Editorial

Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis

Everaldo Batista da Costa
Universidad de Brasilia (UnB), Brasil

Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis

PatryTer, vol. 5, núm. 10, pp. 1-10, 2022

Universidade de Brasília

Informamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.pt_BR Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos: - Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista. - A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as). - Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior. - Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado

Presentación

Esta entrevista integra el vol. 5, núm. 10 de PatryTer, que rinde homenaje al profesor Francisco Capuano Scarlato por su dedicación y aportación a la Geografía desde el año de 1964, es decir, cumplirá seis décadas junto a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas en el Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo (FFLCH-DG-USP).

Francisco Capuano Scarlato nació en São Paulo, en 1939, y pasó parte de su juventud en el “Bairro do Bexiga”; a los 24 años, ingresó a la FFLCH-USP, en el contexto de la dictadura militar en Brasil. Fue un momento de crisis en la sociedad brasileña, tiempos de límites, silencios y muertes. Es en este primer momento que el profesor Scarlato comenzó a consolidar una visión crítica de la formación socioespacial brasileña. En ese sentido, terminó la carrera de Geografía en 1968 –en el período más duro del gobierno militar– y logró encontrar, en la carrera de Historia a partir de 1969, también en la USP, otra base para una conciencia social crítica, comprometiéndose decididamente, con el marxismo.

En esta primera fase de su formación, el profesor Scarlato también se vinculó a los movimientos obreros y afilió a partidos de izquierda en la ciudad de São Paulo. Por lo tanto, como militante, vivió, objetivamente, un momento complejo de crisis política y social en la historia de Brasil y, como consecuencia, pasó por la angustia derivada de un Estado represivo, que buscaba derribar los “dispositivos clandestinos” que eran lugares de encuentros para la discusión de las acciones que se deberían desatar contra la enérgica restricción de la libertad individual y de la sociedad.

El profesor Scarlato terminó la carrera de Geografía en 1968, la de Historia en 1973 y, en 1974, inició la maestría en Geografía Humana en el DG-USP, bajo la tutela del profesor Manoel Fernando Seabra, defendiéndola, después de siete años, en 1981. Su maestría, que tuvo como tema La expansión de la industria automovilística y la metropolización de São Paulo (Scarlato, 1981), cerró el primer momento de su formación intelectual, que se encaminaba, hasta ese entonces, a una concepción más radical y crítica de la comprensión del mundo, comprometida con la Historia y el materialismo dialéctico. En esta etapa, impartía clases en las escuelas secundarias públicas y privadas (bacharilados) de la gran São Paulo.

Sin embargo, el profesor Scarlato comenzó a darse cuenta, después de su maestría, que la realidad es tan compleja que el marxismo, aislado y puro, es incapaz de interpretarla. Por consiguiente, en 1982, inicia su doctorado en la FFLCH-USP, cuando el pensamiento sartreano le favoreció como “avalancha de un descubrimiento”, una novedosa concepción teórica, una nueva “relación y emoción con el mundo”, “una nueva experiencia en el mundo”, como ha dicho en otra ocasión (Costa & Oliveira, 2011).

Su doctorado, titulado O real e o imaginário no Bairro do Bexiga: autofagia e renovação urbana (Scarlato, 1988), marcó, por lo tanto, su entrada en un segundo momento significativo de su formación intelectual, cuando también buscaba un “espacio de existencia”, por lo que la tesis señala el diálogo de las dos corrientes teóricas: marxista-leninista y sartreano-existencialista, cuya fusión resulta en la búsqueda de una comprensión de la historia de la sociedad y su historia en la sociedad, dialécticamente, a través del espacio geográfico. El profesor Scarlato defendió su doctorado en 1988, cuando ya cumplía cinco años como docente del DG-USP.

La entrevista fue realizada en su residencia, en la calle Joaquim Eugenio de Lima, transversal a la Avenida Paulista, barrio Jardins, São Paulo, el 11 de julio de 2022. A los 83 años de vida, el profesor Scarlato (figura 1) demuestra su vigor intelectual, lectura crítica del mundo y clarividencia, propias de quien continua su primordial misión existencial docente. Como ex alumno del grado, maestría y doctorado del profesor Scarlato, realizar, publicar y difundir esta entrevista en el ámbito latinoamericano y caribeño es motivo de mucho entusiasmo y expresión de gratitud por la persona y académico que él siempre ha sido para sus discípulos. Mi amigo personal del GEA-UnB, prof. Fernando L. Araújo Sobrinho, acompañó la entrevista.

DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315

Como citar la entrevista: Costa, E. (2022). Entrevista a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 4(8), 1-10. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315

Francisco Capuano Scarlato, en su residencia en São Paulo, 11 de julio de 2022.
Figura 1
Francisco Capuano Scarlato, en su residencia en São Paulo, 11 de julio de 2022.
Everaldo Batista da Costa, 11 julio de 2022.

1. ¿Cómo fue su acercamiento a la carrera de Geografía?

.Temas tratados: Ingreso en las carreras de Geografía e Historia. Profesor Joao Cipriano de Freitas. Solicitud de equivalencia de asignaturas entre la Geografía y la Historia].

