Artigos
Turismo y activación popular del frevo como ‘patrimonio-territorial’ de Recife, Pernambuco, Brasil
Turismo e ativação popular do frevo como ‘patrimônio-territorial’ do Recife, Pernambuco, Brasil
Tourism and popular activation of frevo as a ‘territorial-heritage’ of Recife, Pernambuco, Brazil
Turismo y activación popular del frevo como ‘patrimonio-territorial’ de Recife, Pernambuco, Brasil
PatryTer, vol. 5, núm. 10, pp. 19-34, 2022
Universidade de Brasília

Recepción: 17 Enero 2022
Aprobación: 08 Abril 2022
Publicación: 01 Septiembre 2022
Resumen: Al investigar la patrimonialización se identifican discursos y prácticas que apuntan distinciones y tensiones particulares a las culturas, naturalezas, tiempos históricos y territorios considerados. A partir del paradigma decolonial y de los estudios críticos del turismo y del patrimonio, analizamos la pertinencia y las contribuciones de la activación popular del patrimonio-territorial como perspectiva teórico-metodológica para investigar el uso turístico del frevo en Recife (Pernambuco-Brasil). Los documentos para la patrimonialización ‘oficial’ a nivel nacional y mundial señalaron que en su trayectoria se establecieron diversas apropiaciones y procesos, incluido su uso turístico. Considerar el frevo como patrimonio-territorial de Recife se configuró apropiado para pensar/proponer ‘otros turismos posibles’ al concebir el turismo como atributo de valoración social y activación patrimonial.
Palabras clave: patrimonialización, decolonialidad, patrimonio-territorial, frevo, Recife.
Resumo: Ao investigar a patrimonialização são identificados discursos e práticas que apontam distinções e tensões particulares relacionadas às culturas, naturezas, tempos históricos e territórios considerados. A partir do paradigma decolonial e dos estudos críticos do turismo e do patrimônio, analisamos a pertinência e as contribuições da ativação popular do patrimônio-territorial enquanto perspectiva teórico-metodológica para investigar o uso turístico do frevo em Recife (Pernambuco-Brasil). Os documentos para a patrimonialização ‘oficial’ do frevo na esfera nacional e mundial apontaram que na trajetória do frevo diversas apropriações e processos foram estabelecidos, incluindo-se seu uso turístico. Considerar o frevo enquanto patrimônio-territorial do Recife configurou-se apropriado para pensar/propor ‘outros turismos possíveis’ pois concebe o turismo enquanto atributo de valoração social e ativação patrimonial.
Palavras-chave: patrimonialização, decolinialidad, patrimônio-territorial, frevo, Recife.
Abstract: When it investigates patrimonialization, discourses and practices are identified that point to distinctions and tensions related to cultures, natures, historical times, and territories. Based on the decolonial paradigm and on critical studies of tourism and heritage, we analyzed the relevance and contributions of popular activation of territorial heritage as a theoretical-methodological perspective to investigate the tourist use of frevo in Recife (Pernambuco-Brazil). The 'official' documents of frevo’s patrimonialization in the national and global sphere, indicated that in the trajectory of frevo several appropriations and processes were established, including its tourist use. Considering frevo as a territorial-heritage of Recife was configured as appropriate to think/to propose 'other possible tourism' as it conceives tourism as an attribute of social valuation and heritage activation.
Keywords: patrimonialization, decoliniality, territorial heritage, frevo, Recife.
1. Introducción
Frevo es una manifestación cultural y expresión artística compuesta por la danza y música de las orquestas de metales y de instrumentos musicales de cuerdas que se presenta (y es representada) principalmente durante el carnaval y, sobre todo, en Pernambuco, nordeste de Brasil. Su origen se relaciona directamente con la constitución de la ciudad de Recife, capital de Pernambuco, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, momento de efervescencia política y social tras la abolición de la esclavitud, formación de la clase trabajadora brasileña y configuración de los espacios públicos urbanos derivados de los procesos de modernización.
Desde 2007 el frevo es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil inscrito por el Instituto Histórico e Artístico Nacional (Iphan). En 2012 fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y nombrado 'expresión artística del Carnaval de Recife'.
Principal territorio del frevo, Pernambuco se destaca en la escena del turismo nacional y tiene como principales destinos turísticos: Recife, Olinda, Fernando de Noronha y Porto de Galinhas (figura 1). Recife dispone de un patrimonio histórico-cultural diversificado y plural con amplia vocación para el turismo[i]. Sin embargo, a pesar de la relevancia del turismo para la ciudad y su relación intrínseca con la oferta cultural, el uso turístico del frevo es poco considerado por la gestión pública y también por el mercado.
Presentamos aquí los resultados preliminares de una tesis doctoral en turismo que está apoyada en el paradigma decolonial y que investiga el frevo en Recife a partir de los estudios críticos del turismo y del patrimonio. En este artículo analizamos específicamente la pertinencia y las contribuciones de la ‘activación popular del patrimonio-territorial' (Costa, 2017) como perspectiva teórico-metodológica para esta investigación. Para este fin, realizamos una revisión bibliográfica sobre turismo, patrimonio cultural y activación patrimonial y el análisis de los documentos para la patrimonialización ‘oficial’ en el ámbito nacional y mundial (Iphan, 2021, 2014, 2006a, 2006b). Además, identificamos y analizamos las concepciones atribuidas al turismo en la trayectoria del frevo por entender que pueden influir en las políticas públicas y acciones del mercado turístico dirigidas al desarrollo de este campo/arena.

Existen distintas formas de concebir, planificar y operacionalizar el turismo. La originalidad de este estudio se debe a que no investigamos específicamente la trayectoria histórica o los procesos de valorización del frevo como patrimonio o identidad cultural de Pernambuco, ya disponibles en otros estudios científicos[ii], sino las cuestiones relacionadas con el turismo considerándole fenómeno social que abarca procesos de negociación en los que interfieren diversos agentes e instituciones de los sectores público y privado. Por esas razones resulta ser crucial investigar la compleja relación entre patrimonio cultural y turismo desde concepciones teóricas más amplias y críticas.
Las teorías críticas, en general, representan (o deberían representar) un desafío a los patrones existentes de poder y verdad que configuran la sociedad no sólo de manera desinteresada o apolítica, sino con la concepción de cambio, buscando ser una alternativa emancipadora (Tribe, 2007). Autores(as) argumentan que estos estudios sirven para criticar los sistemas sociales existentes sin establecer/considerar la crítica como un fin en sí mismo, sino usándola para lograr el avance teórico requerido (Bianchi, 2009).
Así, esta investigación se propone a discutir y pensar sobre cuestiones y estrategias que van más allá de los aspectos burocráticos y del desempeño de los poderes públicos en los procesos de patrimonialización, considerando las particularidades más específicas de los sujetos individuales y colectivos, localizadas, originarias y territoriales, entrando así, en lo que Jamal y Hollinshead (2001) llaman ‘zona prohibida de investigación en Turismo’.
El paradigma decolonial fundamenta esta propuesta de investigación por ser crítico no sólo con relación a las formas en que se dan las actividades económicas, políticas y socioculturales, sino porque se configura como una perspectiva dirigida a proporcionar reparación y, sobre todo, cambio a los objetos considerados. Este paradigma se desarrolla a partir de reflexiones y análisis económicos, históricos, sociológicos y filosóficos y trata de deconstruir la matriz colonial y eurocéntrica para constituir una nueva modernidad occidental con reflexiones sobre la colonialidad del poder, del saber y del ser. (Escobar, 2005; Quijano, 2005).
