrientos, 2004; Isidro, 1994). El origen náhuatl de la palabra “Autopan” significa “tierra fértil”, haciendo referencia a la importancia que la práctica agrícola representaba para la población (Montoya & Sandoval, 2013).

En los hitos históricos del asentamiento destaca la época de la Reforma, donde la desamortización de los bienes del clero afectó también algunas tierras indígenas y varios perdieron sus propiedades, pero los asentados en el Valle de Toluca lograron defenderlas con mayor éxito que los de otras regiones del país (Barrientos, 2004).


Figura 3
Crecimiento histórico de San Pablo Autopan 1980-2020
Elaboración propia, 2020.

Hacia la década de los cuarenta, el proceso de industrialización del Valle de Toluca trajo consigo una progresiva transformación de las actividades económicas y del paisaje rural de la periferia urbana. En San Pablo Autopan el impacto más relevante se registró en el periodo 1970 y 1980 donde la población se duplicó[ix] producto de la llegada de población en busca de empleo en el corredor industrial (Gobierno del Estado de México, 2010).

En1980, la población se fundó el Centro Ceremonial Otomí como símbolo que reforzara la identidad del norte de Toluca como resultado del Pacto Otomí para preservar la etnia ante los cambios sociodemográficos que se estaban registrando. En 1990 se realizó la Primera Asamblea Nacional Otomí que trajo como consecuencia la organización del Consejo Nacional Otomí que a la fecha continúa en función (Barrientos, 2004).

Hacia el 2020, gran parte del asentamiento está conformado por parcelas agrícolas de propiedad social. En el caso de México, las diversas formas de propiedad de la tierra han generado tensión e incertidumbre entre el crecimiento de las ciudades ya que antes de ser reformado el artículo 27 constitucional y la Ley Agraria no era posible cambiar el uso de suelo de agrícola ejidal a urbano (Bojórquez-Luque, 2011).

En razón de lo anterior, los asentamientos ejidales que de manera progresiva se habían incorporado a la ciudad eran considerados como irregulares, quedando rezagados en el abasto de servicios básicos por parte del gobierno local. Las reformas llevadas a cabo en el artículo 27 constitucional contribuyeron a la privatización del ejido mediante el otorgamiento de títulos de propiedad permitiendo destinar el suelo hacia actividades distintas a la agrícola incluyendo la urbanización, razón por la cual, los ejidatarios se convierten en fraccionadores que de manera improvisada se insertan en el mercado inmobiliario (Olivera, 2005).

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca (2018) especifica que el 41% de la superficie de la superficie del municipio es de origen ejidal persistiendo asentamientos irregulares. Los poseedores de terrenos ejidales modifican el uso del suelo sin cubrir los requisitos establecidos en la normatividad urbana aplicable; los asentamientos localizados al norte de la ciudad y particularmente en San Pablo Autopan son muestra de esta problemática (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018).

Los usos del suelo que se han desarrollado son principalmente habitacionales, con vivienda de muy baja densidad y sin los servicios básicos requeridos para el bienestar de los habitantes. La zona de parcelas agrícolas de San Pablo Autopan en su mayoría continúa destinándose a la siembra de maíz de temporal para la venta en el mercado local así como para el autoconsumo, mientras que el resto del territorio ha transitado de la propiedad ejidal a la privada de manera anárquica en términos de los establecido en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca (figura. 4).

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, establece que San Pablo Autopan es una de las principales zonas con disponibilidad de suelo apto para la urbanización. Entre la problemática que enfrenta está la alta dispersión de los asentamientos, fragmentación del territorio y carencia de una estructura urbana claramente definida, situación que dificulta la dotación de servicios básicos (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018).

Datos del último Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020) indican que 7.61% de las viviendas de San Pablo Autopan carecían de agua potable, en tanto, el promedio en la ZCT era de 1.02%. En menor proporción de desigualdad se encuentra la disponibilidad de drenaje al contabilizar que 1.30% de las viviendas de la comunidad no tenían acceso al servicio mientras que en el entorno metropolitano el rezago era del 1.01%.