Francisco Capuano Scarlato – De una forma espontánea. En la verdad, cuando pensé en cursar una carrera, yo estaba más interesado en Historia. Pero como he tenido un profesor excelente de Geografía en la escuela secundaria, empecé por esta carrera, incluso tal profesor llegó a trabajar en el Departamento de Geografía de la USP, el Joao Cipriano de Freitas. Así, terminé la carrera de Geografía en 1968, y en 1969 ingresé en Historia, la que concluí en 1973; así que tengo formación en las dos carreras. En la época, no fue necesario hacer el vestibular* para la segunda carrera, pues antes existía el permiso a quienes terminaran una carrera hacer otra sin prueba de ingreso. Pensando también en las equivalencias entre asignaturas de la Geografía y la Historia, busqué al Departamento de Geografía para solicitar informaciones sobre las mismas y nadie sabía lo que yo había hecho, la Secretaría era desorganizada, hoy el Departamento es muy estructurado, no era así en la década de 1960. Por ello, no logré reducir el tiempo de realización de la carrera de Historia, al contrario, cursé más asignaturas que antes.

* Nota del entrevistador: Vestibular es una prueba o concurso para estudiantes egresos de la escuela secundaria, para obtener una plaza de alumno en las distintas carreras de las universidades públicas brasileñas.

2. ¿Podría hablar sobre el escenario político brasileño en el contexto en que cursaba Geografía e Historia en la USP, o sea, las décadas de 1960 y 1970?

.Temas tratados: El golpe militar de 1964. El A.I.5. El control político de la FFLCH-USP. La movilización política de izquierda. El DOI-COD. Experiencias en la prisión. La tortura y la muerte].

Francisco Capuano Scarlato – Ingresé en la Geografía el 1964, año del Golpe Militar e inicio de la Dictadura Militar brasileña, y terminé la carrera en 1968, año más duro y dramático del período, cuando el General Arthur da Costa e Silva otorgó el Acto Institucional n. 5 (A.I.5)*, luego ejecutado por el General Emílio Garrastazu Médici, que asumió el gobierno del país en 1969, con ese poderosísimo mecanismo de control social. En ese período dictatorial, yo integraba el Centrinho, fue presidente del CEGE**, que estimulaba la movilización de los estudiantes contra los movimientos de derecha, los cuales adquirían fuerza con el A.I.5, fue exactamente cuando me involucré más directamente con la política de izquierda. Después, realicé la inscripción o afiliación al Partido de los Trabajadores (PT), junto a mi tutor (Manoel Fernando Seabra); el partido fue fundado en aquella época. Los finales de la década de 1960 y la de 1970 fueron muy difíciles para la FFLCH-USP, con la entrada de investigadores, invasión militar del edificio de la calle María Antonia, personas clandestinas que nos vigilaban en las clases, en la biblioteca, en todos los espacios. Me acuerdo que quisieron pegar a un policial que estaba en la biblioteca disfrazado, lo descubrieron pues leía un libro al revés. En 1971, período del General Médici, yo era estudiante de Historia y fui arrestado, me quedé tres semanas en la cárcel, en el DOI-COD***, uno de los peores centros de tortura en Brasil, venían gente de otros estados de la federación para testificar a los militares del DOI-COD. He vivenciado cosas terribles en este lugar y durante la pandemia se cumplieron 50 años en que fui encarcelado y violentado. Llegué a ver a un compañero nuestro desollado, sangrando mucho, por la tortura; eran muchos los mecanismos de control y estrategias para arrestar individuos de la izquierda; utilizaban a los encarcelados como moscas, tirando la miel para juntarlas, por ejemplo, me condujeron a un paradero de autobuses para quedarme esperando algún compañero que llegarían; pero nadie se acercó, durante horas, y después me regresaron al DOI-COD. Me acuerdo que al volver a la celda, encontré un compañero que estaba alucinando, él solo decía “hoy ellos me matan, hoy ellos me matan”; al fin, le pegaron hasta la muerte. Estos son recuerdos de un período trágico de la historia social y política brasileña, que he experimentado en la piel.

* Nota del entrevistador: “El Acto Institucional n. 5 fue firmado por el General Costa e Silva (presidente de la república) el 13 de diciembre de 1968 y atribuyó al Poder Ejecutivo las facultades de: 1. cerrar el Congreso Nacional; 2. suspender mandatos políticos y derechos políticos de cualquier ciudadano por 10 años; 3. prohibir habeas corpus (con tortura y muerte) por delitos contrarios a la “seguridad nacional” e instituyó la censura de teatro, prensa, música y cine. Funcionó hasta el 1 de enero de 1979” (Costa, Zomighani & Boscariol, 2022). Es necesario decir que las universidades, la cultura y el arte hemos sufrido las imposiciones del actual gobierno de Jair Bolsonaro, ex capitán del ejército, que corresponden a la censura y a otras formas de violencias contra la sociedad.

** Nota del entrevistador: El Centrinho o CEGE (Centro Académico de los Estudiantes de Geografía de la USP) era y es un espacio de socialización, debates académicos y políticos de los estudiantes de Geografía de la USP.