Los estudios decoloniales hacen importantes contribuciones teóricas y metodológicas sobre las diversas dimensiones y efectos del proceso colonial, principalmente a partir de la distinción entre colonialismo y colonialidad. Según Quijano (2005), mientras que el colonialismo denota una relación política y económica de dominación colonial de un pueblo o nación sobre otro, la colonialidad se refiere a un patrón de poder que no se limita a las relaciones formales de explotación o dominación colonial, sino que también involucra las diversas formas en que las relaciones se articulan desde posiciones de dominación y subalternidad.
De clave decolonial y existencialista, la 'activación popular del patrimonio-territorial' considera que el proceso de patrimonialización no está restricto ni depende de los títulos patrimoniales. Para Costa (2017), autor de esta propuesta, a través de esta perspectiva se puede evidenciar contradicciones y procesos de resistencia de grupos sociales que no están necesariamente vinculados a prácticas económicas (entre las que se suele insertar el turismo). Además, concibe el patrimonio más allá de los aspectos culturales e indica que a partir de los sujetos situados y de sus biografías es posible identificar caminos/estrategias utilizadas para sobrevivir y resistir (casi siempre sin el apoyo del Estado o del mercado).
Esta perspectiva aborda críticamente la relación cultura y territorio, especialmente en América Latina, y está dirigida a "proponer una nueva epistemología y práctica del turismo" (Costa, 2017, p. 61). Más que una epistemología científica (que gira en torno a sí misma) se persigue una epistemología política, crítica, pero reconstructiva (Alcoff, 2016). Se trata de una propuesta de reacción/respuesta a la llamada 'patrimonialización global' refrendada con una concepción espacial más totalizadora de la cultura y orientada a desmontar los efectos de la modernización y de la colonialidad (Costa, 2021).
Los marcadores de la patrimonialización 'oficial' del frevo son los títulos otorgados por Iphan y Unesco, sin embargo, estos no determinan la patrimonialización de una manera más amplia, como proponemos concebir en esta investigación. Por otro lado, las lecturas y discusiones dirigidas a un necesario replanteamiento/reequilibrio del turismo nos llevaron a buscar, reflexionar y, de alguna manera, enfrentar los desafíos epistemológicos, políticos y operativos del turismo dónde interactúan e interfieren diferentes intereses y realidades en la escala global y local.
En general los estudios acerca de la relación turismo y patrimonio cultural se basan en perspectivas hegemónicas que conciben los bienes culturales como una forma de expandir la llamada 'actividad turística'. Pretendemos desde el enfoque decolonial vía 'patrimonio-territorial' identificar otras posibilidades de interacción turismo-frevo más allá de la mercantilización y fetichización de los bienes culturales. La perspectiva decolonial no se propone a traer fórmulas o herramientas que sean capaces de borrar o acabar con el colonialismo, sino encontrar caminos para enfrentar las colonialidades significando: resistir/combatir/criticar/buscar otros discursos y prácticas alternativas para ‘otros mundos posibles’ (Aguer et al., 2014; Escobar, 2005; Quijano, 2005).
Este artículo se estructura de la siguiente forma: la próxima sección presenta los constructos teóricos y conceptuales que sustentan el estudio. La tercera sección trae la caracterización histórica del frevo y de su patrimonialización 'oficial' a partir del análisis de los documentos y publicaciones consultadas en diálogo con la perspectiva del 'patrimonio-territorial'. Por fin, en las consideraciones finales se presentan las conclusiones del análisis y algunas reflexiones para futuras investigaciones acerca de los procesos de patrimonialización cultural y su relación con el turismo.
2. Turismo y patrimonialización cultural: relaciones y enfoques teórico-conceptuales
La relación turismo y cultura es tema recurrente en los estudios e investigaciones en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales. Son muchas las investigaciones que abordan esta relación desde aspectos relevantes como: la apropiación/mercantilización de la cultura por parte del turismo; los impactos del turismo en la cultura; la importancia de la cultura para el turismo (y viceversa); políticas públicas específicas e intrasectoriales; intercambios de la relación turista-anfitrión; turismo e imaginarios; turismo, cultura y territorialidad; entre otros (Alvarado-Sizzo, 2021; Costa, 2016; Pereiro, 2009; Canclini, 2006; Hiernaux, 2002).
Según Campodónico & Chalar (2017), el turismo es un fenómeno, actividad y objeto de estudio que está sometido a un proceso continuo de construcción social. En este sentido, problemas complejos le son inherentes requiriendo una estrategia teórico-metodológica que permita integrar conocimientos constantemente surgidos desde diferentes disciplinas para dar respuestas que trasciendan a ellas.
Jafari (2005) destaca que el fenómeno turismo debe ser tratado y entendido por encima de sus límites económicos y operativos. Las comunidades y los países han descubierto rápidamente las posibilidades económicas del turismo y se esfuerzan por explotar su potencial convirtiéndolo en una fuente activa de negocios, un ‘sector’ de la economía internacional y mega ‘industria global’, como consideran a menudo algunos(as) autores(as) y, sobre todo, el mercado.
Para Tribe (2007) los paradigmas pueden ser concebidos como una dimensión de poder. En este sentido, el paradigma empresarial estaría dominando los estudios turísticos, las agendas de investigación y orientando pensamientos y acciones. El autor señala que la gestión orienta la investigación turística con discursos que tienden a promover legitimidad a temas como eficiencia, satisfacción del consumidor, marketing, competencia y rentabilidad, dejando de tratar temas como equidad, políticas de poder, género y la explotación de las personas y territorios.
En una perspectiva crítica más radical, Bianchi (2009) considera que los estudios de turismo parecen estar cada vez más divididos entre las cuestiones de mercado, por un lado, y de discurso, cultura y representación, por el otro. Fazito (2015) a partir de reflexiones sobre cómo los estudios turísticos pueden escapar de los discursos dominantes, sin terminar por servirlos, propone el análisis y consideración de discursos alternativos que presenten una postura crítica a los discursos dominantes de desarrollo turístico y que se centren en la emancipación de las personas y de sus comunidades.
Desde una perspectiva crítica del turismo y centrándose en su relación con los patrimonios culturales, Costa (2017) indica/sugiere una utopía capaz de generar una nueva construcción intelectual del turismo, crítica, pero que defienda y proponga formas de comprensión y acción colectiva para la trascendencia de la realidad de una práctica que elitiza espacial y socialmente. Desde su propuesta alerta:
En la sociedad de la fluidez, del capital financiero y la ‘posible’ máxima movilidad de las personas por todo el territorio, el fenómeno turístico (dinamizado en el sector de servicios) también puede ser un atributo de valoración social a través de los bienes negados en la historia latina(...) Este nuevo pensamiento y actuación por parte del turismo son también una expresión de resistencia a la colonialidad del poder, y comienzan a considerar la activación del 'patrimonio-territorial' como la utopía de los territorios de excepción asumiéndole como valor social (Costa, 2017, p. 61).
2.1. Aspectos históricos e institucionales de la patrimonialización cultural y los procesos de activación de los bienes inmateriales
La expansión del significado del patrimonio cultural llevó a reivindicaciones de valores identitarios antes ignorados y que comenzaron, principalmente a partir de las acciones de protección de los bienes (surgidas después de la Segunda Guerra Mundial), a prevalecer una percepción más antropológica. En este sentido, es necesario considerar el contexto de valorización política y social de la cultura que generó acciones llevadas a cabo por agentes públicos y privados (Cavalcanti, 2019; Gonçalves, 2015; Frigolé, 2014).