San Pablo Autopan es considerado un subcentro metropolitano que forma parte de la estructura del sistema de ciudades del Programa Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca. Desde la planeación urbana se contempla la consolidación del lugar mediante el impulso del corredor Toluca-San Pablo Autopan-Temoaya para destinarlo al crecimiento habitacional de alta densidad (Gobierno del Estado de México, 2005).

En el contexto anterior, cabe reflexionar si los usos y costumbres de la forma de habitar en función de siembra de maíz ¿están condenados al reemplazo por lotes habitacionales de alta densidad?, ¿es posible que la transformación urbana de las ciudades mexicanas logre preservar los terrenos agrícolas que se mantienen productivos en las zonas de crecimiento urbano?

Los procesos de especulación del suelo agrícola en el norte de la ZCT y particularmente en San Pablo Autopan, ponen como objeto de análisis la compra-venta de terrenos productivos. Por lo examinado en los diferentes recorridos de campo se puede decir que el paisaje rural que caracterizaba a la comunidad se encuentra en proceso de transformación. La tierra se está fraccionando de manera anárquica, con deficiente estructura de calles y espacios destinados para el equipamiento urbano (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018).


Figura 4
Zona de parcelas agrícolas en San Pablo Autopan, 2020
Elaboración propia, 2021

La carencia de alumbrado público es una constante en la zona norte de la ZCT dado que es la menos favorecida debido a la lejanía y dispersión de los asentamientos (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018). Esta característica podría estar asociada a la generación de ambientes propicios para la comisión de delitos y la percepción de inseguridad referida por la población que fue entrevistada en los recorridos de campo realizados durante la investigación.

En la figura 5 se muestra el proceso de transformación de la superficie agrícola en lotes y/o pies de casa para ser puesto en venta por parte de los propios ejidatarios, siendo ellos el primer eslabón en la cadena de cambio de uso del suelo, promovido por el abandono de las actividades agrícolas y al encontrar más lucrativo el negocio inmobiliario que el de la siembra de temporal (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018).

En la misma figura se presenta una vista desde el Cerro del Perico capturada durante los recorridos en campo. Las imágenes están enfocadas hacia zonas que no han sido mayormente impactadas por el fraccionamiento y venta de parcelas.

Otro rasgo por mencionar se refiere a lo que autores como Ortiz (1984) o De Hoyos (2010) abordan sobre el cambio en la concepción de “la casa” en el contexto de la urbanización expansiva. Las ideas se centran en que ha sido reducida a un mero objeto de mercancía que pretende ocultar la carga ideológica de su origen, convirtiéndose en un medio expresivo de las contradicciones y desigualdades sociales y lejos de todo simbolismo propio de la visión antropológica de la misma.

En este contexto, la política habitacional de construcción de vivienda masiva para población de bajo ingreso aplicada en México de 2000 a 2015 tuvo en la periferia norte de la ZCT un sitio con las características que la distinguieron: suelo barato pero alejado de las zonas de mayor consolidación urbana (Pedrotti, 2015).


Figura 5
Panorámica de la periferia urbana de San Pablo Autopan
Fotografías de Erika Soto Díaz, octubre de 2020.

En el caso de San Pablo Autopan, por medio de los recorridos de campo realizados se identificó la construcción de al menos tres conjuntos habitacionales de vivienda económica que se encuentran aislados de asentamiento originario y del resto de la ciudad de Toluca, inmersos en una zona habitacional monofuncional, la población económicamente activa tiene que realizar traslados diarios para acceder a las fuentes de empleo.

La ocupación del suelo en sitios cada vez más alejados de las zonas urbanas consolidadas, sumado al aumento de la irregularidad, ha propiciado la segregación y fragmentación de las ciudades, con graves consecuencias que limitan la movilidad social, reducen la competitividad, deterioran el medioambiente y aumentan la brecha de desigualdad. (INSUS, 2020, p. 5)

La segregación social que causa la construcción de proyectos habitacionales aislados fragmenta tanto el tejido urbano como el establecimiento de relaciones interpersonales de los habitantes creando “pequeñas ciudades dormitorio” (figura 6). Además de lo anterior, en términos territoriales este tipo de urbanización es contraria a la movilidad urbana sustentable dado que se hace indispensable el uso de medios motorizados para los desplazamientos de la población. En espacio y tiempo “ya nadie habla de la distancia a la que se encuentra una ciudad, sino el tiempo que se tarda en llegar a ella” (Cacciari, 2010, p. 56).