*** Nota del entrevistador: El Destacamento de Operaciones de Información - Centro de Operaciones de Defensa Interna (DOI-CODI) fue un organismo de inteligencia y represión militar subordinado al ejército brasileño o al gobierno federal, durante la dictadura. Fue creado por los militares con el objetivo de combatir “enemigos internos” (o sociedad civil) que supuestamente amenazaban la seguridad nacional. Su doctrina siguió el contexto de la Guerra Fría, desde EUA (National War College) y fue profundizada en Brasil por la Escola Superior de Guerra (ESG). Los DOI-CODI fueron núcleos de vigilancia, tortura y asesinato de opositores a la dictadura militar.

3. ¿Cuáles corrientes filosóficas o de pensamientos basaron el inicio y el transcurso de su carrera académica?

.Temas tratados: Del positivismo al marxismo y el existencialismo. El encuentro con Jean Paul Sartre].

Francisco Capuano Scarlato – Hablar de corriente filosófica en aquella época, desde la Geografía, es difícil, pues el geógrafo se acercaba a la Geografía Tradicional de matiz positivista; yo acabé revirtiendo ese cuadro en lo personal. La Geografía de aquella época buscaba “limpiar” cualquier subjetividad del análisis, era aquella cosa positivista, de “verdades” frías, limpias, lógicas, sin ninguna dimensión que no se encuadrase o estuviera fuera de modelos “estables”. Después de los años de 1970, la Geografía se acercó al marxismo, con Karl Marx y, después de 1978, conocí a Massimo Quaini y su libro Marxismo y Geografía traducido por Liliana Laganá Fernandes; no todo el Departamento de Geografía de la USP, sino un grupo de profesores, pocos, asumieron el materialismo histórico como método de análisis en la Geografía, eso durante la dictadura militar, que duró entre 1964-1985. En el inicio de los años 80, Milton Santos entró en el DG-USP y contribuyó para consolidar el pensamiento crítico en la USP y el país.* El marxismo nos ha dislocado de aquel positivismo que yo llamaría de “alienante”, que de cierta forma cumplió su papel histórico en la Geografía; por ejemplo, yo fui alumno de Aroldo de Azevedo, que era positivista o provenía de la Geografía Tradicional, y otros profesores. Asimismo, mientras asimilaba el proprio marxismo, yo empecé a familiarizarme con otros filósofos humanistas, principalmente Jean Paul Sartre; ya en la década de 1970, este pensador fue lo que más me influenció, fenomenológicamente cuando me adentré en una fase existencialista radical, me quedé barbudo, solo usaba chanclas.

* Nota del entrevistador: Milton Santos regresó definitivamente del exilio en 1978 y, en 1984, consiguió una plaza definitiva en la USP (Costa, Zomighani y Boscariol, 2022).

4. ¿En ese transcurso del positivismo lógico al marxismo y al existencialismo, mencione cómo el método en Geografia gana un fundamento relevante para su formación intelectual?

.Temas tratados: Formación geográfica-filosófica. La simbiosis de los métodos dialéctico y existencialista en el doctorado sobre el Bexiga].

Francisco Capuano Scarlato – En ese período, las décadas de 1970-1980, la fenomenología existencialista integró mis preocupaciones. En mi doctorado, no abandoné el marxismo, que pautara mi maestría sobre la expansión nacional de la industria automovilística, sino acerqué el marxismo de la fenomenología, como hacían Merleau Ponty, Georg Lukács, Herbert Marcuse y otros. En realidad, en relación a mi formación materialista, yo absorbí muy poco de mis profesores, que eran buenos y que asumían una postura más dialéctica; en realidad, sin falsa modestia y hasta cierto punto, me hice solo, pues yo buscaba libros para conocer y profundizar en el marxismo y la fenomenología. Cuando escribí mi doctorado sobre el Bexiga, aquí en São Paulo, el título de la tesis ya poseía una carga subjetiva “autofagia y renovación urbana del barrio”, pues reflejaba cambios físicos, que no eran muchos, sino las funciones y formas de usos territoriales del barrio, su naturaleza topológica, pues los italianos ya lo abandonaban; la urbanización de São Paulo, que estaba acelerada, demolía las relaciones de parentesco y vecindad que caracterizaban muy bien el barrio italiano. La fenomenología también me fundamentaba, pues volvía al campo de trabajo relacionado a la subjetividad de las transformaciones espaciales; en resumen, querer ver el barrio de mi nacimiento en tales transformaciones subjetivas y de los comportamientos humanos que se alteraban rápidamente, más allá de la forma urbana o transformaciones materiales, fue lo que me condujo a la fenomenología, sin abandonar el marxismo.

5. Usted ha dicho como se acercó al marxismo, en el contexto de la dictadura militar brasileña e introducción de esta filosofía en la Geografía. Pero, ¿quién le presentó a Jean Paul Sartre, Merleau Ponty u otros fenomenólogos existencialistas, o como descubrió tales pensadores?

.Temas tratados: Las dos facultades: en los salones y los pasillos de la FFLCH-USP. El ateísmo radical y el existencialismo. La religiosidad y la angustia personal sobre la existencia].

