Editorial

Ciudades, campo y “naturaleza” en América Latina y el Caribe. Enfoques y avances desde PatryTer.
Este editorial del vol. 5, núm. 10 de PatryTer – Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades recuerda los temas a los cuales se dedica nuestra revista y sus avances alineados con el Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización-CLUP. Este número también rinde homenaje a la trayectoria académica del geógrafo brasileño Francisco Capuano Scarlato, de la Universidad de Sao Paulo-USP.
Editada por el Grupo de Investigación Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe de la Universidad de Brasilia-UnB, Distrito Federal, Brasil (Gecipa/CNPq/UnB, junto al Programa de Posgrado en Geografia-PPGEA) y sin ningún tipo de financiación, sino solo la colaboración permanente y comprometida de investigadoras e investigadores nacionales y extranjeros, especialmente de México, Cuba, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Paraguay, Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Perú y Bolivia, PatryTer llega a su quinto año de existencia.
La revista publica artículos que no se limitan a estudios de caso, también dedican teórica y metodológicamente al pensamiento sobre las ciudades, el campo y la “naturaleza” en nuestro continente, oriundos de las ciencias sociales y humanidades. Como hemos dicho en el Proyecto Político-Académico de la revista,[5] ciudades, campo y “naturaleza” son referentes geográficos que, con el esfuerzo científico-filosófico de totalización, pueden explicar fenómenos interescalares en América Latina y el Caribe.
Lo anterior, desde la constitución de las redes, el desarrollo tecnológico y las consecuencias socioespaciales del impacto de las tecnologías, las intencionalidades políticas de los actores y agentes económicos o instituciones productoras de paisajes y configuradoras de territorios, las nuevas regionalizaciones frente a la globalización, la resignificación de la “naturaleza” en la óptica del capitalismo semiótico o de las imágenes, hasta las inversiones e intervenciones espaciales sectorizadas que redefinen el destino del patrimonio y de la cultura.
Hasta la fecha, hemos trabajado para difundir la revista internacionalmente, publicando dos números anuales (marzo y septiembre), con un promedio de 12 a 14 textos por número, correspondientes a las temáticas mencionadas. El apoyo individual de autores y autoras (junto con colaboradores y colaboradoras), la confianza y el compañerismo institucional de distintas universidades del continente, junto al esfuerzo del equipo técnico de PatryTer han logrado la difusión de la revista y de cada nuevo número.
Las académicas y los académicos de México y de Cuba han sido decisivos tanto en la fundación como en la manutención de PatryTer en estos cinco años, junto al equipo de Brasilia (Gecipa/CNPq/UnB). Como ejemplo, podemos mencionar el apoyo a la realización del 1º, 2º y 3º CLUP – Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización. La propuesta de la creación de la revista fue presentada en el 1º CLUP (en 2017, en el IGG-UNAM, organizado por Everaldo Costa, Ilia Alvarado, Omar Moncada y Amália Inés Lemos), donde participantes oriundos de más de 20 universidades latinoamericanas reconocieron el papel político-científico que la revista podría asumir en el futuro. El 2º CLUP (en 2019, en el GEA-UnB, Brasilia, organizado por Everaldo Costa, Ilia Alvarado, Omar Moncada y Amália Inés Lemos), ha recibido autores de más de 40 universidades del continente. En esa ocasión, también fue posible presentar y difundir el contenido de la revista.
El 3º CLUP, realizado en septiembre de 2022, en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara, dirigido por Everaldo Costa, Ilia Alvarado y Luis Felipe Cabrales, cuenta otra vez con el apoyo personal e institucional de académicas y académicos de México, preocupados y dedicados a las temáticas que PatryTer y el CLUP incorporan. Participan de las nueve mesas del 3º CLUP-Guadalajara, autores y autoras de más de 30 universidades de México, Brasil, Colombia y Cuba, con resultados de investigaciones relacionadas con las temáticas de la revista. En síntesis, la discusión realizada en el CLUP refuerza y retroalimenta la preocupación temática de PatryTer, sobre las consecuencias críticas de los procesos de intervenciones espaciales y de esos fenómenos en el continente.
Tal sinergia personal, interinstitucional o entre universidades de distintos países fue decisiva para, en este momento, proponer que PatryTer avance en el formato de publicación en flujo continuo (a partir de enero de 2023) y trabaje para entrar en el índice Scielo (en el 2024) y en Scopus (en el 2026). Tales proyecciones dependerán de la continuidad del apoyo que amigos y amigas investigadoras de diferentes países del continente.