Los cambios a lo largo del siglo XX, entre otras consecuencias, llevaron a la expansión de los sujetos y agentes públicos involucrados en el proceso de patrimonialización que seleccionan, investigan, atribuyen valor, catalogan, certifican y objetivan el discurso y las acciones patrimoniales (Prats, 2005). Gonçalves (2015) dice que, entre los actores de este proceso, ha habido una intensificación de las relaciones entre el patrimonio y el llamado mercado y, específicamente, el turismo.
Para Pellicciotta y Solha (2016), la década de 1990 marcó un nuevo tiempo en las relaciones entre turismo y preservación del patrimonio. Desde una noción monumental del patrimonio histórico, el campo de la preservación - y también del turismo - ha ampliado sus formas de comprensión para incluir, en las últimas décadas, los más modestos bienes culturales, territorios, sitios históricos, vías ferroviarias, centros urbanos, el medio ambiente, los paisajes, e incluso las dimensiones intangibles del patrimonio cultural.
En general, la literatura sobre turismo y patrimonialización material es más expresiva, probable reflejo de su mayor inserción en el tiempo histórico[iii]. En la literatura sobre patrimonialización inmaterial y turismo, foco de esta investigación, se destacan: discusiones sobre la comprensión de los procesos patrimoniales y sus transformaciones, dilemas y reconfiguraciones resultantes de estos procesos en el turismo; investigaciones dirigidas a comprender cómo se pueden preservar los bienes culturales a través del turismo; estudios sobre la creación de productos y políticas diferenciadas; así como reflexiones sobre las implicaciones sociales de la patrimonialización (Costa, 2021; Gonçalves, 2015; Zanirato, 2018; Santamarina, 2013; Pelegrini, 2008; Prats, 2005).
Santamarina (2013) tratando de las distinciones y diferencias en la concepción patrimonial, presenta importantes cambios de sentido/significado: a) de distinción versus diferencia (entendiendo la primera como la lógica de activación clásica/nacionalista del siglo XIX y XX y el segundo basado en el reconocimiento actual, el discurso global de las diferencias); b) protección/conservación versus salvaguardias; c) objetos versus sujetos; d) colonialismo versus nuevo imperialismo (globalización); e) enfoque en el proceso político científico de definición patrimonial versus discurso que enfatiza una mayor participación e inserción de la comunidad; f) un cierto deslizamiento hegemónico, del eurocentrismo a un globocentrismo, un movimiento que oculta y legitima asimetrías y subjetividades. La autora también señala que se ha producido un 're-bautismo' de la noción de folclore en el curso de la institucionalización, de los discursos y de la praxis hegemónica del patrimonio inmaterial.
Otra interesante aportación teórica a los estudios de esta naturaleza es la categoría 'turismo e imaginarios' que comprende la relación del turismo con los territorios y personas desde el análisis de las imágenes, idearios y representaciones. Como señalan Alvarado-Sizzo, López & Zamora (2018), los imaginarios hacen asociaciones/cohesiones con la identidad y el territorio. Los autores ponen de relieve el papel que los patrimonios tienen en la construcción de representaciones e imaginarios sobre los lugares teniéndose en cuenta que los bienes culturales a veces son "moldeados" para representar un territorio, atraer turistas y estimular la creación de productos y servicios turísticos generando cambios espaciales y nuevos usos de los territorios.
En esta misma corriente teórica destacamos los aportes de Hiernaux (2002) quien propone la investigación del turismo desde la subjetividad sugiriendo, por ejemplo, la sustitución del concepto 'producto turístico' (generalmente vinculado exclusivamente a los aspectos del mercado) por 'acto turístico', caracterizando el desempeño del turista como ‘sujeto social’. De este modo, plantea la comprensión del turismo como un posible agente de “ruptura frente al mal-vivir en una cotidianeidad opresiva" (Hiernaux, 2002, p. 19).
Desde el punto de vista de su operacionalización, la noción de Patrimonio Cultural Inmaterial se incorporó a las políticas públicas a partir de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial llevada a cabo por Unesco en 2003. En el año 2000, para la identificación, reconocimiento, salvaguardia y promoción de los bienes inmateriales brasileños, se creó el Programa Nacional do Patrimônio Imaterial - PNPI. Este conjunto de políticas incluye: el instrumento jurídico del Registro; la metodología de investigación desarrollada en el Inventário Nacional de Referências Culturais (INRC); y los Planes de Salvaguardia (Cavalcanti, 2019).
Entre las estrategias propuestas está la inclusión del tema patrimonio inmaterial en las acciones de promoción turística, indicando existir una relación político-institucional que involucra estos procesos y el turismo en Brasil. Según las directrices de Iphan, más que preservar, en el sentido proteccionista, la tarea principal es: "permitir el disfrute, difusión y dinamización, contemporizando sus valores, formas y contenidos. Significa invertir en convivencia y reflexión, experimentación y renovación, creación y difusión" (Iphan, 2006a, p. 74).
Acerca del proceso de Registro, Cavalcanti (2019) señala su significado e importancia para el reconocimiento del valor del bien cultural para todo el país, y no solo para sus titulares. Según la autora, el Registro establece un nuevo y complejo proceso social en el que las relaciones de los grupos sociales involucrados y los significados de su experiencia cultural serán (o pueden ser) ampliados y transformados. Además, Cavalcanti (2019) señala que las características de cada Registro y las consiguientes acciones de salvaguardia varían debido a la singularidad de cada proceso. Destaca también que, debido el dinamismo de las manifestaciones culturales y el impacto de la declaración, el Registro es reevaluado y renovado periódicamente.
Mediante la perspectiva decolonial es posible identificar que muchas de las concepciones y acciones de las entidades patrimoniales reproducen el discurso hegemónico de los patrones de poder y de conocimiento (moderno, eurocéntrico y colonial) que están articulados con el capitalismo y el mercado mundial. Desde una perspectiva crítica y de denuncia, Costa (2007), indica que el reconocimiento de valores en el campo del patrimonio cultural tiene una dimensión política dominante y las acciones dirigidas a su construcción representan no solo anhelos simbólicos y cognitivos, sino, sobre todo, pragmáticos y concretos, a nivel mundial. En este sentido, y por lo que señalan otros(as) autores(as), subraya que la centralidad de cualquier preocupación relacionada con el patrimonio cultural (identificación, protección, valorización), actualmente, es política por naturaleza. "Esta es una preocupación política de sesgo predominantemente económico" (Costa, 2007, p. 1).
Aún según Costa (2007), considerando que cada grupo se basa en su propia organización social y territorial, los títulos y los lineamientos políticos globales implican, entre otros aspectos, la indicación de políticas públicas y la implementación de estrategias de democratización para la gestión de estos bienes como patrimonio cultural, que también incluyen acciones de uso turístico. Estos procesos patrimoniales incluyen normas, instituciones y relaciones en la dinámica de la elaboración e implementación de políticas para el desarrollo del turismo a partir de los elementos del patrimonio cultural.