La política de suelo y vivienda implementada por el gobierno federal actual (2021) dejó de apostar por el impulso a la construcción habitacional masiva y alejada ante los efectos negativos que este tipo de proyectos han generado a lo largo del país. Por el contrario, se busca impulsar la consolidación del tejido barrial mediante la recuperación y/o edificación de espacios públicos y regeneración de zonas con alto y muy alto grado de marginación y pobreza (SEDATU, 2020).

En términos sociales, es posible argumentar que “las metrópolis son fenómenos altamente contradictorios, ya que contienen los más altos niveles de bienestar y cultura con las expresiones más inhumanas de pobreza y marginalidad” (Cabrera, 2010, p. 38). Las cifras oficiales (CONAPO, 2015), indican que 40.64% de la población de la ZCT se encuentra en altos y muy altos grados de marginación urbana.

La reflexión de Cabrera se puede constatar en la figura 7, la cual muestra la medición del grado de marginación urbana elaborada por CONEVAL (2015) para la ZCT. La distribución territorial de la población con mayores carencias tiene un patrón de concentración en la zona norte de la metrópoli, misma donde se ubica San Pablo Autopan y otros asentamientos cuya particularidad es su origen étnico Otomí.

Entre los indicadores que impactan de manera negativa en el grado de marginación de la zona norte de la ZCT es que en promedio 30.68% de la población ocupaba percibe ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 22.45% habita en viviendas con algún nivel de hacinamiento, 10.67% es población de 15 años o más sin educación primaria completa y 10.19% habita en localidades rurales dispersas (CONEVAL, 2015).


Figura 6
Fraccionamientos aislados de vivienda económica en San Pablo Autopan
Google Earth, 2017.

Las cifras oficiales de CONEVAL (2015) permiten afirmar que la reconfiguración socio-territorial de los asentamientos originarios en periferia urbana no ha significado una mejora sustancial en la calidad de vida de los habitantes en razón de los altos porcentajes de población en condiciones de marginación y pobreza.

Como se puede observar a partir de los diversos indicadores sociodemográficos, el pueblo otomí, a pesar de haberse adaptado a las exigencias de la industrialización, no ha dejado de ser marginalizado por el sistema, pues se observa cómo se encuentra en una situación permanente de desventaja frente a los mestizos, a pesar de vivir en los mismos municipios y de pertenecer a las mismas clases sociales. Esto demuestra que el desarrollo en la región tiene un carácter indiófobo que busca eliminar la cultura indígena a través del abandono y la discriminación, entre otros medios. (Montoya & Sandoval, 2013, pp. 287)

La marginación registrada en la zona de concentración de población Otomí obedece a distintas esferas que van desde servicios en la vivienda, nivel de ingreso, acceso al empleo, educación, entre otros que son analizados y que contrastan las mediciones en las zonas no indígenas de la ZCT. Destaca que mediante el análisis cartográfico se identificó la sobreposición de la población hablante de lengua indígena y las zonas con alto y muy alto grado de marginación (CONEVAL, 2015).

5. Reconfiguración socio-cultural en espacios simbólicos de San Pablo Autopan

Los principales rasgos identitarios de los Otomís del norte de la ZCT han sido identificados en investigaciones de Barrientos (2004), Montoya & Sandoval (2013) o Isidro (1994). Los tres autores coinciden en que la organización y el esfuerzo conjunto de los miembros de la comunidad para preservar los usos y costumbres es una característica distintiva de la etnia.

Producto del empleo de recorridos de campo, la aplicación de entrevistas y el uso de herramientas como la minería de datos, fue posible identificar que en San Pablo Autopan hay espacios naturales (cerros, ríos, arroyos, entre otros) apropiados simbólicamente y ligados a la identidad cultural de la población hablante de lengua indígena, estos son: el Cerro de Tehuantepec o Cerro del Perico y el río Tejalpa (figura 8).

