Artigos

Análisis de la situación turística de la Necrópolis Cristóbal Colón de La Habana, Cuba

Análise da situação turística da Necrópole Cristóvão Colombo de Havana, Cuba

Analysis of the tourist situation of the Christopher Columbus Necropolis in Havana, Cuba

René Alejandro González Rego
Universidad de La Habana, Cuba
David Dávila Díaz
Universidad de La Habana, Cuba

Análisis de la situación turística de la Necrópolis Cristóbal Colón de La Habana, Cuba

PatryTer, vol. 5, núm. 9, pp. 142-159, 2022

Universidade de Brasília

Recepción: 14 Febrero 2021

Aprobación: 01 Agosto 2021

Publicación: 01 Marzo 2022

Resumen: En los últimos años, varios autores han investigado la explotación de los cementerios como producto turístico. El problema de investigación en este caso de estudio se basó en la necesidad de actualizar la Necrópolis Cristóbal Colón en La Habana para su gestión como producto turístico, con el objetivo general de analizar su situación turística actual, y las estrategias adoptadas para la demanda, económica, social y ambiental. El uso de diversas técnicas y herramientas en la investigación básica de este artículo determinó el potencial de la entidad como producto turístico a actualizar, garantizado por el valor de su capacidad de carga, lo que le permite mantener un adecuado nivel de gestión de la propiedad para la satisfacción del visitante, siempre que no se produzcan cambios en su uso oficial y la conservación de su patrimonio.

Palabras clave: cementerios, situación turística, capacidad de carga, destino turístico.

Resumo: Nos últimos anos, diversos autores investigaram a exploração de cemitérios como produto turístico. O problema de pesquisa neste estudo de caso baseou-se na necessidade de atualizar a Necrópole Cristóvão Colombo em Havana para sua gestão como produto turístico, tendo como objetivo geral analisar sua situação turística atual, e estratégias adotadas para demanda, rentabilidade econômica, social e ambiental. O uso de várias técnicas e ferramentas na investigação de base deste artigo determinou o potencial da entidade como produto turístico a atualizar-se, avalizado pelo valor da sua capacidade de carga, o que permite manter um nível adequado de gestão do bem para a satisfação do visitante, desde que não se produzam alterações no seu uso oficial e a preservação do seu patrimônio.

Palavras-chave: cemitérios, situação turística, capacidade de carga, destino turístico.

Abstract: In recent years, several authors have investigated the exploitation of cemeteries as a tourist product. The research problem in this case study was based on the need to update the Christopher Columbus Necropolis in Havana for its management as a tourist product, with the general objective of analyzing its current tourist situation, and the strategies adopted for the demand, economic, social and environmental. The use of various techniques and tools in the basic research of this article determined the potential of the entity as a tourist product to be updated, guaranteed by the value of its carrying capacity, which allows it to maintain an adequate level of property management for visitor satisfaction, as long as there are no changes in its official use and the conservation of its heritage.

Keywords: cemeteries, tourist situation, carrying capacity, tourist destination.

1. Introducción

A través de la historia los cementerios se han constituido en la última morada, tanto para seres humanos ilustres y familias renombradas como para seres completamente anónimos ante la sociedad. La historia y cultura nacional, la magnitud, el simbolismo, la riqueza y/o modestia de sus edificaciones funerarias, unido a la configuración espacial de los recintos, permiten fusionar el progresivo interés de determinados grupos poblacionales en desentrañar sus mensajes con el creciente flujo de personas que se convierten en visitantes, ya sean de manera individual u organizada.

Un cementerio es algo más que un sitio donde yacen un conjunto de personas sepultadas, sea mucha o poca su importancia y valía, está presente de modo inobjetable la omnipresencia del tiempo, la maravillosa obra humana convertida en piedra y levantada como un elocuente y magnifico monumento diverso y multiforme, capaz de inducir a la reflexión colectiva y al conocimiento. (Vento, 2002, p. 244)

Los camposantos, cual ciudad de los muertos reproducen en no pocas ocasiones la ciudad de los vivos, mostrando la grandeza o pobreza de determinados grupos sociales, familiares, saberes, culturas, religiones, conflictos sociales e individualidades, en resumen, reflejan la realidad socio espacial de la ciudad a través del tiempo, reproduciendo en su plano y en su morfología las contradicciones sociales, políticas, culturales, raciales, económicas, religiosas y demás que conforman un verdadero mosaico de lecciones de segregación, exclusión y por qué no, de coexistencia.

Estas características mencionadas permiten promover en no pocas ocasiones una apreciación turística guiada coexistente con sus funciones funerarias básicas, permitiendo a los visitantes desentrañar los mensajes que se emiten a partir de su configuración socio espacial.

Salinas y Díaz-Fernández (2017), que se constituye en el antecedente más cercano a nuestro objeto de estudio desde la geografía cubana, caracterizan la instalación, muestran una síntesis de sus valores patrimoniales y evalúan los límites de uso con fines turísticos, no sin antes dejar de relacionar a diferentes autores que han investigado sobre el uso de cementerios para el desarrollo turístico en los últimos años (Iznájar, 2013; Aulet, 2010; Richard, 2006; Chepe, 1997; Aruca y Salinas, 1992; Salinas y Blanco, 1991).

Destacan a la vez otros autores que refieren el uso turístico de los cementerios por reunir diferentes valores que los hacen ser espacios de fuerte atractivo cultural (Aloy, 2013; Manzanares, 2012; Vento, 2002), afirmación que ratifica más recientemente Adela García al referirse al patrimonio cultural del cementerio general de la ciudad de Camagüey, Cuba, apreciando que su desarrollo reproduce la variedad cultural de la ciudad que lo origina y junto con ella se concibe como un espacio vivo (García, 2019).

En el año 2010, según Salinas & Díaz-Fernández (2017, p. 45), el Consejo de Europa reconoce como “itinerario cultural” la Ruta Europea de los Cementerios (Martínez, 2014), que comprende el Camino de Santiago, La Vía Francigena, la Ruta de los Fenicios o del Legado Andalusí, que van conformando “recorridos por 63 camposantos localizados en 50 ciudades de 20 países europeos” (Benayas & Muñoz, 2007), igualmente reconocen el surgimiento de términos como “Turismo Oscuro” (Lennon & Foley, 2000; Stone & Sharpley, 2008) y Tanaturismo (Seaton, 2002; Jaffari, 2002) como una modalidad turística a raíz de toda la diversificación de esta oferta cultural.

En el procedimiento de investigación utilizado se retoman como herramientas de trabajo la experiencia de Salinas y Díaz-Fernández (2017), consistente en la observación participativa, las entrevistas abiertas a guías turísticos especializados en este lugar, las consultas a especialistas de las entidades relacionadas con la protección del patrimonio cultural y al personal administrativo de los servicios necrológicos, dentro y fuera del cementerio.