Tras dedicarse por más de una década a los estudios sobre urbanización y patrimonialización en Brasil, Costa (2017) presenta una propuesta teórico-metodológica para la 'activación popular del patrimonio-territorial’ latinoamericano, demostrando, en la praxis, que "este proceso, en las ciudades y en el campo, surge como una alternativa real de valoración de los subalternizados de la historia continental, identificándolos como bienes culturales instituidos y no instituidos, siendo posible (pero no obligatoria) la generación de ingresos locales"(Costa, 2017, p. 55).
Desde semejante concepción, Santamarina (2013, p. 267) presenta una fuerte crítica a la construcción del patrimonio inmaterial cuyo objetivo es: "desenmascarar los campos de disputa contenidos en la institucionalización del patrimonio inmaterial como espacio de producción de poder/conocimiento, verdad/autenticidad y, por lo tanto, de dominación". La autora reflexiona sobre los peligros de reconsolidar viejas prácticas colonialistas articuladas por un neoliberalismo reduccionista exacerbado porque, advierte: "no hay patrimonialización, sino patrimonializadores".
Esta reflexión denuncia la construcción de una 'geopolítica de la patrimonialización' a través de Unesco. A partir de la elaboración de mapas de los bienes patrimonializados en todo el globo, la autora convoca a observarlos para comprender la distribución geográfica de los bienes declarados entendiendo que estos hablan, más allá de las definiciones, de su praxis. Y concluye:
Al final nos encontramos con un mapa claro de las distribuciones – asimétricas - donde vemos cómo los diferentes patrimonios - material, inmaterial y natural - aparecen especializados por zonas. De esta forma, se refuerzan los viejos desequilibrios colonialistas de antaño y se revitalizan los anacrónicos sistemas de clasificación y confinación para la domesticación naturalizada. La violencia simbólica contenida en estos mapas se edulcora, de tal manera que todos aplauden las distinciones en un ejercicio de mercados y valores. Es decir, los procesos de mercantilización neoliberal están tan normalizados - naturalizados y auténticos - que adoptan y se adaptan a los nuevos objetivos metaculturales en una especie de ejercicio acrobático. Se hace evidente la voluntad, actualización y persistencia de los órdenes hegemónicos de las categorías (…) (Santamarina, 2013, pp. 278-279).
En línea con las discusiones decoloniales y refiriéndose a Brasil, Pelegrini (2008) señala que las leyes y decretos destinados a la protección del patrimonio histórico despreciaron los bienes culturales de los grupos étnicos no europeos, que participaron en el proceso de formación de la identidad nacional. Para Amaral (2015), el pensamiento decolonial y la política sobre el patrimonio cultural en Brasil pueden convergir, abriendo la posibilidad no solo para la valorización de manifestaciones culturales antes ocultas, sino, sobre todo, para que no sean fetichizadas, vaciadas de su sentido histórico, perdiendo el sesgo colonial que tenían y el potencial decolonial que tienen, sus peculiaridades y posibilidades futuras.
La siguiente sección presenta una caracterización del frevo considerando las transformaciones ocurridas en su trayectoria histórica para construir una periodización identificada a partir de sus diversos usos y apropiaciones. Además, trata del turismo en los documentos y establece conexiones con la propuesta de 'activación popular del patrimonio-territorial' buscando justificar su pertinencia para el estudio del uso turístico del frevo en Recife.
3. Trayectoria histórica y caracterización del frevo y de su patrimonialización
La difusión del frevo por todo el país entre las distintas clases sociales y su apropiación como manifestación cultural se produjo en un largo período histórico. Oficialmente se considera que el origen del frevo es el 9 de febrero de 1907 cuando la palabra aparece por primera vez en un periódico local refiriéndose a una música del repertorio de una orquesta en el período de carnaval. Se dice que la designación de la palabra 'frevo' para esta manifestación es una alusión al verbo 'hervir' (ferver, en portugués) (Iphan, 2014). Teles (2008) señala que entonces la palabra 'frevo' no hacía referencia al género musical, sino a la fiesta, juerga y a la multitud 'hirviendo' en las calles de los barrios centrales de Recife durante el carnaval (figura 2).
Aunque las imágenes presentadas sean de distintas ciudades y estén separadas por siete décadas se trata de registros muy representativos del frevo y de sus principales protagonistas: los músicos, bailarines (a quienes se les denomina ‘passistas’) y la gente común aglomerada para manifestarse/manifestarlo.
Desde el origen del frevo, el carnaval se presenta como "espacio emblemático y periodo propicio de acción, reivindicación, exhibición y preservación de las prácticas artísticas vinculadas a esta forma de expresión". (Iphan, 2006a, p. 61). Según Duarte (1968), las fiestas de carnaval de Brasil del siglo XIX adhirieron los moldes europeos, caracterizadas por el acceso más restricto del público en los salones y fiestas privadas. Sin embargo, en Recife el carnaval se hacía sobre todo en las calles y por la gente, sin organización u organizadores definidos. Esas características llevaron a que desde entonces haya acciones por parte del poder público para impedir/controlar las manifestaciones populares, aspectos comunes a las prácticas surgidas de las clases trabajadoras y de los sujetos excluidos.
Desde entonces (y también hoy en día), los espacios urbanos son importantes protagonistas del frevo y el poder público aparece como mediador, controlando, regulando y supervisando su uso:
La administración municipal de Recife publicó códigos de posturas con el fin de regular los usos de los espacios urbanos. La fuerza policial era responsable por cumplir con las posturas y mantener el orden. Se prohibió la aglomeración de esclavos en lugares públicos. Había mucho miedo a la peligrosidad de las capoeiras que, con sus demostraciones públicas de destreza y agilidad, representaban un peligro inminente (Iphan, 2006a, p. 27).

Para la comprensión de la fuerza y receptividad del frevo en aquellas fechas, es importante destacar que, hasta la segunda mitad del siglo XIX, las bandas de instrumentos musicales de viento (base principal de las orquestas de frevo) desempeñaron un papel fundamental en la vida musical brasileña. Derivadas de las bandas militares y de fanfarria, animaban las solemnidades al aire libre y las celebraciones públicas: "hasta principios del siglo XX, no había reproducción mecánica de la música, y, por lo tanto, toda la música se tocaba en vivo" (Iphan, 2006a, p. 36).
Como señalan los registros históricos, a partir de la década de 1930, con la popularización del ritmo por grabaciones de disco y la difusión radiofónica, se consagró la subdivisión musical del frevo, cual sea: 'Frevo-de-rua' (totalmente instrumental y tocado principalmente en las calles para que la gente baile); 'Frevo-Canção' (interpretado instrumentalmente por el mismo tipo de orquesta con pequeñas diferencias musicales, letra e interpretación); y 'Frevo-de-Bloco' (acompañado por una orquesta de instrumentos de cuerdas, interpreta un frevo más lento que se destaca por la presencia de un coro femenino) (Iphan, 2006a).
Las diferencias musicales producen distinciones en las formas de hacer y vivir el frevo, algunas de las cuales se pueden ver representadas en las imágenes siguientes (figura 3). En general el ‘Frevo-de-Rua’, por ejecutar un ritmo más frenético, suele ser ejecutado y acompañado por la gente más joven. Al ‘Frevo-Canção’ pasa lo mismo, pero por prescindir de intérpretes y ser ejecutado desde estructuras de apoyo a los amplificadores de sonido, el público se posiciona más apartado de las orquestas. En el ‘Frevo-de-Bloco’ las canciones y movimientos son más calmos y la gente que toca y acompaña las orquestas, en general, son personas mayores. Además de las diferencias generacionales se presentan también recortes de género y de clase social en el frevo. No trataremos aquí de ese tema con profundidad, pero no podemos dejar de registrar, por ejemplo, que a las mujeres les suele imputar una participación casi que restricta a bailar y cantar junto a las orquestas.