Uno de los patrones identificados mediante las herramientas cualitativas y cuantitativas empleadas (recorridos en campo, entrevistas y minería de datos) es la progresiva pérdida de los usos y costumbres y el daño ecológico de los sitios naturales con valor simbólico para la población local. Muestra de lo anterior es el Cerro de Tehuantepec o localmente conocido como “Cerro del Perico”. Este espacio natural se ubica al norte de San Pablo Autopan y es aprovechado para la realización de celebraciones comunitarias donde se mezcla el misticismo y el catolicismo, tal es el caso de la representación del viacrucis y/o el equinoccio de primavera, por mencionar las más representativas.


Figura 7
Medición del grado de marginación urbana en la ZCT, 2015
CONAPO , 2015.


Figura 8
Espacios naturales con apropiación simbólica por los Otomís de San Pablo Autopan
Elaboración propia, 2020.


Figura 9
Rasgos de identidad étnica en San Pablo Autopan
Fotografías del usuario Facebook “San Pablo Autopan”, 2020.

En el caso del equinoccio de primavera, los habitantes acuden al Cerro del Perico para realizar rituales ancestrales en grupo. En la exploración realizada mediante minería de datos, los usuarios referían en comentarios que esta tradición está perdiendo el simbolismo de antaño, y cada vez menos habitantes asisten portando la vestimenta tradicional, siendo los más longevos quien mantiene estas prácticas.

En la figura 9 a la derecha se presenta una pareja Otomí de la tercera edad en una publicación hecha con motivo del día del abuelo, publicada en Facebook el 28 de agosto de 2020. En la postal se aprecian los rasgos de la vestimenta tradicional étnica destacando el uso de las redes sociales para su difusión.

En la figura 9 a la izquierda se observa un grupo de al menos diez personas realizando el ritual referido; un habitante del sexo femenino y un masculino son quienes lo dirigen. En su forma de vestir se aprecia la influencia del atuendo Otomí mezclado con prendas propias del entorno urbano, mientras que en la imagen de la izquierda muestra pareja de adultos mayores con la vestimenta tradicional.

Lo anterior da cuenta del proceso de transición cultural que se está experimentando en este sitio que ha sido alcanzado por la urbanización, así como la reconfiguración que se genera en las formas de apropiación simbólica del espacio, en los paisajes rurales y en los usos y costumbres que antecedieron a la ciudad.Para ilustrar la percepción de la identidad de la población Otomí con datos oficiales (INEGI, 2015), el 20.76% de los habitantes de Toluca se considera indígenas, siendo el grupo de edad de 18 a 64 años y 65 y más donde se eleva el promedio municipal.

Por su parte, la población menor de 18 años se encuentra inmersa en un proceso de transición entre la preservación de las costumbres heredadas por los abuelos y el cambio hacia un estilo de vida más adaptado al contexto urbano de la ciudad de Toluca y su zona conurbada (Montoya & Sandoval, 2013).

En San Pablo Autopan, el ejercicio censal de INEGI (2020) estimaba que 15.6% de la población habitaba en hogares indígenas; el reto al que se enfrentan radica en transmitir los usos y costumbres a las nuevas generaciones y en ese sentido, las políticas públicas se podrían constituir como una herramienta que contribuya a la preservación de los rasgos culturales que caracterizan a la comunidad.

En términos ambientales y territoriales, el Cerro del Perico se encuentra inmerso en un proceso de degradación y pérdida de cobertura vegetal, según se puede constatar con el análisis de imágenes satelitales 2020, además una porción del mismo ha sido explotada como banco de materiales pétreos sin que se hayan realizado acciones de remediación ecológica del sitio (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018) (figura 10).

Otra forma ligada a la vida urbana en que la población local hace uso del Cerro del Perico es con fines recreativos y deportivos. En los recorridos de campo realizados durante la investigación se logró identificar que los habitantes de la comunidad acuden con regularidad al sitio en grupo o en solitario para realizar actividad física.