Francisco Capuano Scarlato – Los descubrí solo, o sea, en la propia FFLCH-USP, o mejor diciendo, teníamos dos facultades, una que ocurría en los salones y otra que acontecía en sus pasillos y espacio de convivencia, con los colegas de la Geografía y otras carreras; fueron en los pasillos que aprendí otra Geografía. Una cosa impresionante ocurrida conmigo en aquella época, que aún hoy me hace sufrir (padecer), fue asumir un ateísmo radical, que era la base del existencialismo, cuando Sartre decía que “la existencia precede la esencia”, o sea, la conciencia es producida por el propio sujeto, el propio proyecto, por medio de la experiencia histórica, haciendo que desaparezca la intuición de Dios. Y para mí era muy importante la creencia en Dios; cuando entré en la facultad, yo era muy religioso; hoy sufro con eso, pues vivo algunas neurosis, cuestionándome, ¿qué es estar delante de la muerte?; y otra reflexión que el existencialismo me presentaba era que “la vida es un absurdo”, que nacimos para morir, o que al nacer ya estamos muriendo. Por ello, hoy hago psicoanálisis, para huir de la tendencia a la depresión en ese momento de la vida.

6. ¿Cuando Sartre afirma que “la existencia precede la esencia”, usted considera ser un argumento que favorecería al autor escapar de la crítica marxista de que ya padecía la fenomenología en tanto conductora del idealismo metafísico?

.Temas tratados: El sujeto y la acción. La Nausea y la Crítica de la razón dialéctica de Jean Paul Sartre].

Francisco Capuano Scarlato – Sí, pienso que fue una preocupación de él explicar que el individuo se reproduce en la acción, de base materialista, por más que el Sartre que he conocido todavía no estaba en la fase marxista; La Nausea, publicado en 1938, que antecede Crítica de la razón dialéctica (1960), es un romance estratégico del pensamiento sartreano, es un libro demoledor, pues nos tira al fondo del pozo de la existencia, de la evidencia ofuscante capaz de borrar todo alrededor, enfatizando cómo la conciencia constituye el sujeto.

7. ¿Cómo ha hecho la transposición didáctica entre la Filosofía, que ha construido de forma prácticamente autodidacta, su conocimiento en la Historia y la propia Geografía?

.Temas tratados: La construcción de una geografía crítica y fenomenológica. Dimensiones objetivas-subjetivas del espacio geográfico. Estudios actuales y diálogo de métodos].

Francisco Capuano Scarlato – Aquella Geografía Tradicional era muy árida, la positivista, no explicaba los fenómenos geográficos concretamente. Nosotros quedábamos esterilizados y la subjetividad era vista como una maldición, no explicaba la humanización del espacio, manifestación de las voluntades individuales y colectivas, de las pasiones, por ejemplo, todo lo que caracterizaba el Bexiga. Faltaba a la Geografía una capacidad de explicar el espacio por las relaciones de afecto, de identidad y de memoria. Pero, cuando escribí la tesis de doctorado, la filosofía fenomenológica existencialista fue manifestándose a los pocos; yo no tenía una consciencia muy clara de esta matriz; en aquel entonces, había en la escuela de Rio Claro, la UNESP, la profesora Livia de Oliveira, que ya trabajaba el pensamiento fenomenológico desde la Geografía en el país, yo conocí su trabajo. Así, metódicamente, yo pensé en la filosofía materialista histórica y dialéctica y la fenomenológica existencialista para sustentar la reflexión del espacio objetivo-subjetivo. Nuestros trabajos recientes expresan estas preocupaciones anteriores, de forma más madura, como explicamos en los artículos A Natureza do Urbano, que fue publicado en la Revista Confins y Geografía, métodos y singularidades revisadas desde lo empírico, que está en la Revista Geousp.

8. ¿Aún sobre su tesis de doctorado, defendida en la década de 1980, lo que ella presenta, aún representa el actual barrio del Bexiga?

.Temas tratados: El Bexiga ayer y hoy, cambios y permanencias. Mercantilización del barrio y visión geográfica de la invención de la tradición italiana].

Francisco Capuano Scarlato – Considere que ya pasaron cuatro décadas de la defensa de mi doctorado, inédito en aquel momento. Creo que el estudio era avanzado para la época, pues entendía y aclaraba el desmonte que el barrio sufría por la urbanización acelerada de São Paulo y el vaciamiento de sus tradiciones; hoy el barrio es un esqueleto de lo que ha sido en mi niñez, en las décadas de 1940-1950. Queda muy poco de aquellas tradiciones, que yo identifiqué muy bien en las entrevistas realizadas en la década de 1980 para la tesis: la iglesia, las casas representantes de los productos característicos de la cultura italiana, panaderías y restaurantes; entonces, el barrio guarda esas cosas en un carácter muy mercantilizado, ya no como expresión espontánea de la identidad italiana. El lugar se transformó en una mercancía negociada por empresarios o comerciantes; por mucho tiempo el Bexiga atraía personas para la kermés, luego vendida como mercancía de tradición, una tradición que era inventada y reinventada, como diría Eric Hobsbawm. Aquella nueva forma subjetiva de leer el espacio me auxilió a comprender eso. Hoy, el Bexiga es un barrio desmontado, devorado por individuos que esperan vender o comprar la tradición italiana, que concretamente casi no existe en el barrio, queda una arquitectura mutilada, cambiada, renovada, en la lógica de los nuevos usos territoriales, de las metamorfosis espaciales de la metrópolis.