La invención del disco (long play) es considerada una tecnología notable para el frevo. Se considera incluso que la industria discográfica fue la responsable por impulsar la presencia del frevo en la discografía nacional. El primer frevo grabado fue un ‘frevo-canção’ en 1923. Cabe destacar el hecho de que funcionó en Recife (entre los años de 1950/1980) la Fábrica de Discos Rozenblit, considerada una de las más importantes de Brasil y responsable por romper la hegemonía del mercado fonográfico y cultural dominado por Rio de Janeiro y São Paulo (Iphan, 2006a).
Los 'clubes de frevo' surgieron de grupos de trabajadores urbanos que variaban en número de personas y disfraces y cuyos nombres aludían a las profesiones. Tenían un fuerte carácter político-partidista (algunos aún siguen teniendo). Estos grupos solían venir del muelle del puerto y de la estiba, eran negros recién libertos, marineros, prostitutas, comerciantes y proveedores de servicios de los barrios más populares de Recife. "(...) personas de pie en el suelo, con el objetivo de desconectarse del trabajo, divertirse o incluso provocar" (Iphan, 2014, p. 22).
Con respecto a la danza frevo, esta viene de la ‘capoeira’, manifestación originaria del pueblo negro y también Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil y de la Humanidad. Muchos de los pasos del frevo están inspirados en sus movimientos, pero ejecutados de manera más acrobática. Los ‘capoeiras’ aprovechaban la ocasión festiva para pelearse y llegaron a ser legalmente prohibidos. Se dice que fue la represión policial lo que provocó que sus golpes se disimularan permitiendo una coreografía que tiene denominaciones propias (Duarte, 1968).

Era común que los ‘capoeiras’ utilizaran un paraguas para bailar y también como "arma" de ataque-defensa. Con las transformaciones y popularización del frevo este paraguas cambió de tamaño y colores y fue nombrado 'sombrinha de frevo' (figura 4), convirtiéndose en su principal símbolo-identidad visual utilizado por toda la comunidad del frevo (Iphan, 2006a).
Tras el embrionario periodo del frevo como manifestación política más latente aumentó su popularización y aceptación como género del carnaval más allá de las calles y de las clases populares. Su trayectoria de consagración como manifestación identitaria es causa y consecuencia de muchos procesos tales como la 'espectacularización', considerado como: “procedimiento de transformación de una manifestación popular más improvisada en un producto cultural para la apreciación estética en escenarios o en otros lenguajes artísticos. [...] (representa) la salida del frevo de las calles al escenario" (Iphan, 2014, p. 56). Otro importante proceso ha sido la 'escolarización', que se refiere a la enseñanza de su danza y música en escuelas, grupos y orquestas.
Son muchas las cuestiones del frevo relacionadas con la tradición y la modernidad, el presente y el pasado, la resistencia cultural y la supervivencia económica, por ejemplo. De este modo se señala que: "a la vez que se promueven acciones para la 'espectacularización', son promovidos procesos de expansión, apropiación y mantenimiento de los llamados valores tradicionales” (Iphan, 2006a, p. 108). Es importante destacar que estos procesos y cambios se dan desde los sujetos y de la comunidad del frevo, la gestión pública (incluyendo los organismos patrimoniales) tiene poca participación en esas cuestiones.
En estudios de esta naturaleza es imprescindible investigar los aspectos simbólicos y característicos de las manifestaciones populares. En términos de mecanismos dialógicos de la práctica investigativa para o con el 'patrimonio-territorial' se propone la valorización de la oralidad, la cartografía social, los mapas mentales afectivos y el imaginario individual y colectivo (Costa, 2021). Se trata de investigar lo que Costa (2016) nombra ‘sujeto-patrimonio’, entendido como siendo aquellos(as) que participaron o participan de la formación y consolidación de las prácticas culturales enfrentando, luchando y perpetuando saberes y haceres, es decir, las ‘praxis decoloniales originarias’ (Costa, 2021).
Almeida (2014) a partir de relatos del comité directivo para la salvaguardia del frevo (instituido en el 2011 y compuesto por representantes de diversos segmentos directamente responsables por su reproducción, promoción y valorización) presenta algunos de los embates existentes entre los sujetos-patrimonio del frevo. Este libro expone cuestiones que dividen posiciones y opiniones a investigadores(as), compositores(as), músicos, bailarines, a la prensa y a la comunidad del frevo en general, tales como: alteraciones, fusiones e incorporaciones de ritmos e instrumentos a las orquestas, modificaciones de pasos o vestuarios, discusiones acerca de los temas de las letras, del apoyo público y privado, etc. Tratando específicamente de la música, Teles (2008) expone argumentos y episodios que explican el arduo camino del frevo (rodeado de intereses ideológicos, económicos y socioculturales) y pone de relieve los choques internos y externos que, reforzados por el nacionalismo, insisten en clasificarle como ‘música regional’. Considerarlo música/ritmo/genero de carnaval es muy común para justificar su limitación y existencia casi que exclusiva a este período. Este intento de etiquetar al frevo es objeto de estudios y publicaciones que no trataremos aquí, sin embargo, es un aspecto que tiene/puede tener repercusiones en el uso turístico del frevo y por esta razón lo profundizaremos futuramente.

Otro importante aspecto del frevo son las sedes de sus grupos y asociaciones que se concentran en Recife y Olinda, pero se extienden por todo el territorio de Pernambuco. Son considerados los 'edificios del frevo', sitios de soporte espacial para su desarrollo, mantenimiento y transmisión. Como se ha señalado:
(...) estos edificios no son expresiones arquitectónicas representativas, sin embargo, aportan una dimensión simbólica que contribuye con sus significados a la formación y mantenimiento del bien. (...) Además de los aspectos físicos y visuales, los eventos de las asociaciones muestran prácticas sociales pasadas y presentes, costumbres, usos, eventos históricos y otros aspectos de las tradiciones culturales vinculadas al frevo (Iphan, 2006a, p. 89).
A pesar de este reconocimiento son muchos los clubes y asociaciones que conviven con problemas económicos y administrativos que amenazan su existencia y la manutención de sus espacios comprometiendo incluso sus performances en el carnaval. La ausencia de apoyo público y privado es una queja antigua y constante por parte de la comunidad del frevo y está ampliamente presentada en las bibliografías consultadas.
Especialmente en Recife, además de estos espacios, es posible identificar la materialización del frevo en esculturas, estatuas, museos, artes visuales, artesanía y productos industriales como cervezas y refrescos, por ejemplo (figura 5). Además, el frevo también está presente en la publicidad local en formato de imagen y/o música.
En estas imágenes retratadas desde el barrio turístico ‘Recife Antigo’ y alrededores se pueden ver: I) Estatua en homenaje a Capiba (1904-1997), célebre intérprete y compositor de frevo; II) ‘Paço do Frevo’ (equipamiento cultural inaugurado en 2014 mediante una colaboración público-privada para la difusión, investigación, visitación y formación en las áreas de danza y música del frevo); y III) ‘Monumento ao Frevo’. Es importante decir que, aunque la estatua y el monumento integren la zona y estén en paseos públicos de gran circulación, la población y los turistas no los reconoce como referentes al frevo, y mucho menos turísticos, como lo hacen con relación al museo.