El problema de la investigación se fundamentó en la necesidad imperiosa de actualización que requiere para su gestión como atractivo turístico la Necrópolis Cristóbal Colón de la Habana, razón por la que su objetivo general de estudio estuvo centrado en analizar la situación turística actual de la Necrópolis Cristóbal Colón de la Habana (NCC), desarrollándose la investigación en tres etapas fundamentales; primero la descripción del entorno del área del producto turístico (incluyendo la caracterización de la misma), a continuación el catalogar recursos y atractivos turísticos, así como evaluar en una tercera etapa los límites de uso con fines turísticos a partir de analizar la capacidad de carga de la NCC como producto turístico. Se realiza la propuesta de diseño de nuevos recorridos turísticos como complemento de los resultados de investigación.

1.1. Fundamentación metodológica

En Cuba, dada la importancia de la actividad turística en el accionar de su economía, se hace indispensable el apoyo de la ciencia en la investigación constante de las vías para conseguir una eficacia superior de las ofertas turísticas, conociéndose de que una parte considerable del éxito de cualquier producto turístico radica en su diseño. De ahí la importancia de disponer de procedimientos empíricos adecuados para llevar a efecto diseños y evaluación de la gestión de productos y destinos turísticos, a lo que se une, en el caso que nos ocupa investigar las potencialidades e impactos a corto, mediano y largo plazo que puedan generar límites para el consumo del turismo cementerial.

El objetivo fundamental de la investigación consiste en llevar a cabo un análisis de la situación turística de la Necrópolis Cristóbal Colón de La Habana, basado en la ejecución de 3 etapas de investigación en las que se utilizó básicamente el método científico analítico soportado en procedimientos empíricos como análisis de documentos, búsqueda bibliográfica e interpretación deductiva, a través de la utilización de herramientas informáticas y trabajo de campo. La búsqueda bibliográfica como paso previo a esta investigación sirvió para reunir todo tipo de información y conocimiento práctico sobre atractivos turísticos y los procedimientos y las metodologías existentes para su diseño y su gestión (Dávila, 2019).

Luego en el análisis de documentos, se seleccionan cinco propuestas metodológicas a partir de las regularidades existentes en las mismas con respecto al diseño de atractivos turísticos y con el fin de realizar la investigación, siendo los casos de Promperú (2001), SECTUR (2002), Fernández (2007), Salinas y Blanco (1991) y Font (2010). Predominan en las cinco propuestas metodológicas los siguientes criterios: 1 – Realizar el inventario de recursos (en los 5 autores), 2 – el análisis de la situación turística (en 4 de los autores, con la excepción de Promperú [2001]); 3 – la descripción del entorno (utilizada por SECTUR [2002]; Salinas y Blanco [1991] y Font [2010]), por último, aceptan llevar a cabo el análisis de la capacidad de carga SECTUR (2002), Salinas y Blanco (1991) y Font (2010).

Se define en este caso de estudio al atractivo turístico como el conjunto total de elementos tangibles e intangibles funcionalmente interdependientes que permiten al turista satisfacer sus necesidades y expectativas. Puede decirse entonces que el atractivo turístico NCC incluye a todos los elementos que posibilitan el desarrollo de la actividad turística en dicho recinto (Dávila, 2019).

1.2. Procedimiento de análisis

El procedimiento llevado a cabo para ejecutar la fase de análisis de la situación turística de la NCC se subdividió en 3 etapas, las que en ocasiones se subdividieron en incisos, permitiendo la creación de un resumen de las metodologías y técnica a ejecutar. La figura 1 muestra esta fase inicial y las etapas que deben observarse en la ejecución del procedimiento a realizar en la NCC, cada una de ellas con el uso coincidente de técnicas empíricas que permitieron a lo largo del desarrollo de la investigación base del presente artículo llevar a cabo las retroalimentaciones y comprobaciones pertinentes.

Etapas de investigación
Figura 1
Etapas de investigación
elaboración propia, 2019

Se define como Análisis de la Situación Turística (Dávila, 2019) a la caracterización y la descripción de un grupo unido de elementos espaciales internos y externos que incluyen: recursos y atractivos, infraestructura y equipamientos, servicios y valores simbólicos; los que brindan o brindarán beneficios que atraen o van a atraer a determinados grupos de consumidores, pues van a compensar las expectativas y motivaciones que se relacionan con su tiempo libre; el procedimiento incluye el desarrollo de 3 etapas.

1.2.1. Etapa 1: Descripción del entorno

La primera permite llevar a cabo una descripción detallada y minuciosa del área donde radica la NCC, por su parte la segunda etapa se constituye en un registro y valoración del estado de algunos de los elementos patrimoniales que por sus atractivos históricos, culturales o religiosos, pueden constituir una motivación para el turista.

Para la ejecución del análisis se desarrolla la primera etapa (descripción del entorno) partiendo de considerar la estructura espacial de la NCC, conformada por cuatro grandes áreas, que reciben el nombre de cuarteles y son designados según los puntos cardinales: Cuartel Noreste (NE), Cuartel Noroeste (NO), Cuartel Sureste (SE) y Cuartel Suroeste (SO). Cada cuartel está dividido en áreas llamadas cuadros (ver acápite 2.1.2 donde se describe con mayor detalle la estructura espacial del cementerio, así como la leyenda de la figura 4 donde se aprecia la jerarquización social de los espacios, marcada por la diferencia en el valor de los terrenos).

1.2.2. Etapa 2: Inventario de recursos y atractivos turísticos

Constituye un registro y valoración del estado de algunos de los elementos que por sus atractivos históricos, culturales o religiosos, pueden constituir una motivación para el turista. Para esta investigación se organizó una tabla que recoge los datos esenciales de cada uno de los elementos a registrar y valorar en la NCC, o sea, como inventario de manera catalogada.

En esta etapa los elementos seleccionados en la muestra intencionada fueron enumerados y organizados primeramente por su ubicación en cada uno de los cuarteles (secciones) de la NCC; a posteriori, dentro de cada cuartel se organizaron según su ubicación en la jerarquización social de los espacios, marcada por la diferencia en el valor de los terrenos: Campo Común, Cruz de Segundo Orden, Plaza centro de cada Cruz de Segundo Orden, Patios Interiores, Zona de monumentos de Tercera, Zona de monumentos de Segunda, Zona de monumentos de Primera y aquellos elementos que quedaron fuera de esta jerarquización social establecida oficialmente.