9. ¿Qué papel tiene el Brasil del presente en la División Internacional del Trabajo (DIT), en el contexto de una globalización acelerada y del período técnico-científico-informacional?

.Temas tratados:Transición de la Era Lula al Gobierno Bolsonaro. País productor agrario y del hambre].

Francisco Capuano Scarlato – Después de la Era Lula o del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que fue de 2003 a 2011, período positivo y de grandes inversiones industriales y en servicios, consolidación económica del Brasil en el escenario internacional, respecto y credibilidad política global que hemos conquistado, todo eso seguido del Golpe de Estado perpetrado contra la presidenta Dilma Rousseff, el país asume el papel de mero productor y vendedor de commodities, con una industria tradicional desvalorada y las ciudades del agronegocio y el propio agronegocio en el centro de las atenciones del gobierno federal; el país es reconocido como uno de los mayores productores de granos del mundo, concentrador de tierras o latifundios y que no tiene la capacidad de alimentar su propia población, aún más empobrecida por la pandemia y el gobierno de Bolsonaro. São Paulo ha cambiado, en las últimas décadas, en una ciudad de eventos, de servicios y del turismo de negocios, especialmente; es una de las mayores ciudades de eventos del planeta; una metrópolis terciaria o de servicios ligados a grandes eventos, exposiciones y ferias. La función cuaternaria o de una industria tecnológica está en algunos polos del estado de São Paulo, como San José dos Campos y Campinas, ciudades polarizadas por la fuerza económica y estratégica de la capital paulista. Así que, el Brasil entra en la DIT regido por la globalización neoliberal y aprovechándose de nuestro potencial de recursos y productos del campo; y lo que tenemos de conocimiento y producción tecnológica, São Paulo lo expresa, pero es incapaz de resolver el problema del hambre de su propia gente.

10. ¿Qué reflexión o contribución la Geografía puede ofrecer sobre el cuadro político y pandémico en Brasil, sobre la miseria que el país enfrenta en esta década inaugurada por Bolsonaro?

.Temas tratados: Empobrecimiento y miserabilidad de la población brasileña con el bolsonarismo. La necesaria concientización política del trabajador en tanto mecanismo de liberación y lucha. La contribución de la Geografía a la reflexión sobre las desigualdades socioespaciales].

Francisco Capuano Scarlato – El primero hecho a destacar, que adviene del panorama político nacional del bolsonarismo neoliberal en vigor, corresponde al empobrecimiento y alienación de la población brasileña. Nuestra población pasa por un proceso de miserabilidad, piensa por el estómago y no logra reconocer la tragedia política que vivenciamos, delante del hambre. La aproximación de las elecciones para presidente y las estadísticas demuestran eso, cuando un margen muy amplio de electores aún defiende a Bolsonaro a pesar de su forma vulgar y violenta de gobernar, y eso es muy preocupante; en parte, creo que eso resulta de la actuación alienante, vigilante y fascista de este mismo gobierno, además de la herencia histórica de un país esclavista hasta finales del siglo XIX, una esclavitud que perdura de muchas formas en nuestras ciudades y el campo; aún hay un gran contingente de la población que reconoce el Estado como salvador de la patria, demiurgo de la sociedad. En el pasado, yo creía en la lucha armada para enfrentar estas cuestiones nacionales de carácter neoliberal y fascista, cuando empecé a militar en el Partido Comunista, que fue desestructurado por la represión; en el fin, cuando el partido empezó a movilizarse por la lucha armada yo ya creía en la lucha política, la politización de sus integrantes y de toda la sociedad. Hoy, confío en que el único cambio posible reside en la concientización política del trabajador, que reconozca el origen de sus dramas existenciales; veo el trabajador como la principal fuerza, pues es él quien sufre más dentro del sistema que pauperiza la sociedad, es la propia conciencia de clase la que tenemos que estimular. No necesariamente la conciencia tan pura como creíamos desde la lucha de clases, pero la conciencia de la explotación de la clase trabajadora es necesaria, que se desarrolle con los sujetos empobrecidos. Esta es la principal alternativa, superar esta condición de inconciencia política del trabajador. No significa quedar solamente en la reivindicación de bienes o recursos materiales, junto con la transformación material de la sociedad, hay que buscar la calidad del compromiso político de los trabajadores. La Geografía puede contribuir en esta construcción intentando demostrar que las injusticias y desigualdades que se revelan en la estructura social se reflejan en el ordenamiento del territorio, por los paisajes producidos, en la vivienda precaria. Las favelas, la precariedad de la habitación, el desempleo, el hambre y todos los espacios degradados deben ser reconocidos por los sujetos como subproducto de la política de Estado, la sectorización impuesta para la sociedad y la incapacidad gubernamental en totalizar los fenómenos espaciales y la planeación. La universidad brasileña se acerca muy poco a estas comunidades, buscando la instrumentalización y fortalecimiento para la lucha política; identificamos eso con algunos profesores abnegados y sus estudiantes, que trabajaran directamente con tales grupos.