Otra forma de materialización del frevo, que es incluso inmaterial, se da en las letras de sus canciones que son al mismo tiempo poesía, crónica, crítica social y protesta política. Los temas suelen manifestar particularidades de la vida cotidiana y dicen mucho sobre el frevo en sí mismo, sus territorios y gentes, formando parte del imaginario popular.
Identificar la territorialización del frevo y sus peculiaridades es imprescindible para esta investigación y lo haremos con más profundidad desde la escucha y observación a los ‘sujetos-patrimonio’ y no exclusivamente desde lo que propone y realiza el poder público, las instituciones patrimoniales o el mercado. Es ese, por lo tanto, el camino metodológico futuro de esta investigación. A partir del contacto y de las entrevistas con la comunidad del frevo buscaremos ampliar la comprensión acerca de cómo se materializa y espacializa el frevo en Recife para entonces identificar otras posibilidades para su uso turístico.

3.1. La patrimonialización 'oficial' del frevo: análisis de los documentos para la patrimonialización en el ámbito nacional y mundial
Aunque los documentos analizados sean institucionales, su elaboración no es de autoría exclusiva de las entidades patrimoniales, sino de técnicos especializados en el bien e investigadores (as) - especialmente músicos, historiadores(as) y antropólogos(as) - que presentan los requisitos técnicos, legales y burocráticos requeridos. Así que, no representan una posición institucional, sino colectiva, compuesta por lecturas y análisis a partir de informes, bibliografías e investigaciones desde distintos puntos de vista y actuación frente al frevo.
Los documentos (Iphan, 2014, 2006a) tienen un contenido similar con contextualizaciones diferenciadas para la comprensión de los examinadores de Iphan y Unesco. Presentan extensa y detallada caracterización y composición histórica del bien y de sus usos y significados y al final se encaminan al convencimiento sobre la importancia de la inserción en las listas de bienes culturales patrimonializados. Por fin, presentan el plan de salvaguardia del frevo indicando estrategias, propuestas de acciones y posibles apoyos de organismos públicos, asociaciones, universidades y de la comunidad del frevo en general.
En cuanto a los dictámenes, el de Registro (Iphan, 2006b) es más breve y expone las justificativas y la relevancia del frevo para la cultura de Brasil. El de revalidación del título (Iphan, 2021) incluye el análisis del impacto del Registro en la vida del frevo y su repercusión en las comunidades, grupos y territorios involucrados. Trata de las acciones desarrolladas por Iphan en asociación con el gobierno federal, estatal y municipal que incluyen publicaciones de libros y la realización de eventos como, por ejemplo, las reuniones para tratar del plan de salvaguardia (que proporcionó la elección de su comité directivo). También trata de los cambios e iniciativas producidos en el mercado y señala una serie de iniciativas en el campo cultural - como la realización de espectáculos de música y danza dentro y fuera de Brasil y la expansión de nuevos artistas en diferentes áreas - exponiendo la capacidad de renovación y la vivacidad del frevo como manifestación popular.
Es innegable la importancia de los títulos patrimoniales y sus impactos en las personas y territorios. Sin embargo, como alerta Frigolé (2014) no sé puede ignorar que en los procesos de patrimonialización natural y cultural descansan diversas formas de mercantilización de lo auténtico y, sobre todo, que para el mercado la importancia de los productos auténticos son el consumo, la distinción social y el desarrollo del capitalismo.
Estas cuestiones, discursos y prácticas hegemónicas del mercado (y que son reproducidas por los poderes públicos y sus instancias) reproducen lo que los estudios decoloniales definen como ‘retórica de la modernidad’ (crecimiento, progreso y consumismo) y ‘lógica de la colonialidad’ (explotación, expropiación, marginación, devaluación humana) (Aguer et al., 2014). Es importante destacar que se trata de cuestiones/aspectos muy presentes en los discursos y acciones de la patrimonialización oficial/global.
Como se ha señalado en los documentos consultados, en la trayectoria centenaria del frevo se establecieron varios procesos de usos y apropiaciones, entre los que se destacan un conjunto de elementos históricos y transformaciones que apuntan a la configuración de tres períodos: I) [1907-1930] caracterizado por las especificidades de su génesis (relacionada con la historia de constitución de la ciudad de Recife) que parecen justificar la participación popular como deseo/necesidad de libertad del pueblo; II)[1930-1980] marcado por los procesos de ‘escolarización’, ‘espectacularización’ y apropiación turística (a través de los sectores público y privado) e incluyendo la celebración de concursos de danza y música (instituidos a través de ley municipal desde 1957) y la explotación y difusión por parte de la industria cultural fonográfica, radiofónica y el mercado de bellas artes, artesanías y souvenirs; y III) [Desde 1980] cuando el reconocimiento explícito del frevo lo configura como símbolo/identidad cultural por parte de la población, del Estado, de los medios de comunicación, del mercado y de las entidades patrimoniales (Iphan, 2021, 2014, 2006a, 2006b).
Además de estos aspectos, desde las bibliografías consultadas, otras cuestiones relevantes han sido identificadas para la comprensión de las especificidades del frevo y de su praxis en diferentes momentos históricos, como: la actuación y la dependencia del poder público; el desinterés del sector privado en valorar el frevo; la expectativa en torno a la patrimonialización y sus posteriores impactos; el miedo a que el frevo desaparezca/pierda los títulos patrimonializadores; la existencia de diferentes intereses y funciones entre los miembros del comité de salvaguardia (incluidos los enfrentamientos derivados de los distintos privilegios y poderes internos), etc. (Almeida, 2014; Teles, 2008; Duarte, 1968).
Aunque los requisitos técnicos para el registro de bienes patrimoniales no involucren directamente cuestiones turísticas, se trata al turismo casi que exclusivamente como beneficiario y estimulador de la mercantilización de los bienes culturales, poco se considera el desempeño práctico del turismo, como lo propone Hiernaux (2002, p.33): “en las relaciones particulares entre sujeto-acto turístico.” Así es fundamental examinar otras cuestiones y posibilidades en esta relación. Esa ampliación conceptual y práctica del turismo justifica la pertinencia de la 'activación popular del patrimonio-territorial' para pensar/proponer usos turísticos del frevo más justos y emancipadores.
Las instituciones patrimoniales son dotadas de lógicas y prácticas hegemónicas/globales. Para Quijano (2005), la colonialidad y el eurocentrismo del capitalismo mundial generó la concentración del control del capital comercial, del trabajo y de los recursos y relaciones de producción en todo el mercado mundial. Para el autor, además de existir un patrón de poder y control colonial/moderno/eurocéntrico (que afecta la existencia social y las relaciones materiales y subjetivas de los pueblos), existe también una racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace mundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos.
Autores(as) críticos(as) advierten sobre las racionalidades y los juegos de poder y dominación presentes en los procesos patrimoniales y en el impacto de estos en el turismo. A partir del análisis de la patrimonialización llevada a cabo por Unesco, Costa (2007) destaca que no es sólo preservar la memoria del pasado lo que impregna lo que llama la actual ‘obsesión’ por la patrimonialización. Debido a los desequilibrios geográficos identificados en el creciente número de bienes registrados que impactan el turismo internacional - incluso fuera de Europa - el autor propone una mirada especial hacia la América Latina e indica ser urgente cuestionar: “hasta qué punto la patrimonialización puede o debe constituir una razón turística y en qué medida el turismo puede conservar, transformar o afectar gravemente a estos bienes” (Costa, 2007, p. 2).