Teniendo en cuenta el alto valor patrimonial y los grados de protección oficialmente establecidos para cada uno de los elementos componentes del atractivo turístico se procede, según criterio de los autores a otorgarles una clasificación según el tipo de interés mayoritario con el que pueden atraer a los visitantes de la NCC, pudiéndose clasificar en cuatro tipos según características y representatividad, a saber:

Tipo A – el interés Histórico: está constituido por elementos que permitan observar y comprender periodos y hechos históricos asociados a contiendas bélicas, desastres y eventos, entre otros. También elementos asociados a personajes históricos políticos, ilustres, revolucionarios de nuestro país o foráneos, deportistas, etcétera. Otros componentes pueden contribuir a diferenciar etapas históricas para el caso cubano como la colonial, neocolonial y la etapa revolucionaria (a partir de 1959). Por último, y no por eso menos importante, dentro del interés histórico también se introducen elementos que muestran el accionar de las diferentes asociaciones, fraternidades y sociedades creadas a lo largo del desarrollo de nuestra sociedad, tanto de carácter nacional como foráneas;

· Tipo B – el interés Cultural: está conformado por elementos que muestran arte y cultura en cualquiera de sus expresiones como esculturas, monumentos, sepulturas, edificaciones con diferentes estilos arquitectónicos, vitrales, elementos que hagan observar los usos que se le pueden dar a diferentes materiales como los mármoles, el granito e inclusive la madera. También se enmarca en el interés cultural aquellos elementos que evoquen a personajes que desarrollaron la cultura en sus vidas tales como escritores, músicos, artistas, y otros;

· Tipo C – el interés Religioso: pudiera pensarse que es un interés un poco generalizado dentro de la NCC, pero existen elementos que llevan a observar el tipo de religiosidad como los rasgos que caracterizan fundamentalmente a la religión católica, a las religiones afrocubanas, resaltándose también componentes vinculados a tradiciones populares y al misticismo y otros rasgos que se consideraron oportuno englobar en este interés en particular,

· Tipo D – Ícono: por último, se creó la clasificación Ícono para resaltar aquellos elementos que por su importancia para la NCC estarían contemplados en los tres intereses anteriores a la misma vez. Son elementos espaciales de gran valor histórico, cultural y religiosos, únicos en su tipo, por eso son llamados íconos de la NCC.

Para esta investigación se organizó a manera de inventario una matriz que recoge en cada columna los datos esenciales de cada uno de los elementos a registrar y valorar en la NCC: nombre de los elementos seleccionados, ubicación por cuarteles, ubicación por categorías, tipo de interés, valor de conservación, grado de protección otorgado por la oficina de patrimonio, valor histórico, valor cultural, valor religioso, valor síntesis y recomendaciones (tabla 2).

Luego de haber clasificado en 4 tipos los elementos seleccionados según el interés mayoritario con el que puedan atraer a los visitantes de la NCC, se considera oportuno y necesario llevar a cabo una nueva valoración de tipo cuali-cuantitativa en función del porcentaje obtenido, desplegando una escala ponderada (tabla 1). Dichas valoraciones cuantitativas se transforman a su vez en cuatro clasificaciones cualitativas. Finalmente se obtiene un valor síntesis que sería la suma de las cuatro anteriores.

Las clasificaciones son las siguientes:

1. Valor Conservativo: esta valoración cuantitativa sirve para definir el estado de conservación en la que se encuentran los elementos catalogados, siendo una valoración de extrema importancia para el cuidado del patrimonio de la NCC según su grado de protección y su posible integración dentro del uso turístico del área;

2. Valor Histórico: esta valoración es utilizada para definir cuanta información e importancia tiene el elemento categorizado según interés histórico, valoración significativa a la hora de realizar las explicaciones a las visitas cuando estén observando el elemento. Los elementos que presentan la categoría de interés histórico deben de alcanzar en su mayoría valores mayores que el resto de los elementos;

3. Valor Cultural: esta valoración define el grado cultural que tiene el elemento para la observación del visitante pues este no suele conformarse con grandes explicaciones e informaciones si lo que está observando no llega a cautivarle. Los elementos que presentan la categoría de interés cultural deben de alcanzar en su mayoría valores mayores que el resto de los elementos;

4. Valor Religioso: permite valorar el grado de religiosidad del elemento, téngase en cuenta que al interior de la necrópolis la religiosidad y su diversidad de representación es casi omnipresente. Esto es de importancia a la hora de ver como encajan los elementos dentro del diseño de un recorrido turístico.

Tabla 1
Clasificación otorgada
% obtenidoValor otorgadoClasificación
≤ 350Insatisfactorio
36 – 501Poco satisfactorio
51 – 752Medianamente satisfactorio
76 – 893Satisfactorio
≥ 904Muy Satisfactorio
Dávila, 2019.

Por último, a cada elemento seleccionado se le hace una recomendación que tiene que ver específicamente con el cuidado y la preservación de cada uno de ellos, atendiendo sobre todo al valor de conservación que tengan. Recomendación hecha para guiar a la restauración, limpieza y salvaguarda el patrimonio de la NCC que fue declarado desde 1987 como Monumento Nacional.

Una de las técnicas para concluir la segunda etapa lo constituyó la creación de una ficha técnica del lugar donde radica el producto turístico, al cual se le practica el análisis de su situación turística comenzando con la elaboración y aplicación de un cuestionario a los gestores locales de la economía y en particular de la actividad turística, dicho cuestionario se elaboró a partir de la bibliografía consultada y relacionada con la realización de un inventario turístico.

1.2.3. Etapa 3. Análisis de la capacidad de carga

Constituye etapa básica en el análisis de la situación turística del estudio de caso que nos ocupa ya que los conjuntos monumentales y patrimoniales a través del uso turístico, en general, enfrentan el reto de la gestión responsable y sostenible de las actividades relacionadas.

Los estudios sobre la capacidad de acogida turística del espacio constituyen en este sentido un instrumento útil de cara a la planificación y gestión de la visita pública (García et. al., 2011).

Con respecto a la factibilidad de aplicación del concepto de capacidad de carga para el usos turístico de conjuntos patrimoniales se debe partir de la afirmación autorizada de “que existen numerosas acepciones del término pero todas apuntan a una dirección, lograr la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer el futuro, para lo cual se hace necesario establecer límites o umbrales máximos de acogida de visitantes”. (Salinas & Mateo, 1993, p. 9)

Se reitera entonces lo anterior a partir de la consulta realizada a las obras de García (2011) y García, De la Calle y Mínguez (2011) donde se expresa que “fijar los umbrales máximos de uso turístico de un recurso patrimonial es requisito imprescindible no sólo para garantizar la conservación del monumento sino también para mejorar las condiciones de contemplación de ese patrimonio” (García et. al., 2011, p.225).

De la bibliografía analizada se reitera la no existencia de una fórmula única que nos permita calcular el número máximo de personas que puede acoger un determinado espacio en relación a su uso turístico. En la extensa bibliografía generada sobre este tema encontramos muchas reflexiones teóricas, pero escasas aportaciones metodológicas, razón por la que se decide retomar la experiencia ya mencionada de Salinas y Díaz-Fernández (2017) en este caso, con el objetivo de analizar los límites de uso turístico a partir de la evaluación de la capacidad de carga de la Necrópolis Cristóbal Colón con el empleo de cinco variables como procedimiento secundario, las cuales fueron determinadas en los numerosos recorridos realizados, y consensuadas en las entrevistas y consultas realizadas a los especialistas, procedimiento mediante el cual se trata de determinar la cantidad máxima de visitantes que admite un atractivo turístico en un momento determinado, o el valor máximo de un indicador en el uso de un recurso con el fin de garantizar un uso responsable del mismo.