11. ¿Cuáles perspectivas tiene la Geografía en términos de apertura o nuevos enfoques? Considerando que el mundo nos invita a analizar hechos y fenómenos, pues todo el tiempo los medios informáticos y televisivos nos obligan a reflexionar sobre antiguas y nuevas guerras, pandemias y enfermedades, el incremento del hambre y de la miseria.

.Temas tratados: La conciencia académica de las desigualdades socioespaciales brasileñas y la no contestación. La necesaria praxis política académica. El espacio geográfico reflejo o contenido de la estructura social].

Francisco Capuano Scarlato – Yo reconozco que, en la Universidad, hay conciencia clara de esas desigualdades, pero ella o la mayoría de los académicos no tienen coraje de avanzar en la contestación de tales desigualdades, hay conciencia sin acción. En esa hora, la segunda fase de la filosofía sartreana podría auxiliarnos, cuando él se involucra políticamente; ayudaría a crear la subjetividad política y crítica con académicos juntos a la clase trabajadora, por una conciencia y acción, una subjetividad-objetiva sin perder de vista la Geografía, el espacio geográfico, el territorio. En el contexto de una población hambrienta y empobrecida, el cambio parece acercarse casi que de una acción milagrosa, pues las escuelas no pasan tal conciencia, los medios son cada vez más alienantes, entonces la universidad debe asumir una tarea casi que de artesana de la conciencia colectiva sobre el origen de nuestro empobrecimiento histórico-estructural revelada por el espacio geográfico.

12. ¿Podría hablar un poco de su experiencia en la construcción de los Parámetros Curriculares Nacionales (P.C.Ns de la Geografía)?

.Temas tratados: Enfrentamientos políticos y lucha por el poder en el contexto de la construcción de los P.C.Ns].

Francisco Capuano Scarlato – Trabajamos dentro de la perspectiva de introducir a los sujetos o estudiantes en su realidad, reconociéndola, recuperando la objetividad-subjetividad de su vida en el contexto escolar y su propio espacio de vida cotidiana. En el Ministerio de la Educación, no enfrentamos problemas ideológicos; pero, internamente, los antagonistas políticos del Departamento de Geografía de la USP nos confrontaban, confundiendo el antagonismo de la lucha por el poder, dentro de la miseria que significa el poder de ser Jefe de Departamento, con la importancia de una política nacional de educación humanista en beneficio de la Geografía en tanto campo del saber y de la enseñanza, abriendo posibilidades nuevas para estudiantes, profesores y la sociedad brasileña. Se atacaban los P.C.Ns con la intención de agredir el grupo que ellos creían que nosotros pertenecíamos. Es muy difícil de evaluar la importancia de los P.C.Ns para la enseñanza de Geografía en el país, pues nunca nos han llegado datos sobre sus resultados, mientras existan algunas investigaciones.

13. ¿Qué considera como su contribución para la enseñanza de la Geografía en Brasil o su actuación como docente de la Universidad de São Paulo?

.Temas tratados: La contribución en la transformación de conciencias. La actuación en el posgrado en Geografía de la USP. Los estudiantes y la libertad de pensamiento].

Francisco Capuano Scarlato – Puedo sonar muy vanidoso, pero creo que logré contribuir para transformar muchas consciencias. Tengo muchos ex alumnos que hoy ocupan cargos en el poder público, importantes universidades, escuelas y siento que soy reconocido y respectado por ellos. Sobre mi actuación en el posgrado, he formado casi una centena de maestros, doctores y centenas de licenciados, los cuales hoy son funcionarios públicos y docentes en diferentes instituciones brasileñas. Siempre he tenido en la conciencia la necesidad de dar libertad de elección a todos mis estudiantes; ser tutor y no determinador de su pensamiento o trayectoria académica; muchos llegan al posgrado esperando que el profesor tutor sea el individuo que va a ayudarlos a pensar o pensar por ellos; sí, podemos ayudar a pensar, pero creo que debemos atribuir a ellos la responsabilidad de la acción y del desarrollo intelectual. Siempre me he dedicado a la Geografía Urbana, en especial a la Geografía de São Paulo, entonces hay mucha gente formada que son buenos profesores y conscientes, también en esta ciudad. Creo que ayudé un poco.

14. ¿Cómo fue su relación con la enseñanza de Geografía en la licenciatura (o grado) y podría comentar un poco más sobre las décadas que usted ha dedicado a los trabajos de campo con los estudiantes de la USP?

.Temas tratados: El amor a la enseñanza en la licenciatura o grado. Los trabajos de campo. El mundo, el trabajo y el ocio desde la casa. Las ciudades coloniales mineras, características, singularidades y totalizaciones].