Santamarina (2013) por su parte aborda cómo la patrimonialización promovió lo que denomina "jerarquización global de valores y la democratización del patrimonio" y al tratar específicamente del turismo, afirma: "la alianza turismo-patrimonio inmaterial se debe, y debe mucho, a los mapas glocalizados de los bienes de lo auténtico y lo verdadero" (Santamarina, 2013, p. 266).
Desde estas perspectivas y cuestionamientos nos proponemos a analizar las concepciones atribuidas al turismo en los procesos para la patrimonialización 'oficial' del frevo. Así, procedimos al análisis cuantitativo de las menciones a los términos ‘turismo’, ‘turístico(s)’ y ‘turista(s)’. El resultado indicó un total de veintisiete ocasiones en el documento 1 (Iphan, 2006a) y apenas tres en el 2 (Iphan, 2014). En los dictámenes solo el de revalidación aportó una sola mención al turismo (en referencia a la importancia del museo ‘Paço do Frevo’ para el destino turístico Recife).
Entre los diferentes contextos identificados, la primera citación al turismo se produjo al tratar de la trayectoria histórica del frevo cuando se comenta que a partir de la década de 1980 el frevo se fue legitimando como símbolo de la cultura de Pernambuco y comienza a aparecer en los carteles turísticos. El turismo también aparece en un extracto sobre los concursos de danza y música, considerados muy importantes para la producción artística, la visibilidad y la formación profesional, generando empleo e ingresos y movilizando sectores del turismo, los medios de comunicación y el comercio formal e informal.
Refiriéndose específicamente a la danza frevo, se dice que el turismo estimuló el surgimiento de grupos escénicos de danza popular y que el mercado turístico promovió su ‘espectacularización’. Otra mención se da en el texto de presentación del plan de salvaguardia donde se dice que el documento buscaba "presentar el frevo en sus diversos aspectos: político, social, cultural, estético, antropológico, turístico y comercial, infiriendo que su apoyo está en la participación popular" (Iphan, 2006a, p.119).
Al tratar los espacios del frevo se menciona la intención de crear un equipamiento museístico (el ‘Paço do Frevo’). Las palabras 'turista/turista(s)' aparecen muchas veces porque, además de estudiantes, personas interesadas en el tema, profesionales del frevo e investigadores, se trata del público esperado para las acciones entre las que se destacan: talleres de danza y música, visitas e investigación.
En la sección 'divulgación' se menciona al turismo al comentar un proyecto (no ejecutado) cuyo objetivo era ofrecer una programación semanal con orquestas de frevo para turistas y población local. Por último, acerca del apoyo a los clubes y asociaciones se menciona una propuesta en la que estos espacios podrían funcionar como centros de referencia de la cultura popular en Pernambuco sugiriéndose su inclusión en los circuitos turísticos de Recife y Olinda (esta propuesta tampoco se ha realizado).
Desde los aspectos originales y debido a la resistencia y adaptaciones (además de la patrimonialización ‘oficial’ en sí misma), el frevo se puede considerar como un patrimonio cultural activado, valorado y reconocido interna y externamente por su comunidad (que es la protagonista). No obstante, para que se logre valorar las individualidades y colectividades y se promueva la emancipación popular, son necesarias otras y diferentes estrategias/caminos. De ahí se justifica la relevancia de los 'circuitos utópicos del patrimonio' que reafirman la existencia periférica y consideran que "la preservación a asumir no se define como una única defensa patrimonial" (Costa, 2016, p. 4). La activación del frevo necesita/debe ser llevada a cabo desde y para los sujetos del frevo, es decir, desde los 'sujetos-patrimonio'.
4. Consideraciones finales
A partir de las concepciones teóricas consideradas en esta investigación, la patrimonialización se entiende como una práctica histórica y de construcción social dinámica cuyo proceso moviliza significados y valores atribuidos y legitimados al elemento patrimonializado. Al investigar la patrimonialización, es posible identificar discursos y prácticas que apuntan distinciones y tensiones particulares relacionadas con las culturas, naturalezas, tiempos históricos y territorios considerados.
Este artículo presentó los resultados preliminares derivados de la construcción de una tesis doctoral en turismo que investiga el frevo en Recife desde la perspectiva decolonial. Aquí articulamos un diálogo entre las teorías críticas del turismo, del patrimonio y de la activación patrimonial y buscamos verificar la pertinencia y las contribuciones de la propuesta teórico-metodológica de la 'activación popular del patrimonio-territorial' para el análisis de la patrimonialización del frevo y de su uso turístico.
Es intrigante observar que al paso que el turismo es un catalizador para la activación del patrimonio cultural, su desempeño en los procesos de patrimonialización no está suficientemente considerado. Las concepciones atribuidas al turismo están subordinadas a una lógica hegemónica en la que predomina el enfoque exclusivo de los aspectos económicos y de mercantilización.
Como señala Costa (2017), el 'utopismo patrimonio-territorial' es representativo de todo lo que permitió que los sujetos duraran, son caminos para la transformación de los sujetos y sus culturas y territorios. Es por lo tanto una alternativa de resistencia a la modernidad/colonialidad[vi]. Así, debido a las particularidades del frevo entendido como manifestación popular y movimiento social que se revela, transforma, resiste y reinventa, creemos legítimo concebirlo como ‘patrimonio-territorial’ de Recife, y, sobre todo, parece pertinente investigarlo desde esta propuesta que resulta en aportes teóricos y metodológicos relevantes para investigar los sujetos y territorios olvidados y silenciados del frevo llevándoles al centro del debate y de las acciones patrimoniales desde la consideración del turismo como atributo de 'valoración social'.
Es notorio que los estudios sobre patrimonialización requieren enfoques complejos y es necesario reflexionar, entre otras preocupaciones, sobre las implicaciones de las políticas patrimoniales en contextos locales, sobre discursos, narrativas y prácticas dirigidas al uso turístico del patrimonio cultural. También es esencial cuestionar las políticas patrimoniales marcadas por el universalismo eurocéntrico cuya acción se define a partir de organismos basados en el Norte global y replicadas por los gobiernos de los países globales del Norte y del Sur y que, en consecuencia, son mercantilizadas por la iniciativa privada. Es decir, es indispensable estar alerta a los efectos de lo que Costa (2017, 2016, 2007) nombra ‘patrimonialización global’ y Santamarina (2013) ‘geopolítica de la patrimonialización’ que intentan segregar, generalizar y estandarizar lugares, territorios y personas produciendo colonialidad.
La patrimonialización no es un proceso lineal e institucional que se determina, se inicia, y mucho menos se termina, cuando el bien es inventariado, registrado y reconocido. La perspectiva del 'patrimonio-territorial' desde concepciones amplias y críticas del turismo y de los bienes culturales puede estimular el reconocimiento de las ‘praxis decoloniales originarias’ (Costa, 2021).
Al representar e identificar el destino turístico Recife, y, por lo tanto, configurarse como vector de atracción de turistas, el frevo parece no beneficiarse del turismo de manera directa y efectiva. Existe el apoyo institucional y la mercantilización del frevo, según se planifica y está previsto en las políticas y acciones públicas y privadas para el uso turístico de los bienes culturales, sin embargo, los sujetos y territorios originarios del frevo siguen por su cuenta, existiendo y resistiendo sin el apoyo de las acciones de salvaguardia o de las inversiones del mercadeo cultural y turístico. Hay que registrarse que la mayoría de los agentes culturales vinculados al frevo se presentan/viven/sobreviven en el foco de los graves problemas sociales existentes en Recife, comunes a las ciudades de América Latina.
Debido a la importancia del frevo como uno de los principales integrantes de la oferta cultural de Recife y de las posibilidades de usos y apropiaciones derivadas de la relación turismo y patrimonio cultural, creemos que se trata de un relevante estudio de caso. Se trata de una investigación que concibe el turismo más allá de sus aspectos exclusivamente mercadológicos y hegemónicos, que puede contribuir a las discusiones teóricas y a la activación de la valoración del patrimonio cultural a través del turismo instigando "otros turismos posibles".
5. Referencias bibliográficas
Aguer, B., Cimbaro, S., Dussel, E., Gramajo, P., Luzzani, T., Mignolo, W., Pinacchio, E. & Talavera, M. (2014). Cartografías del Poder y descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
Alcoff, L. (2016). Uma epistemologia para a próxima revolução. Sociedade e Estado, 31(1), 129-143. https://www.scielo.br/j/se/a/xRK6tzb4wHxCHfShs5DhsHm/?format=pdf&lang=pt
Almeida, M. (2014). Comitê Gestor de Salvaguarda do Frevo: memórias 2011-2014. Recife: Secretaria de Cultura/Fundação de Cultura Cidade do Recife.
Alvarado-Sizzo, I., López, A. & Zamora, F. (2018). Representaciones espaciales, patrimonio y turismo: apuntes teórico-metodológicos. In I. Alvarado-Sizzo & A. López (Eds.). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (pp. 27-52). México: PASOS.
Alvarado-Sizzo, I. (2021). Spatial representations, heritage and territorial-synecdoche in contemporary tourism. Tourism Geographies, 29(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/14616688.2021.1905708
Alves, V. (2020). Formação socioespacial e patrimônio-territorial latinoamericano: resistência negra pelas rodas de samba do Distrito Federal, Brasil. PatryTer, 3(6), 150-166. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32194.
Amaral, J. (2015). Da colonialidade do patrimônio ao patrimônio decolonial. (Dissertação de Mestrado Profissional em Preservação do Patrimônio Cultural). Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, Rio de Janeiro.
Bianchi, R. (2009). The 'Critical Turn' in Tourism Studies: A Radical Critique'. Tourism Geographies, 11(4), 484-504. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/14616680903262653
Campodónico, R. & Chalar, L. (2017). Una propuesta teórica y metodológica para los estudios del turismo desde la perspectiva de la complejidad. Estudios y Perspectivas en Turismo, (26), 461-477.
Canclini, N. (2006). Consumidores e cidadãos: conflitos multiculturais da globalização. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
Cavalcanti, M. (2019). A proteção legal do patrimônio imaterial no Brasil. In I. Tamaso, R. Gonçalves & S. Vassallo (Orgs). A antropologia na esfera pública: patrimônios culturais e museus (pp. 48-80). Goiânia: Editora Imprensa Universitária.
Costa, E. (2007). O lugar da América Latina na geografia do Patrimônio Mundial. Observatório Geográfico América Latina. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiacultural/67.pdf
Costa, E. (2016). Utopismos patrimoniais pela América Latina: resistências a colonialidade do poder. In Actas XIV Coloquio Internacional de Geocritica (pp. 1-32), Barcelona: Universidad de Barcelona.
Costa, E. (2017). Ativação popular do patrimônio-territorial na América Latina: teoria e metodologia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 53-75. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59225.
Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 108-127. https://www.researchgate.net/publication/357442633_Patrimonio-territorial_y_territorio_de_excepcion_en_America_Latina_conceptos_decoloniales_y_praxis
Duarte, R. (1968). História social do frevo. Rio de Janeiro: Ed. Leitura.
Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e História.
Fazito, M. (2015) Modernização Turística: o papel do turismo nos discursos dominantes de desenvolvimento In S. Figueiredo, F. Azevedo & W. Nóbrega (Orgs.). Perspectivas Contemporâneas de Análise em Turismo (pp. 11-37). Belém: NAEA
Frigolé, J. (2014). Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado. ÉNDOXA: Serie Filosóficas, (33), 37-60.
Gonçalves, J. (2015). O mal-estar no patrimônio: identidade, tempo e destruição. Estudos Históricos (Rio de Janeiro), 28(55), 211-228. https://www.scielo.br/j/eh/a/FqbLtvWWzbkQGZQsb5jkrjr/?format=pdf&lang=pt
Hiernaux, D. (2002). Turismo e imaginários. In D. Hiernaux, A. Cordero & L. Duynen (Coords.). Imaginarios sociales y turismo sostenible (pp. 7-36). Costa Rica: FLACSO.
Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. (2006a). Dossiê Frevo.http://portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Dossie%20Frevo.pdf
Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. (2006b). Parecer nº 007/2006. Brasília: IPHAN.
Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. (2014). Dossiê Frevo. http://portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/DossieIphan14_Frevo_web.pdf
Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. (2021). Parecer técnico nº 34/2021. Recife: IPHAN.
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-56.
Jamal, T. & Hollinshead, K. (2001). Tourism and the Forbidden Zone: The undeserved power of qualitative inquiry. Tourism Management, 22 (1), 63–82.
Müller, E. & França, J. (2011). A "patrimonialização" dos bens culturais de natureza imaterial: notas a partir das experiências de registro em Pernambuco. Cadernos De Estudos Sociais, 24(2).
Paço do Frevo. (2021). Paço do frevo: nesta coleção. https://artsandculture.google.com/partner/paco-do-frevo
Pelegrini, S. (2008). A gestão do patrimônio imaterial brasileiro na contemporaneidade. História, 27(2), 145-173.
Pellicciotta, M. & Solha, K. (2016). Turismo e Preservação do Patrimônio Cultural: uma trajetória (pouco conhecida) de interações. SÆCULUM- Revista de História, (35), 157-176. https://periodicos.ufpb.br/index.php/srh/article/view/38903
Pereiro, X. (2009). Turismo cultural: uma visão antropológica. Tenerife: ACA y PASOS, RTPC.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropologia Social, (21), 17-35.
Quijano, A. (2005). Colonialidade do poder, Eurocentrismo e América Latina. In E. Lander (Org.) A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais – perspectivas latino-americanas (pp. 107-130). Buenos Aires: Colección Sur Sur, CLACSO.
Santamarina, B. (2013). Los mapas geopolíticos de la Unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial. Revista de Antropología Social, (22), 263-286.
Santos, C., Mendes, M. & Resende, T. (2019). Frevo: transformações ao longo do passo. Recife: Cepe Editora.
Sarmento, E. (2010). Patrimonialização das culturas populares: visões, reinterpretações e transformações no contexto do frevo pernambucano. (Dissertação de Mestrado em Antropologia). Universidade Federal de Pernambuco, Recife.
Teles, J. (2008). Frevo rumo à modernidade. Recife: Fundação de Cultura da Cidade do Recife.
Tribe, J. (2007). Critical Tourism: rules and resistance. In I. Ateljevic, A. Pritchard, N. Morgan. The critical turn in tourism studies: innovative research methods (pp. 29-39). Amsterdam: Elsevier.
Zanirato, S. H. (2018). Patrimônio e identidade: retórica e desafios nos processos de ativação patrimonial. Revista CPC, 13(25), 7-33. https://doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v13i25p7-33.
Notas