Estas variables utilizadas como procedimiento secundario se basan en una serie de consideraciones que deben tenerse en cuenta en estudios de este tipo, así, la diversidad y riqueza de los recursos patrimoniales existentes, el área ocupada por estos recursos y su distribución espacial se hace necesario dada la existencia de cementerios donde los principales atractivos se concentran en relativamente poco espacio, y existen otros casos en que la distribución de los mismos es mayor, condición que genera la necesidad de caminar más para visitarlos; atendiendo a los resultados de los expertos consultados, el tamaño de los grupos ideales no debe exceder a doce visitantes por guía especializado, para facilitar la explicación y la comprensión por parte de los visitantes, debe recordarse que el trabajo del guía se realiza al aire libre y no tiene posibilidades de gritar o alzar la voz, pues sería de muy mal gusto en un sitio donde predomina y se consume silencio, criterio muy vinculado con la determinación del tamaño de los grupos de visitantes y el tiempo de duración de las visitas.

Una vez realizado el esbozo teórico y metodológico de la investigación llevada a cabo, se procede a presentar el quehacer científico llevado a cabo en cada una de las etapas de investigación planteadas.

2. Desarrollo de la investigación por etapas

2.1. Etapa I: Descripción del entorno

Esta etapa se encarga de realizar una descripción detallada y minuciosa del área donde radicará el atractivo objeto de esta investigación. Se toma en cuenta la ubicación, la extensión y factores sociales como la jerarquización del área de estudio por los valores de la misma. También a manera de contextualizar la descripción del entorno se suma la reseña de la utilización de dicho espacio público durante el día como forma de mostrar la diversidad existente en el uso actual de la Necrópolis Cristóbal Colón.

La concepción de espacio público se basa en la existencia de una clara dimensión física que hace referencia a la expresión material de la NCC, su ubicación territorial, su morfología y sus valores patrimoniales; a esta se suma la dimensión simbólica, en la que se pudieran incluir todas las significaciones económicas, sociales y culturales que son consumidas por sus usuarios.

La NCC se considera como un gran espacio público por el gran significado público, colectivo y simbólico que presenta al visualizarlo como un todo; espacio de toda la población cubana y de la humanidad al ser proclamado como Monumento nacional en 1987 y Patrimonio cultural de la nación. Su condición de espacio público histórico permite que sea recorrido por cualquier persona nacional o foránea. Sepúlveda (2017) referencia diferentes autores (Rego, 2018, p. 11; Troitiño y Troitiño, 2018, p. 215; Chaos, 2018, p. 23; Sepúlveda, 2017, p. 136) que afirman que dichos espacios públicos contribuyen también a propiciar el encuentro entre personas, generar cohesión social, acrecentar arraigo cultural y estimular sentido de pertenencia e identidad entre sus habitantes.

2.1.1. Ubicación y Extensión territorial

La Necrópolis Cristóbal Colón está ubicada en el municipio Plaza de la Revolución (figura 2), específicamente en el Consejo Popular Colón-Nuevo Vedado. El cementerio ocupa una superficie rectangular de 56 hectáreas. Su extensión es de 830 metros de Este a Oeste, por 630 metros de Norte a Sur. Posee más de 53.360 propiedades, de las cuales 8.000 tienen un alto valor patrimonial y están catalogadas como Grados de Protección I y II.

2.1.2. Estructura espacial

Se parte de la puerta norte o portada principal inspirado en las puertas de triunfo romanas, predominando en su diseño ecléctico en sus casi 22 metros de altitud. Sobre su arco principal aparecen talladas en mármol de Carrara las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, obra del destacado escultor cubano José Vilalta de Saavedra, colocadas en el sitio en 1904 (figura 3).

Esquema de localización Necrópolis Cristóbal Colon
Figura 2
Esquema de localización Necrópolis Cristóbal Colon
elaboración propia, 2019

Puerta principal de la Necrópolis Cristóbal Colon
Figura 3
Puerta principal de la Necrópolis Cristóbal Colon
elaborado por el autor, 2019.

La NCC está formada por cuatro grandes áreas, que reciben el nombre de cuarteles y son designados según los puntos cardinales: Cuartel Noreste (NE), Cuartel Noroeste (NO), Cuartel Sureste (SE) y Cuartel Suroeste (SO). Cada cuartel está dividido en áreas llamadas cuadros.

Los cuarteles están delimitados por dos grandes avenidas centrales, una que corre de norte a sur, y otra de este a oeste, que a mitad de su recorrido se cruzan perpendicularmente formando una gran cruz central. Al interior de los cuarteles se reproduce este mismo esquema: cada uno está dividido por una cruz.

Estas cinco cruces que forman la planta del cementerio, corresponden a la simbología cristiana, y representan las cinco heridas que recibió Cristo al ser crucificado. A partir de ellas, el arquitecto español Calixto Aureliano de Loira y Cardoso, director facultativo de la ejecución del cementerio de Colon estableció una jerarquización social de los espacios, marcada por la diferencia en el valor de los terrenos según consta en la leyenda de la figura 4.

En el punto donde se cruzan las dos avenidas principales, se levanta la Capilla Central. La portada principal del cementerio está ubicada en el centro de su lado norte, pero la NCC cuenta con otra portada en su lado sur, así como dos puertas de acceso a la altura de las calzadas al este y al oeste. A ambos lados de la portada principal del norte y de la puerta del sur se encuentran dos edificios, destinados a oficinas y servicios.

Plano de la Jerarquización social de los espacios en la NCC
Figura 4
Plano de la Jerarquización social de los espacios en la NCC
Dávila, 2019 a partir de Archivo de Grupo Gestor de Patrimonio de la Necrópolis Cristóbal Colon, 2019.

2.1.3. Descripción de la utilización del espacio público durante el día

La posibilidad de describir la utilización de la Necrópolis Cristóbal Colón como espacio público se logra mediante la observación diaria, las conversaciones efectuadas con los trabajadores del cementerio y con los residentes colindantes a la NCC, apreciándose las siguientes regularidades:

7:00 am – 8:00 am: aunque la Necrópolis Cristóbal Colón tiene su horario oficial de apertura a las 8:00 am ya las puertas norte y sur están abiertas y se observa la llegada de los trabajadores del cementerio, además de una gran multitud residente en las zonas aledañas a la NCC que le dan un uso de trazado peatonal para llegar a la Avenida 23 y la Calle 12 esquina de gran afluencia para el transporte público ya que a esa hora la población laboralmente activa y la población estudiante se dispone a dirigirse a sus centros de trabajos y estudios (figura 5);

· 8:00 am – 9:00 am: a la situación del horario anterior ya en disminución producto a que los centros laborales y estudiantiles mayoritariamente comienzan en este horario de 8:00 am a 9:00 am se suma la apertura oficial de la NCC por lo que se observa el inicio del uso oficial de este espacio público, el uso necrológico;

· 9:00 am – 12:00 m: este horario en particular es una amalgama de uso peatonal de residentes cercanos a la NCC, uso oficial del espacio a través de las procesiones de los carros fúnebres hacia los panteones, en su mayoría pasando por la Capilla Central del cementerio para el último culto fúnebre y ahora se añade el uso turístico del espacio al observarse la llegada de visitantes extranjeros buscando recibir el servicio guiado por la misma o realizar un recorrido libre a través de la instalación (figura 6);