También, por su carácter latinoamericano, la revista, gradualmente, rinde homenaje a intelectuales del continente que se han destacado en las ciencias sociales. En el núm. 8, vol. 4, recordamos a Milton Santos y su importancia para la geografía latinoamericana (ver Almeida & Faria, 2021). En el núm. 9, vol. 5, la revista homenajeó al geógrafo brasileño Carlos Augusto Figueiredo Monteiro, de la Universidad de Sao Paulo (ver Souza & Costa, 2022), recientemente fallecido (julio de 2022). En este núm. 10, vol. 5, homenajeamos a Francisco Capuano Scarlato, profesor jubilado desde el 2009, del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo. F. C. Scarlato fue uno de los responsables de la creación de los Parámetros Curriculares Nacionales de la Geografía (PCNs) en Brasil, invitado por el Ministerio de la Educación; es un consagrado profesor de la licenciatura y del posgrado en Geografía de la USP, responsable (como tutor) por la formación de más de dos centenas de licenciados y cerca de una centena de maestros y doctores, hoy investigadores y invesgadoras en universidades de todo el país. También fue uno de los precursores del debate de la Geografía Humanista en Brasil junto con Livia de Oliveira y otros, desde la defensa de su tesis de doctorado “O real e o imaginário no Bexiga-SP: autofagia e renovaçao do bairro” (Scarlato, 1988); estudio inédito de la década de 1980, que enlazó la fenomenología existencialista y el materialismo histórico y dialéctico, métodos revisados desde su barrio paulistano de nascimiento y de origen migrante italiana, el Bexiga (figura 1), objeto de la portada de este nuevo número de la revista.
Llevamos a cabo con F. C. Scarlato una entrevista en su residencia, que se publica en este número de PatryTer; tal entrevista ha tenido el objetivo de aclarar su visión de la Geografía, preocupaciones metódico-epistémicas y un poco de su vida o experiencia personal en Sao Paulo, una de las mayores metrópolis del mundo, que le ha forjado como geógrafo.

De esta forma, PatryTer cumple un triple papel: como divulgadora de conocimiento y de las discusiones contemporáneas sobre ciudades, campo y “naturaleza” en Latinoamérica y el Caribe; como punto de encuentro para el debate y convivencia entre integrantes de la academia durante los CLUPs, pero también como una plataforma para homenajear a destacadas y destacados científicos sociales/humanistas de los países del continente, en un esfuerzo por construir una historia de la ciencia de esta gran región desde la perspectiva de sus protagonistas. Así, mantenemos la mirada en los pasos futuros, reconociendo las andanzas previas.
¡Deseamos una buena lectura para todas y todos!
Agradecimientos
*Agradecemos a las evaluadoras y los evaluadores de los artículos publicados en el vol. 5, núm. 10 de PatryTer.
Cinthia Fabiola Ruiz López (Universidad Nacional Autónoma de México), Alexis Perez Figueredo (Universidad del Oriente, Cuba), Ania Deniz Cruz (Universidad de Camaguey, Cuba), Pedro Sergio Urquijo Torres (Universidad Nacional Autónoma de México), José Luis Serrano-Montes (Universidad de Granada, Espanha), Maria de los Angeles Adames Nelbill (Universidad de Panamá, Panamá), Valéria Cristina Pereira da Silva (Universidade Federal de Goiás, Brasil), Eguimar Chaveiro (Universidade Federal de Goiás, Brasil), Paulo Baqueiro Brandao (Universidade Federal do Oeste da Bahia, Brasil), Fabio Tozi (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil), André Felix de Souza (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Rodrigo Meira Martoni (Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil), Flaviana Lira (Universidade de Brasilia, Brasil), Leon Enrique Avila (Universidad Intercultural de Chiapas, México), Afonso Alencastro Graça Filho (Universidade Federal de Sao Joao del-Rei, Brasil), Ivan Pimentel (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil), Federico Gerardo Zúñiga Bravo (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México), Viviane Caliskevstz (Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil), Melissa Ramos Oliveira (Universidade de Vila Velha, Brasil), Jean Carlos Rodrigues (Universidade Federal do Tocantins, Brasil), Paulo Ferreira de Góis (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Thaís Guimaraes (Universidade de Pernambuco, Brasil), Virgínia Martins Fonseca (Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, Brasil), Daniel Rodríguez Ventura (Universidad Nacional Autónoma de México), Ramón García-Ramírez (Universidad de Múrcia, Espanha), Ivair Gomes (Universidade Federal de Sao Joao del-Rei, Brasil), Luciana Cruz (Universidade Federal do Pernambuco, Brasil), Rodrigo Ramos Hospodar Valverde (Universidade de Sao Paulo, Brasil), Gil Carlos Porto (Universidade Federal de Alfenas, Brasil), Paulo Godoy (Universidade Estadual Paulista, Brasil).
Referencias
Almeida, N., & Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después) . PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283
Costa, E. (2018). Proyecto Político-Académico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298
Scarlato, F. (1988). O real e o imaginário no Bexiga: autofagia e renovação urbana no Bairro. Tesis de Doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Sao Paulo-USP. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-25102021-132418/pt-br.php
Souza, M. & Costa, E. (2022). De tempos e ritmos, homenagem a Carlos Augusto Figueiredo Monteiro - geógrafo brasileiro. PatryTer, 5(9), 5-9. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.40528
Notas