En entrevistas realizadas al azar con las personas que se encontraban ejercitándose refirieron que la percepción de inseguridad en el Cerro del Perico ha impactado de manera negativa el número de visitantes que comúnmente asistían al lugar (figura 10).


Figura 10
Cerro de Tehuantepec o Cerro del Perico
Fotografías de Erika Soto Díaz, octubre de 2020.

Otro espacio natural identitario de San Pablo Autopan es el río Tejalpa, el cual es un afluente tributario del río Lerma, uno de los más contaminados del país por las descargas que son vertidas por la actividad de la zona industrial del corredor Toluca – Lerma (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018).

El río Tejalpa cruza de poniente a oriente a San Pablo Autopan quedando inmerso en la zona con mayor densidad habitacional. El crecimiento anárquico del asentamiento se ve reflejado en la ocupación de los márgenes, dejando de lado que ley de Aguas Nacionales en su artículo 3, fracción XLVII establece la protección de las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes de agua con la finalidad salvaguardar la integridad de la población en caso de desbordamiento (figura 11).

La invasión de la zona de salvaguarda del río Tejalpa provoca que en temporada de lluvias se registren desbordamientos que afectan varias colonias y causan daños materiales a la población. Otra problemática relacionada es la contaminación del río por descargas de aguas servidas vertidas de manera directa (figura 11); la carencia de servicios públicos en San Pablo Autopan es uno de los factores que incentivan esta práctica insostenible (H. Ayuntamiento de Toluca, 2018).

En la exploración realizada en redes sociales teniendo como algoritmo de búsqueda el río Tejalpa se pudo identificar la presencia de la sociedad civil organizada en torno al cuidado y preservación del sitio que para los asentamientos Otomís era símbolo de la fertilidad de la tierra.

6. Consideraciones finales

Derivado del análisis del patrón de urbanización seguido por la ZCT, es posible concluir que se encuentra inmersa en un proceso de expansión territorial desde hace al menos tres décadas. El crecimiento urbano disperso y fragmentado de la metrópoli se acentúa en la porción norte, también caracterizada por la concentración de población de origen étnico Otomí con alto grado de pobreza, marginación y segregación socioespacial.

Con ayuda de las herramientas de investigación aplicadas fue posible identificar espacios naturales (Cerro del Perico y río Tejalpa) cuya apropiación simbólica por parte de la población indígena se encuentra en proceso de reconfiguración al insertarse en ellos cambios en las costumbres y formas en que se hacía uso del espacio, en particular para rituales ancestrales que hasta la actualidad (2021) se realizan en San Pablo Autopan.

Un aspecto fundamental en los resultados obtenidos en la investigación es la construcción epistemológica a partir de la geografía cultural y el enfoque transdisciplinario para abordar al objeto de estudio. Ampliar la visión del urbanismo y la planificación urbana hacia y desde las personas que habitan el territorio contribuye a la reducción de visiones parciales de las problemáticas, mismas que conducen a la acentuación de las disparidades regionales, desigualdad social y desequilibrio territorial.


Figura 11
Río Tejalpa ubicado en San Pablo Autopan
Fotografías de Erika Soto Díaz, octubre de 2020.

Sintetizando, diré para concluir que el arraigo cultural de los Otomís podría encontrarse un franco proceso de reconfiguración territorial ante el avance de la frontera de la ciudad en un sitio donde los sembradíos de maíz están siendo reemplazados progresivamente por lotes habitacionales que de manera anárquica son sujetos de especulación inmobiliaria.

Los cambios en el habitar e identidad étnica en la periferia urbana están dejando a San Pablo Autopan inmerso en un proceso progresivo de marginación, pobreza y segregación socioespacial, mientras que el resto del territorio de la ZCT registra mejores condiciones de calidad de vida de la población.