· 12:00 m – 2:00 pm: este es uno de los horarios en el que menos uso del espacio se percibe ya que el uso necrológico oficial y el turístico recesan por el horario de almuerzo, a lo que se agrega la incidencia solar, haciéndose inviable realizar un recorrido turístico en la instalación de una manera agradable y saludable, el uso de trazado peatonal también se ve reducido por la radiación solar;

· 2:00 pm – 3:00 pm: en este intervalo de tiempo se restablece el uso oficial del espacio al reanudarse la entrada de los carros fúnebres a la instalación, pero aún por la incidencia del sol el uso turístico de manera guiada no se reinicia, aunque el acceso libre de los visitantes extranjeros se observa en una manera reducida al igual que el uso de traslado peatonal no es muy grande;

· 3:00 pm – 5:00 pm: en este horario vuelve a hacerse visible la amalgama a plenitud de los usos turístico, necrológico y de trazado peatonal, ya la incidencia del sol ha disminuido y se reanudan los recorridos guiados para los visitantes extranjeros, se observan los últimos carros fúnebres que hacen entrada a la instalación y se ve el uso peatonal del espacio pero con el mayor volumen al sentido inverso que el que se veía en el horario de 7:00 am a 8:00 am, pues los mismos que se trasladaban por la mañana a sus centros laborales o de estudios retornan a sus hogares;

· 5:00 pm – 6:00 pm: en este último intervalo de tiempo se observa la disminución del uso hasta convertirse en nulo, ya no hay uso necrológico pues oficialmente la NCC cierra a la 5:00 pm, lo mismo pasa con el uso turístico ya sea libre o guiado se termina a la 5:00 pm, el uso de traslado peatonal no es que se reduzca pues aún siguen transitando personas que salen de los centros laborales y de estudios principalmente rumbo a sus hogares pero puede ser interrumpido de manera abrupta por el cierre real del espacio público generalmente entre las 5:10 pm y las 5:30 pm.

Del análisis del uso diario de la NCC como espacio público se aprecia la existencia de un espacio accesible y abierto para uso generalizado de la población, incluyendo la realización de diversas prácticas sociales que contribuyen también a propiciar el encuentro entre personas, generar cohesión social, acrecentar arraigo cultural y estimular sentido de pertenencia e identidad entre sus habitantes, lo que no excluye, en ocasiones la presencia de conflictos.

Utilización peatonal de la avenida principal del cementerio
Figura 5
Utilización peatonal de la avenida principal del cementerio
elaborado por el autor, durante el trabajo de campo, 2019.

Servicios religiosos en la capilla central
Figura 6
Servicios religiosos en la capilla central
elaborado por el autor, durante el trabajo de campo, 2019.

No solo como un espacio de tránsito para las personas que le confieren un uso de tránsito peatonal, sino también como nodo y espacio patrimonial, cultural, educativo, de valor arquitectónico y urbano, tanto para nativos como para foráneos.

2.1.4. Usos ocasionales de la NCC como espacio público

Hay usos que no están sujetos a horarios específicos en el día, ni son de tipo diario, pero que vale la pena describir. Estos son los llamados usos religiosos y pueden manifestarse de maneras diversas, desde pedidos místicos a personas ya fallecidas, como la procesión que se le hace a la llamada “Milagrosa” dentro del espacio de la NCC, las ceremonias religiosas efectuadas por algunas asociaciones de religión afrocubana como los Abakuá cuando inhuman a alguno de sus miembros y otro uso, pero que este se da en el perímetro exterior del espacio cuando se hacen ceremonias religiosa que implican sacrificios de animales y ofrendas a deidades, particularmente deidades que tienen que ver con la muerte.

También cabe destacar el uso cultural que es observado especialmente cuando fallece alguna figura del acontecer social, artístico, deportivo o militar que se realizan actos fúnebres especiales y característicos de cada uno, algunos están fielmente estipulados como lo son el cortejo fúnebre militar y otros más espontáneos como los de figuras artísticas, sociales y deportivas.

2.2. Etapa II: Inventario de recursos y atractivos turísticos de la Necrópolis Cristóbal Colón

La Necrópolis Cristóbal Colón de la Habana cuenta con más de 53.360 propiedades por lo que para realizar un levantamiento de cada propiedad a razón de 30 propiedades diarias tomaría alrededor de 5 años el poder cubrirlas todas, razón por la que en esta investigación y a partir de numerosas visitas a la NCC, encuentros con gestores empresariales, guías especializados y trabajadores del archivo se decidió realizar una muestra intencionada de 173 elementos del área a considerar como recursos y atractivos turísticos (tabla 2).

Tabla 2
Elementos de mayo valor en la NCC
#ElementoOrientación por cuartelesUbicación por categoríaTipo de interésValorRecomendaciones
ConservativoHistóricoCulturalReligiosoTotal
13Galería de TobíasN.ECampo común #17Icono233412Leve restauración.
24Sra. Amelia Goyri. “La milagrosa” N.E Campo común #28 Religioso433414Mantener limpieza
41Escultura moderna de “La Piedad” de Rita Longa N.E Monumentos 1er. Orden # 1 Cultural 4 2 4 3 13 Limpieza
43Familia Baró N.EMonumentos 1er. Orden # 4 Cultural 4 2 4 2 12Mantener limpieza
60Naturales de Ortigueira N.OCampo común #17 Religioso 3 3 3 4 13 Limpieza
78Domingo León N.OMonumentos 3er. Orden # 9 Cultural 4 3 3 2 12 Limpieza
92Réplica de la obra de Miguel Ángel “La Piedad” N.O Monumentos 1er. Orden # 7 Cultural 4 2 4 3 13 Limpieza
96Monumento a los Bomberos caídos en el incendio de la ferretería Isasi N.O Monumentos 1er. Orden # 8 Cultural 4 3 4 3 14 Mantener limpieza
170Portada principalPuerta norte-Icono434415Mantener limpieza
172Capilla centralCentro de la cruz principal- Icono434415Mantener limpieza
Dávila (2019).

Los resultados analíticos del inventario muestran que la mayor acumulación de elementos catalogados se encuentra en el cuartel noroeste (N.O.) y la menor en el cuartel sureste (S.E.) sin contar aquellos elementos que no están ubicados en cuarteles.

Se demuestra que la mayor acumulación de elementos por jerarquización social del espacio de acuerdo a su valor la tienen los campos comunes, esto también se debe a que su área es mayor que la de los otros espacios. La suma de los elementos en áreas de mayor valor como son las tres categorías de zonas de monumentos alcanza casi la tercera parte de los elementos.

El análisis de los elementos catalogados de acuerdo a su interés primario plantea un interés histórico para el 65,90% de los mismos, mientras que son de interés cultural en su esencia un 26,59%. Existen apenas 10 elementos con un marcado interés religioso (5,78%) y solamente tres que clasifican con interés de ícono para un 1,73%.

Con respecto al valor conservativo, solamente 11 elementos alcanzaron el valor cuatro como valor máximo, la mayoría de los elementos oscilan entre los valores de dos y tres, lo que se refleja en las recomendaciones hechas para su conservación. Predominan las sugerencias de restauración, aunque cabe destacar que a muchos elementos de valoración tres se les recomendó una limpieza o el mantenimiento constante para evitar futuros deterioros.

El valor cultural si bien presenta 60 elementos, una tercera parte de los mismos se le otorga valores de tres y cuatro, pero muchos elementos tienen valores bajos de uno, no refiriendo grandes opciones para integrar recorridos turísticos en la NCC.

Analizando el valor religioso solo se destacan 17 elementos con valores entre tres y cuatro, en este caso la abrumadora mayoría presenta valores de uno dando a entender la baja religiosidad de los elementos analizados, algo a destacar dentro de un lugar que se piensa eminentemente religioso.

La actividad por excelencia desarrollada en la NCC como recurso turístico es la de recorridos guiados especializados, en ellos pueden observarse otras actividades como religiosas o patronales, místicas en las que se puede tomar fotografías y hacer filmaciones, razón por la que se decide contribuir al estudio de la situación turística a partir de la confección de ejemplificaciones de posibles recorridos en la NCC.

El primero surge de los elementos concentrados en la zona de monumentos de primera categoría, entre la portada principal y la Capilla Central, teniendo un recorrido de 750 metros y una duración de 45 minutos donde se podrán apreciar más de 10 elementos de los inventariados como recursos y atractivos turísticos dentro de la NCC. Este podría ser el recorrido habitual que se les pudiera ofertar a todos los visitantes debido a su longitud y duración (figura 7).

Propuesta de recorrido turistico # 1
Figura 7
Propuesta de recorrido turistico # 1
Davila (2019).

El segundo recorrido se confecciona a partir de los elementos de mayor valor del cuartel NO, donde se localizan el panteón de los Naturales de Ortigueira y el de Domingo de León, es un recorrido rectangular de unos 1500 metros y una duración de 90 minutos en donde se podrán apreciar más de 20 elementos de los inventariados como recursos y atractivos turísticos dentro de la NCC (figura 8). Este podría ser un recorrido que se les pudiera ofertar a aquellos visitantes que desean profundizar en su visita a la NCC debido a su distancia y duración y no solamente recibir un panorama general como el primer recorrido ejemplificado.

La accesibilidad a la NCC es a través de un horario estipulado el cual marca la apertura diaria oficial a las 8:00 am y el cierre a las 5:00 pm. La época propicia para visitar la NCC es todo el año, con las especificaciones de que los meses de más afluencia es en la temporada alta del turismo internacional en los meses de noviembre-abril, pues concuerda con el período de menos radiación solar para una mayor comodidad a la hora de efectuar los recorridos y con el periodo seco, propio del clima tropical que presenta el país y en específico el municipio donde radica la NCC.

La experiencia propia y la consulta de la ficha técnica de entidades turísticas existentes elaborada por el autor nos indica que en el uso del cementerio como recurso turístico se evidencia una proporción en su afluencia de 4 visitantes extranjeros por cada cubano, teniendo garantizado el ingreso al recinto a través del pago de una cuota inicial vía modalidad libre o a través de agencias de viaje.

Una de las técnicas para realizar el inventario turístico lo constituye también la creación de una Ficha Técnica al lugar donde radica el atractivo al cual se le hace el análisis de su situación turística. Esto se logra aplicando a manera de cuestionario a los gestores locales de la economía y en particular del turismo. El cuestionario aplicado constituye un instrumento guía que se puede utilizar para la recolección de información con vista a desarrollar el inventario de recursos y atractivos de entidades ya existentes. El cuestionario se elaboró a partir de la bibliografía consultada para la realización de un inventario turístico.

Propuesta de recorrido turistico # 2
Figura 8
Propuesta de recorrido turistico # 2
Dávila (2019).

Del cuestionario elaborado se obtiene que dentro de las herramientas de interpretación que puede utilizar el visitante en los medios personales encontramos las visitas libres y las visitas guiadas; dentro de los medios no personales se tienen los itinerarios o recorridos, las exposiciones en salas museables, los folletos y mapas turísticos plegables, no obstante se debe señalar la carencia de rótulos, paneles informativos, audiovisuales, visitas virtuales y otras tecnologías más vanguardistas como códigos QR, realidad aumentada y aplicaciones móviles. Las herramientas de promoción utilizadas por la instalación se encuentran los catálogos y folletos turísticos, sin embargo, se carece de una Web de Turismo Oficial y de una promoción en las redes sociales, aspecto que en el mundo globalizado de hoy vía internet reduce sus potencialidades de promoción.

2.3. Etapa III: Evaluación de la capacidad de carga de la Necrópolis Cristóbal Colón

Una parte importante en el análisis de los límites de uso con fines turísticos en cementerios lo constituye la evaluación de la capacidad de carga. Se trata de determinar la cantidad máxima de visitantes que admite un atractivo turístico en un momento determinado, o el valor máximo de un indicador en el uso de un recurso con el fin de garantizar un uso responsable del mismo.

Para la realización de cálculo de la capacidad de carga se realizaron primero las siguientes acciones:

· El levantamiento de información del recorrido se realizó en enero y febrero del 2019, mediante observaciones relevantes y longitud de los recorridos.

· Se efectuó un levantamiento de información sobre la infraestructura encontrada en el recorrido, evaluando el tipo, estado actual, tamaño y capacidad.

2.3.1. Capacidad de carga física (CCF)

Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer durante un día. Está dada por la relación entre factores de visita como lo son el horario y tiempo de visita, y también el espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante, además del tipo de recorrido que se realiza, ya sea uno circular o un recorrido lineal.

Donde:

S: superficie disponible en metros lineales del recorrido.

SP: Superficie usada por una persona.

NV: Número de veces que el recorrido puede ser visitado por la misma persona en un día, la fórmula empleada es:

Donde:

HV: horario de visita

Tr: tiempo necesario para realizar el recorrido

2.3.2. Capacidad de carga real (CCR)

Para el cálculo de la CCR se sometió la CCF a una serie de factores de corrección propios del caso de estudio, incluyéndose dentro de estos los siguientes (Dávila, 2019, pp. 15-19).

· Factor Social (FCsoc): Para calcular el factor de corrección social fue necesario identificar el número de Personas (P) que pueden estar simultáneamente dentro de cada recorrido.

· Factor de precipitación (FCpre); la gran mayoría de los visitantes no están dispuestos a realizar caminatas bajo la lluvia, por lo tanto, se consideran los días de mayor precipitación, en los cuales la lluvia se presenta con mayor frecuencia en las horas de la tarde.

2.3.3. Factor de corrección brillo solar (FCsol)

Una vez calculados los factores de corrección para el recorrido, se calcula la Capacidad de Carga Real a partir de la siguiente ecuación;

CCR = CCF * (FCsoc * FCpre * FCsol)

Retomar las variables propuestas y utilizadas por Salinas y Díaz-Fernández (2017) en la evaluación de la Capacidad de Carga del producto turístico para la NCC permitió recomendar nuevas adecuaciones en cuanto a tamaño de los grupos de visitantes y horarios de visitas, la selección y diseño de los recorridos, el tiempo de duración de las visitas, la duración de los recorridos guiados y, por último, sobre las posibilidades de gestión por parte de las autoridades administrativas de los cementerios.