Francisco Capuano Scarlato – Yo adoraba impartir clases en el grado, donde el debate de ideas es más verdadero, los jóvenes se manifiestan más verdaderamente; en el posgrado uno llega con ideas más preconcebidas. Creo que otra contribución importante que he dado a la Geografía fueron los innumerables trabajos de campo que he organizado en el estado de São Paulo, para el Sureste y Sur de Brasil; los extraño muchísimo, era donde yo me realizaba verdaderamente, ¡puede incluir en la entrevista, por favor! Yo tengo YouTube, entonces yo viajo por los locales donde realizaba trabajo de campo con mis estudiantes del grado, sobre todo las ciudades históricas mineras, Ouro Preto, Mariana, Tiradentes, fui una única vez a Sabará y otra a Diamantina; tú me llevaste antes de la defensa de tu maestría, creo que enero de 2009, a Diamantina, Serro y la naciente del río Jequitinhonha, fue un regalo. Sao Joao del-Rei también, me gusta mucho, está en el contexto. Yo salía de la mayor metrópolis de Latinoamérica para las ciudades mineras del interior del país, justo para demostrar como eran las ciudades pre-industriales de Brasil, como el espacio y la arquitectura se conformaron, la relación de intimidad entre el habitante, la ciudad y el espacio; el espacio interno de las habitaciones coloniales y la calle, en un diálogo muy estrecho, el interior y el exterior, el habitante que se apropia del espacio externo; sobre todo en las grandes ciudades, hoy él huye de la calle y las tecnologías posibilitan el aprisionamiento en la residencia. El mundo, el trabajo, el ocio desde la casa, la casa como el lugar de la experiencia total, la pandemia nos ha comprobado eso, en el período técnico-científico-informacional. Yo buscaba enfatizar las características geográficas de la ciudad barroca, la ciudad antigua contraria al vacío, reflejo de la interacción sociedad-naturaleza, por el arte, la base del urbano colonial, el sitio, la situación, las conexiones, tales fenómenos evaluados en totalización, como hemos dicho en aquel texto, Geografía, método y singularidades revisadas desde lo empírico, cuando recuperamos las experiencias de trabajos de campo. Los estudiantes vibraban en estas ciudades, algunos manifestaban el extrañamiento en la ciudad pre-industrial, saliendo de la metrópolis. Mismo en estes núcleos, es posible percibir una cierta homogeneidad caótica que corresponde a las ciudades brasileñas, en general; las periferias, la irregularidad de la ocupación del territorio, los usos informales o populares del territorio. Uso tres categorías para hablar de esta relativa homogeneidad caótica, la volumetría, la densidad y el ritmo, cuyo contenido revela una “situación anárquica” del espacio geográfico, que favorece la existencia de los empobrecidos.

15. ¿Qué es la Geografía?

.Temas tratados: El amor a la enseñanza en la licenciatura o grado. Los trabajos de campo. El mundo, el trabajo y el ocio desde la casa. Las ciudades coloniales mineras, características, singularidades y totalizaciones].

Francisco Capuano Scarlato – Yo la defino como una ciencia que busca entender la configuración territorial en función de la potencialidad de la situación inherente a cada fenómeno de fundamento espacial o geográfico, revelando las intencionalidades que modelan el territorio. En resumen, considero que la Geografía revela el valor atribuido a cada lugar y sus constituyentes fenoménicos. En realidad, yo no podría pensar o hablar de la Geografía sin considerar mi experiencia con la metrópolis, olvidando mi italianidad y mi brasilidad; yo soy brasileño, pero tengo una pasión por São Paulo, la identidad con la historia de esta ciudad. Pensar la Revolución de 1932, que también fue constitucionalista, por ejemplo, me posibilita conectar la Geografía y la Historia, o recuperar São Paulo en el contexto de la formación socioespacial brasileña. Por fin, mi niñez en el Bexiga fue movilizadora, feliz, con mi familia, mis amigos; sentar en la puerta de la casa de mis abuelos, viendo pasar los autos, preguntando a mis amigos: “ven aquí, ¿cómo observas a esta mujer que pasa por la calle?”, me contestaban “¿estás loco, Scarlato? ¡veo una mujer en tránsito!”, yo insistía, “¿pero tú no puedes imaginar en lo que ella piensa, que ella hace ahí en el barrio?”; comento esa memoria personal para decir que desde niño yo ya cargaba una preocupación con la dimensión subjetiva del mundo, la experiencia del trabajo con mi abuelo y mi padre en la Fábrica de Móviles Scarlato también integra este movimiento; son algunas de muchas experiencias que he incorporado a la Geografía.

16. ¿Le gustaría hacer un último comentario en esta entrevista?

Francisco Capuano Scarlato – Sí, voy a decir: ¡amo la vida¡ Ahora me viene la máxima sartreana, infelizmente, ¡nacimos para morir!, la muerte física; espero que tenga otra, tuerzo para que tenga otra vida.

Notas finales. El privilegio de la experiencia académica y de la amistad con el prof. Francisco Capuano Scarlato

Entre 2005 (fin de mi licenciatura o grado) y 2011 (año de defensa de mi doctorado) he tenido innumerables oportunidades de experiencias académicas con el prof. Scarlato, en el Departamento de Geografía de la USP, participando en sus cursos de Geografía Regional de Brasil (del Sur y del Sureste), cuando integró mi jurado del grado y como mi tutor en la maestría y el doctorado.