Material suplementario
7. Referencias bibliográficas
Alfaro C. & Arteaga N. (2001). Disparidades regionales en la zona metropolitana del valle de Toluca. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Alvarado, I. (2019). Territorio, memoria e imaginario del trabajo. La hacienda y el Ejido Colectivo en Nueva Italia, México. PatryTer, 2 (3), 08-25. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.23063
Asuad, E. (2000). Aspectos básicos que debe atender una política de desarrollo regional y urbano en México en el corto, mediano y largo plazo. Investigación Económica, LX(231), 71-107. http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v60n231/0185-1667-ineco-60-231-71.pdf
Barabas, A. (2003). Diálogos con el territorio. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Papeles de población, 7(27), 20-31.
Becerril, T., Méndez, J., & Garrocho, C. (2013). Urbanizaciones cerradas y transformaciones socioespaciales en Metepec, Estado de México. EURE, 39(117), 191-213. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/262/597
BID. (2014). Indicadores de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/anexo_2_-_indicadores_ices
Bielschowsky, R. & Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL.
Bojórquez-Luque, J. (2011). Importancia de la tierra de propiedad social en la expansión de las ciudades en México. Ra Ximhai, 7(2), 297-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46119239012
Cabrera, V. (2010). Diagnóstico de competitividad del Municipio de Puebla, una aproximación a su complejidad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Cacciari, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Carrasco, P. (1979). Los otomíes: Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México: Gobierno del Estado de México.
Castañeda, V. (1988). Mercado inmobiliario en la periferia metropolitana: los precios del suelo. Estudios de caso. México: Plaza y Valdés.
CONAPO, SEDATU & INEGI. (2018). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2015. México: Consejo Nacional de Población.
De Hoyos, J. (2010). La Casa: Origen de la conformación del territorio, aportaciones epistemológicas al estudio del territorio. Toluca: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Gobierno del Estado de México.
García, L. (2015). Expansión metropolitana de Toluca: caso de estudio municipio de Calimaya, México. Revista Quivera, 17(2015-1), 35-53. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9828
Gaspar N. & Orozco M. (2013). Ciclo de Vida del Centro Histórico de la Ciudad de Toluca, Estado De México. Urbano, 16(27), 67-74. https://www.redalyc.org/pdf/198/19836964010.pdf
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad, breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII(17), 8-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004
Gobierno del Estado de México y Secretaría de Desarrollo Urbano. (2010). Zonas Metropolitanas 200 años de realidades mexiquenses. México: Biblioteca mexiquense del bicentenario, Patrimonio de un pueblo.
González, D. (2018). Producción de vivienda y forma urbana en México en el siglo XXI: Una interpretación sobre Tijuana. (Tesis Doctoral en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales). El Colegio de la Frontera Norte, México.
H. Ayuntamiento de Toluca. (2018). Plan Municipal de Desarrollo Urbano. http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2018/dic201.pdf
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal, resultados definitivos por municipio. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
INEGI. (2020). Censo General de Población y Vivienda, resultados definitivos por municipio, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INSUS. (2020). Política Nacional de Suelo. https://www.gob.mx/insus/documentos/politica-nacional-de-suelo
Iracheta, A. (2009). Políticas públicas para gobernar las metrópolis mexicanas. México: El Colegio Mexiquense, A.C., Miguel Ángel Porrúa.
Isidro, G, (1994). Otomíes del Estado de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
Jiménez, P., Calderón J. & Campos H. (2016). Fragmentación y desarrollo habitacional en la Zona Metropolitana de Toluca. En Alvarado, C., Gómez, R. & Hidalgo, R. (Ed.). Expresión territorial de la fragmentación y segregación (53-72). Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Lefebvre, H. (1972). Espacio y política: El derecho a la ciudad, II. Barcelona: Ediciones Península.
Periódico Oficial Gaceta del Gobierno. (2021). Ley Orgánica Municipal del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/node/2116
Martínez, A, (2018). Periurbanización en la Zona Metropolitana de Toluca: caso de los municipios de San Antonio La Isla y Chapultepec, 2000-2015. (Tesis de Maestría en Estudios de la Ciudad). Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Montoya-Casasola, M. & Sandoval-Forero, E. (2013). Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México. Papeles de población, 19(78), 259-291. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8380
Morett-Sánchez J. & Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(1). https://www.redalyc.org/journal/3605/360550545007/html/index.html
Olivera, G. (2005). Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002005319
Ortiz, V. (1984). La casa, una aproximación. CDMX: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pedrotti, C. (2015). Calidad residencial y condiciones de producción en la vivienda social promovida por el sector privado, Zona Metropolitana de Toluca, 2001-2011. (Tesis Doctoral en Urbanismo). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Quezada M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/511/518
Roura C. (1995). Planteamientos y Teorías Dominantes sobre el Crecimiento Regional en Europa en las Cuatro últimas décadas. Revista Eure, XXL(63), 5-32. http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1135 [x]
Sámano-Rentería, M. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. Ra Ximhai, 1(2),239-260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110202
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2020). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024. https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-desarrollo-agrario-territorial-y-urbano-2020-2024
Soustelle J. (1993). La familia otomí-pame del México Central. México, FCE.
United Nations. (2015). United Nations Summit on Sustainable Development 2015. New York: United Nations Headquarter.
Yeras, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108
Notas
Notas
[i] Investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
[ii] Según la concepción hoy dominante entre los geógrafos franceses y suizos (Raffestin, 1980; Di Meo, 1998; Scheibling, 1994; Hoerner, 1996), se entiende por territorio el espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos. (Giménez, 2005, pp. 9).
[iii] En la investigación se entiende al arraigo como “el proceso y efecto a través del cual se establece una relación particular con el territorio, en la que metafóricamente se "echan raíces" en él por diversas situaciones, creando lazos que mantienen algún tipo de "atadura" con el lugar” (Quezada, 2007).
[iv] El análisis estadístico consistió en la revisión de las principales fuentes de información oficial, tales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
[v] El análisis espacial se realizo haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) e imágenes satelitales Sentinel a 10m/pixel, además de las capas de información obtenidas en las fuentes de información estadística.
[vi] Una Zona Metropolitana es el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 100 mil o más habitantes, cuyas funciones y actividades rebasan los límites del municipio, incorporando dentro de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos. (CONAPO, SEDATU & INEGI, 2018, p. 36).
[vii] La Ley Orgánica Municipal del Estado de México (Art. 8) establece que una Delegación es la base de la organización territorial compuesta por el territorio designado, por el marco legal aplicable, sus habitantes y autoridades. [viii] Los ejidos son una forma de propiedad semi-colectiva rústica instaurada por el Estado mexicano y única en el mundo. Los ejidos se crearon a partir de la Reforma Agraria, proceso complejo y de larga duración que derivó de la Revolución de 1910. (Morett-Sánchez y Cosío-Ruiz, 2017; Warman, 2002).
[ix] En 1970, San Pablo Autopan tenía una población total de 8,736 habitantes, incrementándose a 15,216 para 1980 (INEGI, 2020).