A partir de las consideraciones de Salinas y Díaz-Fernández (2017, p. 258) sobre las estimaciones de la capacidad de carga actual de la necrópolis Cristóbal Colón en la siguiente tabla se muestra los distintos intervalos de capacidad de carga de la NCC y una estimación de su carga actual (tabla 3), nótese que se está utilizando casi de manera generalizada el número máximo de visitantes por grupo, cuestión que debe ser muy bien manejada por la entidad gestora y los guías especializados, lo que a criterio del autor se cumple.

Con respecto a la capacidad actual señalada por los autores se aprecian similitudes en el número de grupos de visitantes organizados por días, sin embargo, aparecen algunas diferencias con las propuestas de Salinas y Díaz-Fernández (2017) en cuanto al número de visitantes por día, por semanas y en el total anual.

La Capacidad Mínima mantiene valores ideales en el número de visitantes por grupos y en la cantidad de grupo al unísono en el área con tres, pero reduce mucho la entrada diaria máxima, así como la semanal y la anual. La Capacidad Moderada es muy similar a la estimación de la capacidad actual, pero al igual que esta presenta valores críticos en la cantidad de visitantes por grupos, 20 no es el número ideal para los grupos, sin embargo es el tope que se pudiera establecer para un momento dado.

La Capacidad Alta presenta valores ideales en el número de visitantes por grupo, donde presenta un valor crítico es en la cantidad de grupos a la vez, haciendo recorridos con cinco, lo que tampoco es lo ideal pero aun así está dentro del valor máximo permitido, cabe señalar en este caso que ya es necesario la existencia de como mínimo siete guías especializados para poder llevar esta capacidad de carga.

Por último, la Capacidad Máxima como lo dice su nombre está llevando tanto los valores del número de visitantes por grupo con 20, como la cantidad de grupos a la vez con cinco a los máximos establecidos lo que solo se haría según el autor en casos muy extremos de demanda de servicio, pero es viable. En general se puede afirmar la existencia de un buen manejo del atractivo turístico se puede en esta situación ofrecer un servicio de calidad, sin alterar el uso oficial del área y resguardando todo el patrimonio de la NCC Monumento Nacional.

3. Consideraciones finales

La idea de presentar un artículo, que como resultado de investigación de un estudio de caso y de manera práctica muy concreta se plantea llevar a cabo el análisis de la situación turística de la Necrópolis Cristóbal Colon constituyó un innegable reto. La idea de contribuir a la transformación del cementerio en un atractivo turístico más abarcador y que promueva una gestión más eficiente bien valió la pena, sobre todo como experiencia práctica para investigaciones futuras de la Geografia del Turismo y para la gestión turística en espacios funerarios.

Tabla 3
Capacidades de carga de la NCC.
IntervalosCapacidad actualCapacidad mínimaCapacidad moderadaCapacidad altaCapacidad máxima
# de guías especializados4De 4 a 8De 4 a 8De 7 a 11De 7 a 11
# de visitantes por grupos2015201520
Total de grupos por día12 por la mañana y 4 por la tarde. De 16 a 12 grupos10 por la mañana y 6 por la tarde. De 16 a 10 grupos10 por la mañana y 6 por la tarde. De 16 a 10 grupos14 por la mañana y 8 por la tarde. De 22 a 14 grupos14 por la mañana y 8 por la tarde. De 22 a 14 grupos
# máximo de visitantes por díaDe 240 a 320 visitantesDe 150 a 240 visitantesDe 200 a 320 visitantesDe 210 a 330 visitantesDe 280 a 440 visitantes
# máximo de visitantes por semana (6 días)De 1 440 a 1 920 visitantesDe 900 a 1 440 visitantesDe 1 200 a 1 920 visitantesDe 1 260 a 1 980 visitantesDe 1 680 a 2 640 visitantes
Total anual75 000 - 100 00047 000 – 75 00062 500 -100 00066 000 -103 00087 500 – 138 000
elaborado por los autores, en trabajo de campo, 2019.

La investigación hace uso del método científico analítico basado en procedimientos empíricos que posibilitaron el conocimiento profundo del objeto de estudio, el desarrollo de inventarios y tipificaciones de material tangible e intangible, su estado de conservación, el llevar a cabo la descripción del entorno del cementerio, la estimación de capacidad de visitantes según día de semana, horas del día y estación anual, se agrega la propuesta de nuevos recorridos turísticos y el perfeccionamiento de los ya existentes, todo esto como forma de contribuir al uso responsable del recinto.

De la caracterización general de la Necrópolis Cristóbal Colón para el análisis de la situación turística sobresale la dimensión espacial de la misma y la alta proporción de recursos y atractivos turísticos presentes en las propiedades que poseen un alto valor patrimonial, estando catalogadas por la oficina de la Dirección Nacional de Patrimonio con Grados de Protección I y II, lo que permite valorizar de buena manera el producto turístico y sus posibilidades reales de perfeccionamiento a corto, mediano y largo plazo.

En esta etapa y como forma de contextualizar la descripción del entorno se suma la narración de las particularidades de la utilización de dicho espacio público en el tiempo como forma de mostrar la diversidad existente en el uso actual de la Necrópolis Cristóbal Colón. Predomina la confluencia de tres tipos de utilización de su espacio público en el tiempo, en primer lugar, el uso necrológico como uso oficial, el uso turístico en sus diversas manifestaciones, además del uso peatonal de su trazado vial por parte de la población residente en áreas aledañas.

Correspondiente a la etapa II, el levantamiento del inventario de recursos y atractivos turísticos permitió detectar la distribución espacial de los mismos, resultando mayoritariamente homogénea en la zona de monumentos de primer orden según la jerarquización oficialmente establecida.

En general, el inventario arroja la posibilidad de seleccionar, por sus altos valores a los más adecuados para el diseño de recorridos turísticos dependiendo de su proximidad y accesibilidad, guiados por su gran valor histórico, cultural y religioso, existiendo otras edificaciones que, con posterioridad, una vez sean evaluados caso por caso, se pondrían incorporar a los mismos dados sus innegables valores.

A tal efecto, se enuncian y ejemplifican dos posibles recorridos que portan como resultado la afirmación de la viabilidad de los mismos, acompañados de la ficha técnica de la NCC como información general, adicionando las posibilidades de accesibilidad, época propicia para la visita, actividades que se desarrollan y los servicios que podrían brindar, todo esto como contribución al perfeccionamiento de los ya existentes.

El procedimiento empírico aplicado en este análisis de la situación turística permitió destacar aspectos negativos presentes en el accionar del producto turístico tales como, la ausencia de medios personales de interpretación de vanguardia como códigos QR, realidad aumentada y aplicaciones móviles dentro de las herramientas de interpretación de los visitantes en los recorridos, lo que unido a la carencia de una Web de turismo oficial y de una promoción acertada en las redes sociales.

Como parte de la tercera etapa del análisis de la situación turística el cálculo de la capacidad de carga real de la NCC basado en la corrección de los valores obtenidos de la capacidad de carga física a partir de la aplicación de factores sociales, factor de precipitación y factor de corrección de brillo solar permitió la aprobación del límite de uso turístico vigente por parte de la entidad gestora, así como de las recomendaciones referidas a la necesidad de actualización de varios criterios en su gestión, como los relacionados con el diseño de los recorridos, el tiempo de visita, la cantidad de guías especializados y el número de visitantes en cada grupo, entre otros.

La capacidad de carga actual calculada permite mantener un nivel de manejo del producto de manera adecuada para la satisfacción del visitante, la no alteración del uso oficial del espacio y la preservación de todo el patrimonio de la NCC, Monumento Nacional.

El análisis de la Situación Turística del cementerio Cristóbal Colón de La Habana llevado a cabo permite afirmar la existencia de un buen manejo del bien turístico, determinándose a su vez el gran potencial de la misma como atractivo turístico a actualizar, tratando de eliminar o contrarrestar aquellos elementos que conspiran contra su desarrollo, en aras de ofrecer un servicio de calidad, sin alterar el uso oficial del área y resguardando todo el patrimonio de la NCC, Monumento Nacional.

4. Referencias bibliográficas

Aloy, T. (2013). Estudio sobre tradiciones y costumbres funerarias y religiosas en la Necrópolis Cristóbal Colón. La Habana: Documento del Equipo Técnico de Historia, Conservación e Informática de La Necrópolis de Colón.

Aruca, L. & Salinas, E. (1992). Turismo en los cementerios: El cementerio Cristóbal Colón. Revolución y Cultura. (6), 24-29. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8

Aulet, S. (2010). Itinerarios culturales en Cataluña: de la idea al proyecto real. In N. Gali (coord.). Itinerarios culturales. La experiencia del Camino de los Diamantes. Girona: Documenta Universitaria.

Benayas, J. & Muñoz, M. (2007). Evaluación de la interpretación en parques nacionales (o saber qué hacemos, cómo lo hacemos y cómo mejorarlo). Boletín de interpretación, (23), 5-7. https://www.interpretaciondelpatrimonio.org

Chaos, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108

Chaos, M. (2019). La noción de territorio: Retrospectiva, de Santa María del Puerto del Príncipe a Camagüey. PatryTer, 2(4), 38-50. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25004

Chepe, T. (1997). Reseña histórica y cultural de la ciudad de Cienfuegos. Cienfuegos: Centro provincial de patrimonio.

Dávila, D. (2019). Análisis de la Situación Turística de la Necrópolis Cristóbal Colón de La Habana (Tesis de Licenciatura en Ciencias Geográficas). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Font, M. (2010). Metodología para el diseño de productos turísticos como alternativa de desarrollo local. Municipio Martí (Tesis de Máster en Gestión Turística). Universidad de Matanzas, Cuba.

García, M; De la Calle, V. & Mínguez, G. (2011). Capacidad de carga turística y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la capacidad de carga del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 57, 219-241. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1382

García, M. (2011). Capacidad de acogida turística y gestión de flujo de visitantes en conjuntos monumentales: el caso de La Alhambra. DOSSIER: Turismo en Ciudades Históricas. PH, Boletín 36. España. https://doi.org/10.33349/2001.36.1229

García, A. (2019). Preservación y conservación del patrimonio cementerial: el Cementerio General de Camagüey, Cuba. PatryTer, 2(4), 69-82. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25050

Gómez, L. (2019). Conservación de centros históricos: métodos para estudios previos. PatryTer, 2(4), 18-37. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.24975

Iznájar, B. (2013). Los 10 museos más extraños de Europa. Viajar. (414), 95-97. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8

Jaffari, J. (2002). Enciclopedia del turismo. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Lennon, J. & Foley, M. (2000). Dark Tourism: In the footsteps of death and disaster. London: Cassell.

Fernández, S. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba (Tesis de Licenciatura en turismo). Universidad Central de Las Villas; Villa Clara. Cuba.

Manzanares, P. (2012). Un recorrido por los camposantos más bellos. Observatorio Inversis. http://observatorioinversis.com/sin-categoria/el-turismo-de-cementerios-llega-a-españa/

Martínez, O. (2014). Aproximación al turismo funerario: Análisis de oferta de la Ruta Europea de Cementerios en Cataluña (Tesis de Maestría en Turismo Cultural). Universidad de Girona, España.

Matos, I. (2006). Diseño y mejoramiento de producto turístico (Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero). Varadero, Cuba.

Promperú, A. (2001) Metodología para el posicionamiento y reposicionamiento de productos turísticos de Agencias de Viajes. Varadero. http://www.gestiopolis.com/marketing/metodologia-para-el-posicionamiento-eposicionamiento-de-productos-turisticos.htm

Red Chilena de Cementerios Patrimoniales. (2006). Carta Internacional de Morelia. Cementerios patrimoniales y arte funerario. Michoacán. Revista Javeriana 18(1), 65-80. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9065

Rego, R. (2018). La Habana, dinámica socio espacial de las formas urbanas. PatryTer, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7100

Richard, G. (2006). Cultural tourism in Europe: recent developments. In Actas del Congreso Europeo sobre itinerarios Culturales y Rutas Temáticas. Madrid: Editorial Logroño.

Rodríguez, I. (2014). Necrópolis Cristóbal Colón: el susurro de las piedras. La Habana: Editorial José Martí.

Salinas, E. & Blanco, A. (1991). Turismo en los cementerios. Revista Latinoamericana de Turismo, 1(4), 262-266. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8

Salinas, E. & Mateo, J. (1993). La capacidad de carga de los paisajes: su análisis y evaluación para el turismo. GEOSUL, 8(16). https://periodicos.ufsc.br/index.php/geosul/article/view/12840/12013

Salinas, E. & Díaz-Fernández, J. (2017). Turismo en los cementerios: el caso de la necrópolis de colón. La Habana, Cuba. Revista Geográfica de América Central. 2(58E), 243-263. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.8

Seaton, V. (2002). Thanatos tourism’s final frontiers? Tourism Recreation Research 27(2), 73-82. https://doi.org/10.1080/02508281.2002.11081223

Secretaria General de Turismo. (2004). El Turismo de Naturaleza en España y su plan de manejo. España: SGT.

SECTUR. (2002). Cómo desarrollar productos turísticos competitivos. México: Secretaria de turismo.

Sepúlveda, S. (2017). Estado del arte sobre Centros Históricos en México. In A. Pineda y M. Velasco. Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad, Vol. I. (pp. 133-167). México: UNAM.

Stone, P. & Sharpley, R. (2008). Consuming dark tourism: A Thanatological Perspective. Annals of Tourism Research, 35(2), 574-595. https://doi.org/10.1016/j.annals.2008.02.003

Troitiño, M. & Troitiño, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212-244. http://dx.doi.org/10.21138/bage.271

Vento, E. (2002). La última morada. Matanzas: Ediciones Matanzas.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por