En los últimos 11 años, es decir, desde que defendí mi tesis de doctorado (enero de 2011, mismo año de mi ingreso como docente de Tiempo Completo en la UnB) hasta la transcripción de esta entrevista (julio de 2022), se multiplicaron las oportunidades de encuentro y aprendizaje con el profesor, en Brasilia y São Paulo: organización y participación en eventos (figuras 2a y 2g), clases compartidas, presencia en jurados (figura 2b), trabajos de campo (figuras 2c, 2d, 2e, 2f, 2h y 2i), colaboración en artículos científicos (Scarlato & Costa, 2013; Scarlato & Costa, 2017; Costa & Scarlato, 2019 y otros) y, sobre todo, las visitas a él en su residencia, sus visitas a mi casa en Brasília y las llamadas telefonicas semanales que nunca dejamos de realizar, desde que nos conocemos en el DG-USP.

Actividades realizadas con el profesor Francisco Capuano Scarlato.
Figura 2
Actividades realizadas con el profesor Francisco Capuano Scarlato.

Descripción: A [1º Coloquio Temático de Geografía, Departamento de Geografía de la UnB, 2012]; B [Jurado de doctorado en la USP, con José Bueno Conti, Everaldo Costa y Amália Inés Lemos, 2015]; C [Trabajo de campo con estudiantes del grado en Geografía de la USP, en Tiradentes-MG, 2008]; D [Homenaje de los estudiantes del grado al profesor Scarlato, durante trabajo de campo en las ciudades mineras, meses antes de su jubilación en 2009]; E [Hacia el río Jequitinhonha, trabajo de campo a Diamantina, Serro y Mendanha, Minas Gerais, 2009]; F [Salida para el trabajo de campo con estudiantes del grado en Geografia de la USP, con los profesores Ailton Luchiari y Everaldo Costa, 2008]; G [En la librería Martins Fontes, Avenida Paulista, presentación del libro Ciudades de la patrimonialización global, con Everaldo Costa, Amália Inés Lemos y Luis Bittar Venturi, 2015]; H e I [Trabajo de campo en el centro de São Paulo, con estudiantes del grado y posgrado en Geografía de la Universidad de Brasilia, 2016].

Fuente: Acervo del Grupo de Investigación CNPq Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe (GECIPA/UnB).

Lo más valioso para ser registrado es que este número de PatryTer se dedica al profesor y querido amigo Scarlato por la experiencia, entusiasmo, sentido de liberdad e intensidad de la vida, que él transmite o brinda a todos a su alrededor; el profesor es inspirador por su Geografía y por su relación íntima, profunda, filosófica y, concomitantemente, amorosa, censilla y sensible con el mundo. Sus conocimientos, la preocupación teórica, con el método, con la vida y los valores transmitidos, seguramente, son cultivados en el ámbito de muchas universidades y estudiantes, donde sus ex alumnos trabajan como docentes. El Grupo de Investigación Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe (GECIPA/UnB) representa uno de ellos, equipo editora de esta revista. En la UFG, la UFRN, la UFRR, la UERJ, la UFV, la UFT, la UFRGS y en muchas otras universidades, de todas las regiones brasileñas, hay docentes formados por el prof. Scarlato.

La portada de este vol. 5., núm. 10 de PatryTer contiene una fotografía del Bexiga, su barrio de nacimiento, hecha un día antes de visitarlo en su casa, después de más de dos años del aislamiento que nos ha impuesto la pandemia del COVID-19.

¡Gracias eternas, muito obrigado, Scarlato, por sus enseñanzas, por su vida dedicada a la Geografía y por su valiosísima amistad!

Prof. Everaldo Batista da Costa (entrevistador).

Referencias

Costa, E. & Oliveira, R. (org.) (2011). As cidades entre o real e o imaginário: estudos no Brasil. (Livro organizado por seus ex-alunos em homenagem ao prof. Francisco C. Scarlato). São Paulo: Expressão Popular, 2011, 325p .

Costa, E., Zomighani Jr., J. & Boscariol, R. (2022). Milton Santos, intelectual negro en la dictadura militar y sus teorias del espacio y Urbanización en el Tercer Mundo. Scripta Nova (en revisión).

Costa, E. & Scarlato, F. (2019). Geografia, método e singularidades revisadas no empírico. GeoUSP - Espaço e Tempo 23(3), 640-661. Doi: 10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.161552.

Scarlato, F. (1981). A expansão da indústria automobilistica e metropolização de São Paulo. Tesis de Maestría en Geografía. Facultad de Filosofía Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Sao Paulo-USP.

Scarlato, F. (1988). O real e o imaginário no Bexiga: autofagia e renovação urbana no Bairro. Tesis de Doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Sao Paulo-USP. Disponible en: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-25102021-132418/pt-br.php

Scarlato, F. & Costa, E. (2013). Geografia e patrimônio urbano: questão metodológica. Revista Espaço e Geografia, Universidade de Brasília, Distrito Federal, 16(2), 1-18. Disponible en: https://periodicos.unb.br/index.php/espacoegeografia/article/view/39965

Scarlato, F. & Costa, E. (2017). A natureza do urbano. Revista Confins, Paris-São Paulo, 30, 1-22. Disponible en: https://journals.openedition.org/confins/11676.

Notas

[1] Agradezco al Mtro. Marco Antonio Barriga Rivas (UNAM, México), integrante del Consejo Técnico de PatryTer, por la revisión del español.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por