Figura 1
Localización de San Pablo Autopan en el contexto metropolitano
Elaboración propia, 2020.

Figura 2
Porcentaje de población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena en la ZCT, 2020
INEGI, 2020.

Figura 3
Crecimiento histórico de San Pablo Autopan 1980-2020
Elaboración propia, 2020.

Figura 4
Zona de parcelas agrícolas en San Pablo Autopan, 2020
Elaboración propia, 2021

Figura 5
Panorámica de la periferia urbana de San Pablo Autopan
Fotografías de Erika Soto Díaz, octubre de 2020.

Figura 6
Fraccionamientos aislados de vivienda económica en San Pablo Autopan
Google Earth, 2017.

Figura 7
Medición del grado de marginación urbana en la ZCT, 2015
CONAPO , 2015.

Figura 8
Espacios naturales con apropiación simbólica por los Otomís de San Pablo Autopan
Elaboración propia, 2020.

Figura 9
Rasgos de identidad étnica en San Pablo Autopan
Fotografías del usuario Facebook “San Pablo Autopan”, 2020.

Figura 10
Cerro de Tehuantepec o Cerro del Perico
Fotografías de Erika Soto Díaz, octubre de 2020.

Figura 11
Río Tejalpa ubicado en San Pablo Autopan
Fotografías de Erika Soto Díaz, octubre de 2020.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc