Editorial

Revistas científicas en el mundo de la globalización neoliberal

Everaldo Batista Costa
Universidad de Brasilia, Brasil
José Omar Moncada Maya
Universidad Nacional Autónoma de México, México
James Humberto Zomighani
Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, Brasil
Luana Nunes M. Lima
Universidad Estatal de Goiás, Brasil

Revistas científicas en el mundo de la globalización neoliberal

PatryTer, vol. 5, núm. 9, pp. 1-4, 2022

Universidade de Brasília

Publicación: 01 Marzo 2022

Este editorial del vol. 5, núm. 9 de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades cumple el objetivo de problematizar el juego que involucra la supervivencia de las revistas científicas, en el mundo donde el conocimiento se califica, sobre todo, por parámetros formales, monetarios y cada vez más rígidos. El panorama aquí sintetizado servirá de marco para recordar la filosofía de PatryTer. Además, vamos a señalar el homenaje que este número hace a la trayectoria académica del geógrafo brasileño Carlos Augusto Figueiredo Monteiro, de la Universidad de Sao Paulo.

Perla Zusman (2021) asocia el avance de la globalización neoliberal al incremento de la producción de las y los investigadores en revistas indizadas, lo que se ha convertido en una manera de evaluar el desempeño académico, sobre todo teniendo el inglés como la lengua hegemónica de difusión del saber. Las principales bases de datos académicas, como son Scopus y Web Of Science, establecen un padrón de “producción” cuyas métricas resultan en el denominado Factor de Impacto, que es asumido por las agencias científicas y universidades como parámetro de calidad de los trabajos publicados por sus integrantes en las revistas que incorporan dichos índices, además de dirigir juegos de poder (político y de financiación académicas) y resultar en capital simbólico o distinción individual.

Ello ha forzado las y los científicos sociales (destacados o no) a publicar en las revistas parametrizadas por índices globalizados, ya asumidos o reconocidos hace décadas por los integrantes de las ciencias duras. Benach y Murray (2021, p. 1-2) también defienden que las ciencias han caído del todo en las redes del neoliberalismo y el conocimiento se ha convertido en “un suculento negocio para gigantes empresariales privados”. Los autores recuperan argumentos de Richard Peet (que fue por muchos años director de Antipode), según lo cual las revistas que en el pasado surgían como productos universitarios y de asociaciones profesionales hoy son producidas por editoriales concentradas en manos de conglomerados multinacionales de comunicación. “Los académicos ceden para ello gratuitamente su trabajo, financiado por sus respectivas universidades, a unas empresas que venderán su producto a un precio tan elevado que muchas universidades no tiene más alternativas que recortar el volumen de sus suscripciones, entre ellas nada menos que la prestigiosa Harvard University, tal como recogía The Guardian en 2012” (Benach y Murray, 2021, p. 2).

El hecho es que los rankings universitarios basados en la producción docente y creados en el inicio del siglo XXI han transformado, de manera acelerada, los saberes en commodity y establecido una especie de control sobre aquello que es importante ser divulgado o no, lo que debe o puede ser publicitado o no, y el tipo de actividad intelectual que se desea estimular para que obtenga financiación. Enfoques teórico-metodológicos, problemas nacionales y temas dejan de ser definidos por la realidad que se impone y pasan a ser directrices del mercado. Todo ello va a caracterizar o redefinir el perfil de revistas en todo el mundo, según lineamientos científicos, sobre todo, anglosajones.

En un importante artículo, el geógrafo brasileño Manoel Fernandes de Sousa Neto ha alertado, por ejemplo, sobre la Thomson Reuters,

A diversidade de que às vezes nos orgulhamos na Geografia dita brasileira, buscando adequar-se à língua franca da ciência, seguia o pregão publicitário anunciado pelos índices de impacto produzidos pela Thomson Reuters e, ampliando o temário, acabava por consolidar essa pseudoliberdade apregoada pelos liberais de que os geógrafos podem pensar e fazer o que quiserem. Em realidade não podem. Só lhes é permitido fazer aquilo que o mercado publica no edital, logo, a escala é uma só em nosso entendimento, a mesma que reduz todo pensamento à esta universalização fetichizada de que bom é o que foi publicado sob moldes do mercado. Abrindo um breve parênteses para falar da gigante Thomson Reuters, resultado em 2008 de uma fusão de 8,3 bilhões de libras, sua história curiosa acompanha as transformações operadas no capitalismo pelos sistemas de informação e o consequente processo de financeirizaçao da economia. Em 1851, Paul Julius Reuters, telegrafista, usava pombos correios que levavam sob suas asas informações financeiras da hoje Alemanha para Bruxelas. Seria cômica se não fosse trágica a gloriosa história de uma empresa que coletou, detém e monopoliza os dados que são utilizados para definir rankings que servem para definir como o mundo deve pensar e fazer ciência. (Sousa Neto, 2016, p. 91)

El hecho sintético es que haciendo un recorrido por las publicaciones indizadas a las cuales somos sometidos en parte de las universidades públicas latinoamericanas, en la actualidad, corresponde a los parámetros creados por la universidad y la ciencia globalizadas neoliberales, llegando a enfermar el cuerpo, la mente, catalizar la competencia y los conflictos académicos; en el límite, esa lógica nos obliga a cuestionar la calidad de la cantidad que se publica en el mundo del presente y realizar la autocrítica y la revisión interna de nuestros criterios y la evaluación académica o institucional. Muchas revistas de las Humanidades han anunciado el término de sus actividades, por falta de recursos financieros o apoyo institucional, lo que fue intensificado en la pandemia, cuando todas las atenciones se dirigieron hacia el problema de la salud pública. Además de disminuir la difusión del conocimiento en áreas importantes como la Antropología, la Geografía, la Sociología y la Filosofía, la perdida de estas revistas tiende a fortalecer el sistema agresivo y instrumentalizado de definición de criterios evaluativos y formas de financiación desiguales entre las áreas del conocimiento.

¿Cuáles deberían ser las alternativas o los caminos seguros a ser asumidos por las nuevas revistas, que surgen en medio a esta tendencia de aparente libertad y homogeneización?

El camino elegido por PatryTer y tantas otras revistas latinoamericanas parece ser el de resistir al proceso globalitário (expresión de Milton Santos) tratado aquí muy resumidamente, en defensa de la diversidad de abordajes, temas, ideas y realidades, cuya calidad es definida internamente por su cuerpo editorial según el contexto propio o regional. Esto parece ser un buen antídoto para lo que Milton Santos, en otros tiempos, ya había señalado como un grave problema que afectaba a las revistas especializadas, como las publicaciones periódicas en el ámbito de la planificación territorial, urbana y regional (Santos, 2003, p. 10). Y la forma en que estos medios de comunicación, durante los años 70, en lugar de informar con exactitud el estado de la ciencia y servir así para la formación de una conciencia crítica, se guiaban a menudo por principios puramente pragmáticos, no acostumbrados a abrirse a puntos de vista distintos de la llamada “verdad oficial”. Por ello, sus lectores eran engañados, ya que creían tener acceso a lo más calificado de la ciencia, pero sólo encontrarían el conocimiento sesgado y manipulado, cuyas pretensiones críticas no serían más que enfoques superficiales de los problemas reales de su tiempo, ya que el contenido necesario a tratar quedaría olvidado.

La difusión o visibilidad de nuestras publicaciones y la dimensión de su impacto social (impacto que realmente forma parte de nuestras preocupaciones) cuenta con las iniciativas latinoamericanas fundadas en bases de datos y índices como Latindex, RedALyC y SciELO (cuestionamos hasta cuando dichos índices serán accesibles gratuitamente a las universidades, revistas y lectores). No sabemos cuáles serán los desafíos futuros para la manutención o existencia de PatryTer, considerando la presión mercantil del conocimiento y la búsqueda profesional cada vez más anunciada y dirigida a las revistas indizadas en Scopus y Web Of Science; pero, intentamos construir una base sólida pautada en las demandas sociales y académicas locales, en los preceptos de la ciencia abierta, pública, gratuita y de calidad.

En su quinto año de existencia, PatryTer es una revista latinoamericana editada por el Grupo de Investigación Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe de la Universidad de Brasilia, Distrito Federal, Brasil (Gecipa/CNPq/UnB), que no cuenta con ningún tipo de financiación, sino la colaboración permanente y comprometida de investigadoras y investigadores nacionales y extranjeros (especialmente de México, Cuba, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Paraguay, Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Perú y Bolivia).

Con su carácter regional, la revista, gradualmente, rinde homenaje a intelectuales del continente que han destacado en las ciencias sociales. En el número anterior (núm. 8, vol. 4), recordamos a Milton Santos y su importancia para la geografía latinoamericana (ver Almeida & Faria, 2021). En el número actual, la revista homenajea a lo geógrafo brasileño Carlos Augusto Figueiredo Monteiro (fig. 1), de la Universidad de Sao Paulo, con el texto que acompaña este editorial, de autoría de Maria Adelia Aparecida de Souza, Profesora Titular jubilada del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo. Tratar de la importancia de Monteiro para el pensamiento geográfico brasileño se justifica por la innovación de sus ideas en relación a la climatología geográfica y su diálogo geográfico con las artes; con reconocimiento nacional e internacional, Carlos Augusto ayudó a crear las bases de la climatología en Brasil, y enseñó en diferentes países de Europa y Oriente, como Japón. La fotografía de Monteiro (fig. 1) integra la portada del nuevo número de PatryTer.

Carlos Augusto Figueiredo Monteiro.
Fig. 1.
Carlos Augusto Figueiredo Monteiro.
https://noticias.ufsc.br/2017/03/camara-municipal-homenageia-professor-da-ufsc-com-titulo-de-cidadao-honorario/

PatryTer persistirá en ser gratuita y dedicada a la difusión del conocimiento socioespacial latinoamericano de la Geografía y las Humanidades, cuya calidad no se mide por la cantidad de trabajos presentados en cada nuevo número o por las métricas globales. En el actual número, se pueden apreciar artículos sobre problemáticas espaciales urbanas, rurales y medioambientales en Cuba, México, Brasil y Nicaragua, manteniendo nuestro interés en ampliar el conocimiento sobre las potencialidades y los conflictos territoriales y regionales en América Latina y el Caribe.

En respecto a lo que considera Souza (2019, p. 06), para quien “todo investigador y científico necesita, en un continente como el nuestro y con su historia – la América Latina – ser también un pensador y elaborar siempre sobre su visión de mundo, para dar coherencia al Método científico y del pensamiento”, PatryTer persistirá en la misión anunciada en su primer editorial (Costa & Alvarado, 2018) y su proyecto político-académico (Costa, 2018), de publicar trabajos que señalen alternativas teóricas y metodológicas para las problemáticas de las ciudades, del campo y “naturaleza”, en las distintas formas de intervención espacial en el continente.

¡Deseamos una buena lectura para todas y todos!

Agradecimientos

*Agradecemos a las evaluadoras y los evaluadores de los artículos publicados en el vol. 5, nº 9 de PatryTer.

Olga Maria Figueiredo (Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brasil), Gerson Herrera Pupo (Universidad de Camaguey, Cuba), Jader Janer Moreira Lopes (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil), Maria Lídia Bueno Fernandes (Universidade de Brasília, Brasil), Luis Alberto Torres Garibay (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México), Beatriz Nuñez Miranda (Colegio de Jalisco, México), Mayra Nieves Guevara (Universidad Autónoma Metropolitana de México), Yadira Méndez Lemus (Universidad Nacional Autónoma de México), Libys Zuñiga (Universidad de Holguín, Cuba), Adriano Bittencourt Andrade (Universidade Federal da Bahia, Brasil), Mariana Zerbone Albuquerque (Universidade Federal Rural do Pernambuco, Brasil), Eugenia Salomão Azevedo (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México), Samuel Frederico (Universidade Estadual Paulista, Brasil), Lara Cristine Gomes Ferreira (Universidade Federal de Goiás, Brasil), Bernadete Caprioglio Castro (Universidade Estadual Paulista, Brasil), José Luis Serrano-Montes (Universidad de Granada, España), Claudia Feierabend Baeta Leal (Instituto Nacional de Preservação do Patrimônio, Brasil), Arturo Rua del Cabo (Universidad de La Habana, Cuba), María Dolores Álvarez Contreras (Colegio de Jalisco, México), Verena Hitner Barros (Universidad de los Hemisferios, Ecuador), Nilo Américo Lima Almeida (Universidade Federal de Pernambuco, Brasil), José Eduardo Vidaurri Arechiga (Universidad de Guanajuato, México), Oscar Buitrago (Universidad del Valle, Colombia).

Referencias

Almeida, N., & Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después) . PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283

Benach, N., & Murray, I. (2021). Editorial: ¿Para qué sirven las revistas académicas? A vueltas con el productivismo académico. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(2), 1-4. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.35570

Costa, E. (2018). Proyecto Politico-Academico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298

Costa, E., & Alvarado, I. (2018). A filosofia de uma revista latinoamericana e caribenha sobre urbanização e patrimonialização. PatryTer, 1(1), 1-3. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7203

Santos, M. (2003). Economia espacial. Críticas e alternativas. Tradução de Maria Irene de Q. F. Szmrecsány. São Paulo: Edusp.

Sousa Neto, M. (2014). Queime depois de ler. In E. Sposito (Ed.). A diversidade da geografia brasileira: escalas e dimensões da análise e da ação (pp. . Rio de Janeiro: Consequência.

Souza, M. (2019). Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural: ensaio geográfico sobre o espaço banal. PatryTer, 2(4), 1-17. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485

Zusman, P. (2021). Editorial: Revistas científicas y Geometrías del poder. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(3), 1-4. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.36558

HTML generado a partir de XML-JATS4R por