Editorial

Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara.La Geografía en Argentina y Bahía Blanca

Everaldo Costa
Universidad de Brasilia (UnB, Brasil
María Belén Nieto
Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina
Andrés Pinassi
Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina

Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara.La Geografía en Argentina y Bahía Blanca

PatryTer, vol. 6, núm. 11, e47243, 2023

Universidade de Brasília

Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos: - Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista. - A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as). - Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior. - Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer. - Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).

Entrevista y homenaje a Roberto Bustos Cara. La Geografía en Argentina y Bahía Blanca

Presentación

Esta entrevista integra el vol. 6, núm. 11 de PatryTer, que rinde homenaje al profesor Roberto Bustos Cara por su dedicación y aportación a la Geografía desde 1966, año de ingreso a la carrera en la Universidad Nacional de Cuyo y desde 1981, más de cuatro décadas caminando junto al Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur y otras instituciones argentinas.

Roberto Bustos Cara nació en San Rafael, Mendoza (Argentina), en 1947, hijo de Nicolás Bustos Dávila y de Dolores Cara. Vivió en el sur de la Provincia de Mendoza y luego en la ciudad de Mendoza, hasta ingresar en la licenciatura en Geografía, en el año 1966, en una tierra de producción vitivinícola y paisajes de montaña andina. Bustos Cara obtuvo la licenciatura en Geografía en diciembre de 1972 (por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), la maestría en Geografía en enero de 1975 y el doctorado también en Geografía en febrero de 1977, ambos por la Universidad de Bordeaux-III, Francia.

Su extenso currículo revela una trayectoria consolidada por su dedicación a la docencia, a la investigación y administración universitarias; demuestra su gran interés en contribuir a la internacionalización de la Geografía argentina, desde Bahía Blanca. Entre 1966-1973, fue profesor en diferentes colegios de Mendoza, mientras concluía la carrera de Geografía. Desde 1981 hasta la fecha, asumió actividades docentes en la Universidad Nacional del Sur-UNS, en distintas cátedras de Geografía Humana y Geografía Física.

Bustos Cara protagonizó la creación de la maestría y doctorado en Geografía en la Universidad Nacional del Sur (en la década de 1990), siendo director del Departamento y del posgrado en varios momentos, asumiendo otra vez el cargo en la gestión del Doctorado en 2019. En 2014, fue designado Profesor Titular Ordinario, por concurso, en la asignatura Geografía Regional Argentina. Ha dictado cursos de posgrado en varias instituciones de Argentina, como la Universidad Nacional del Mar del Plata, Universidad Nacional de la Plata y Universidad de Rosario, así como en el extranjero, Francia, particularmente en relación con la Universidad de Toulouse, en España con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Internacional de Andalucía. En Ecuador en la Universidad de Cuenca y en el CEPEIGE, en Chile, la Universidad de Temuco, en Brasil en la Universidad Federal do Para.

Hay que destacar su labor en tanto investigador principal en muchos proyectos a lo largo de su carrera. Entre 2018 y 2022, por ejemplo, Bustos Cara participó en el proyecto Erasmus Earth (Education, Agriculture and Resources for Territoires and Heritage) por la Universidad Nacional del Sur, donde participaron 9 Universidades y 3 ONGs, todas de Italia, Francia, España, Argentina, Bolivia y Paraguay.

También es importante comentar que toda su producción bibliográfica (más de una centena de artículos, libros, capítulos de libros y trabajos técnicos) culmina, en su madurez, en la planeación y gestión del territorio, destacando lo que definirá en algunos trabajos como Geografía de la acción territorial. Las ciudades, el campo, el medio ambiente, el turismo son algunos de los hechos y fenómenos integrantes de su preocupación académica y social, siempre articulando escalas de pensamiento y actuación, de lo local, a lo regional, nacional y global, sin olvidar la dimensión epistémica geográfica.

Esta entrevista y homenaje fue propuesta en agosto de 2022, cuando hemos tenido la oportunidad de impartir un curso intensivo de posgrado en el Departamento de Geografía de la UNS, ello nos ha permitido conocer la importancia del Departamento para la consolidación regional y nacional de la Geografía argentina y percibir el papel crucial que ha jugado Roberto Bustos Cara en esta consolidación. En seguida, enviamos a Andrés Pinassi y María Belén Nieto el guión de esta entrevista, que fue realizada presencialmente con nuestro homenajeado, el 6 de diciembre de 2022, en la misma universidad.

Lo más valioso para ser registrado es que este número de PatryTer se dedica al profesor Roberto Bustos Cara por la experiencia, entusiasmo y persona que es, por lo que él transmite e inspira a todos a su alrededor. La portada de este vol. 6., núm. 11 de PatryTer contiene una fotografía del Puerto de Bahía Blanca, un referente espacial de la historia argentina y personal de nuestro entrevistado y homenajeado.

Roberto Bustos Cara, Puerto de Bahía Blanca, Argentina.
Figura 1.
Roberto Bustos Cara, Puerto de Bahía Blanca, Argentina.
Everaldo Batista da Costa, 25 de agosto de 2022.

1. ¿Cómo surgió la geografía en Argentina?

[Temas tratados: Geografía exploratoria en Argentina. Descripciones de Buenos Aires. Imaginario nacional territorial].

Roberto Bustos Cara: Es una pregunta que nos remonta a una historia que es compleja. Por lo pronto tiene diferentes etapas. Las primeras, son un tanto exploratorias, justamente se correspondió a exploradores que comenzaron a describir nuestro territorio. Algunos de éstos, articulados con Gran Bretaña, con Francia, etcétera, tenían un interés particular, no solo el interés de Argentina precisamente, sino la curiosidad de las grandes potencias en conocer los recursos en este tipo de país. El interior de Argentina llamaba la atención, las descripciones de Buenos Aires, etcétera. Es fundamentalmente durante el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX que se construye un imaginario nacional territorial y poco a poco se va estructurando la idea de una geografía académica que existía, pero no tenía ese carácter institucionalizado, como después ocurrió.

2. En Brasil los franceses jugaron un papel importante en el desarrollo de la Geografía a lo largo del siglo XX. ¿En el caso de Argentina cómo se ha institucionalizado la Geografía?

[Temas tratados: Siglo XX, geografías en el plural o coexistentes en Argentina. Buenos Aires y el dominio de una concepción de Geografía. La Geografía en el interior o en las provincias, no centralista].

Roberto Bustos Cara: Si pensamos en el siglo XX, es un periodo bastante largo, y al menos en la segunda mitad del mismo siglo debemos pensar en geografías en plural. En la primera parte, Buenos Aires tuvo el dominio de una concepción de Geografía y consiguió un desarrollo concreto; e incluso una institucionalidad, una institucionalización de la disciplina. Eso fue posterior para las provincias, pero ya a mediados del siglo aparece la Geografía en el interior, con una perspectiva moderna también federal o regional, siendo otro tipo de mirada (no centralista), como ocurría en Buenos Aires. De todas maneras, y articulando con lo anterior, esas primeras geografías tuvieron una base física, como decíamos, exploratoria al principio. Es decir, diferentes documentos e investigaciones que tenían por fin analizar los recursos naturales de nuestro espacio. Hay que recalcar esa idea de que hay varias geografías, que coexistieron.

3. En la Geografía brasileña se puede decir que hay periodos de emergencia de paradigmas disciplinares vinculados a métodos específicos, que pierden fuerza, que ganan notoriedad, durante los siglos XX y XXI, del positivismo, del neopositivismo a la Geografía Renovada, la Radical, la Cultural y la Humanista En el caso de Argentina, ¿cuáles fueron las influencias paradigmáticas y teóricas que, de manera más rápida o más lenta, han caracterizado la Geografía nacional? ¿Hubo una influencia marxista o de la teoría crítica en la Geografía argentina?

[Temas tratados: Coexistencias de escuelas geográficas en Argentina. Absolutismo y conflicto en la interpretación de la realidad geográfica. Positivismo y neopositivismo argentinos en los años 1960-1970. Marxismo discontinuo en Argentina. El marxismo en la Universidad de Buenos Aires y la política militar. 1974, el II Encuentro Latinoamericano de la Nueva Geografía, Universidad Nacional del Comahue, con la presencia de Milton Santos, por primera vez en Argentina].

Roberto Bustos Cara: Creo que hay una coexistencia, no una sucesión de escuelas, por el contrario, se da una coexistencia de diferentes escuelas que se van desarrollando. A veces, esta relación no fue pacífica. Hubo grupos que adoptaron posiciones bastante absolutas en la interpretación de la realidad geográfica, que dejó de ser dominantemente natural y pasó a ser social, política, geopolítica, etcétera. Tiene mucho que ver también con la evolución política del país. Por otro lado, también regionalmente se distribuyeron esas influencias del positivismo, neopositivismo. Esto dominó en los años 1960-1970, incluso se prolongó después. En muchos casos, lo cuantitativo dominaba sobre las perspectivas cualitativas y críticas. Demoró mucho en instalarse la idea, por ejemplo, de un concepto que empezó a funcionar en un determinado momento, que fue el de territorio. Es difícil hacer una sistematización, una periodización de este tipo de cosas. En otro caso, el marxismo como perspectiva fue discontinuo. Claramente, en los años 70 este tuvo una influencia grande en las universidades, particularmente en la Universidad de Buenos Aires. No fue sencillo, fue conflictivo y claramente asociado a la dinámica política. Luego, al fin de los 70, con la dictadura militar y la represión, esa perspectiva desapareció, en realidad, en la práctica concreta en las universidades. En el periodo 1973-1977 se hablaba de las Teorías Marxistas, pero fundamentalmente en Buenos Aires, mucho menos hacia la geografía del interior que empezaban a desarrollarse. Desearía recordar un año en especial que significó un quiebre ideológico, 1974, con la realización del II Encuentro Latinoamericano de la Nueva Geografía, realizado en la Universidad del Comahue y al cual asistió Milton Santos que visitaba Argentina por primera vez (ver en la figura 2 el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa de la UNS a Milton Santos).

4. ¿Cuáles serían los principales personajes de la Geografía Argentina en su historia? ¿Podríamos decir que Milton Santos u otros extranjeros ha jugado un papel importante en la Geografía de su país?

[Temas tratados: Algunos personajes de la Geografía argentina. Personajes de las escuelas regionales de la Geografía en el país. La compra de la biblioteca del geógrafo Difrieri, para Bahía Blanca. La Geografía en Patagonia después de los años 2000. Diferentes nombres de personajes de la Geografía Argentina actual, incluso en Bahía Blanca. Geografías alternativas fuera de Buenos Aires, incluso en oposición. Intercambios con Latinoamérica y la presencia de Milton Santos. El apoyo incondicional de Milton Santos al Posgrado en Geografía de Bahía Blanca. María Adelia de Souza y Antonio Carlos Robert de Moraes en Bahía Blanca].

Roberto Bustos Cara: La primera cuestión, los personajes de la Geografía argentina, los geógrafos ¿no?, porque hay mucha gente que no son geógrafos, por lo menos con los títulos disciplinarios. Hay personas y voy a decir los que yo recuerdo justamente ahora, pero hay muchos más. Solo voy a decir algunos, por ejemplo, Elena Chiozza. Fue muy prolongada su participación en la Geografía, quizás desde los años 60 hasta su muerte, que creo fue en los 2000. Ahí aparecen las escuelas regionales. En el caso de Cuyo, que la geografía universitaria se visibiliza desde los años 60, se destacan los nombres Mariano Zamorano, Ricardo Capitanelli, Rosier Omar Barrera, Martín Pérez, también, que venía de La Plata; de esa época hay muchos nombres más en otras regiones: Alfredo Bolsi y Selva Santillán de Andrés en el noroeste; Enrique Bruniard en el nordeste. Algunos personajes que regionalmente aparecieron asociados a las Geografías desde las mismas regiones. En Buenos Aires se destacaron Patricio Randle, Federico Daus, Juán Rocatagliata, Horacio Difrieri. Me acuerdo, en este último caso, ya que compramos a sus hijas la biblioteca personal para iniciar con ella la propia biblioteca del Departamento de Geografía en la Universidad. Es necesario aclarar que es posterior a los años 70 que se crean las nuevas Universidades regionales o provinciales y en muchas de ellas aparece la Geografía como disciplina universitaria. Otros nombres y proyectos aparecen progresivamente, Dra. Nelly Cerdán en Mendoza, Pablo Cicollella, Marcelo Escolar, Luis Yanes, Carlos Reborati y actualmente Perla Zusman, Jorge Blanco, Rodolfo Bertoncello, Alejandro Benedetti y Gustavo Buzai otros en Buenos Aires. Siento un agradecimiento especial con María Laura Silveira quién articuló las visitas de Milton Santos a nuestra Universidad y nos ayudó a difundir su pensamiento. Hoy, para no ser injusto, debería mencionar muchos colegas, en mi propio Departamento y en el resto de las Universidades, que han multiplicado los aportes. Entre otros Osvaldo Crespo, Alicia Capelli, Margarita Brondolo, en los 90 y principios de los 2000, actualmente Marcelo Sili, Amalia Lorda, Patricia Ercolani y Guillermo Angeles dirigen equipos de investigación y docencia reconocidos.

La segunda pregunta era con respecto a los extranjeros. En cada una de las etapas que podríamos definir, desde la exploratoria, claramente eran extranjeros la mayor parte o se habían formado en el exterior. Después, la etapa que llamamos institucionalizada, centrada sobre la nación en Buenos Aires, también tiene sus articulaciones. La que yo viví un poco más, fue aquella en donde empezaban a surgir las Geografías en las regiones con personalidad propia, no trasladada desde Buenos Aires, e incluso, con una cierta oposición a Buenos Aires. Entre los intercambios más recientes con Latinoamérica, claramente está Milton Santos, que hizo un esfuerzo particular desde el principio de su actividad académica, para tener una perspectiva propia, también una perspectiva marxista, una perspectiva crítica, concreta y profunda. En relación a nuestra universidad, tuvo importancia, quizás no desde el punto de vista de la difusión de una perspectiva crítica, que demoró más en instalarse en nuestro caso, pero sí como una apertura, una discusión muy importante y sobre todo un apoyo incondicional al programa de posgrado, específicamente el doctorado. Muchos colegas de la Universidad de San Pablo visitaron nuestra universidad, se destaca María Adelia de Souza, Antonio Carlos Robert de Moraes entre otros valiosos profesores. Desde España fueron importantes las visitas de Aurora García Ballesteros, Ricardo Méndes, quienes además de cursos de posgrado dirigieron tesis de doctorado.

5. ¿Cuáles son las escuelas de Geografía más destacadas en Argentina y sus personajes?

[Temas tratados: La Geografía en Argentina después de los años 1990. Desarrollo actual de la Geografía argentina en distintas provincias. Doctores egresos de la Universidad Nacional del Sur en la Patagonia y provincia de Buenos Aires].

Roberto Bustos Cara: Desde los años 90 en adelante comenzó una transición, un nuevo periodo de transformación, en el sentido de que, en algunas de las universidades más nuevas, las carreras de Geografía comenzaron a institucionalizar institutos de investigación y a tener una actividad muy importante. Muchos lugares, por ejemplo, en el caso de la provincia de Buenos Aires, la Universidad del Centro, la Universidad de Lujan o la propia Universidad de Mar del Plata, empezaron a especializarse progresivamente, pero eso es ya casi en los 2000. En el caso de la Universidad del Centro, con una perspectiva muchas veces más asociada al marxismo, pero también a los movimientos feministas, con una geografía de género destacada. En el caso de Mar del Plata, retomó la dinámica de su localización, es en este sentido, por ejemplo, que crean la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales. También está la Universidad de Comahue, que, si bien era más antigua la carrera de Geografía, generó también un desarrollo, articulándose con el exterior, iniciando los estudios a nivel de doctorado. Después, hacia el sur, la Universidad San Juan Bosco que, más recientemente, ha adquirido una dinámica muy importante, muchas veces asociándose a la Patagonia chilena; generando un ámbito territorial y también de perspectiva teórica de la geografía hacia el sur, en términos de planificación en torno a Río Gallegos y Tierra del Fuego. Ahí quizás hay que decir algo, y es que nuestra universidad tuvo bastante influencia en ellas, a través del sistema de posgrado y del doctorado. Casi todos los que actualmente están generando una dinámica institucional en Patagonia y provincia de Buenos Aires, son egresados nuestros, es decir, obtuvieron sus títulos de posgrado (maestría y/o doctorado) en la Universidad Nacional del Sur/UNS. Esto les permitió incorporarse a los sistemas científicos y continuar creciendo.

6. Para cerrar este primer bloque de preguntas, que son más generales sobre la Geografía en Argentina, ¿cómo caracterizaría a la Geografía argentina hoy y qué piensa sobre el futuro de la Geografía en su país?

[Temas tratados: Diversidad de enfoques en la Geografía argentina. Autores y acercamiento a la Filosofía. La necesidad de una Geografía de acción, una Geografía activa].

Roberto Bustos Cara: Yo creo que, existe en la actualidad una explosión de producciones y ámbitos de reflexión en Geografía que ha multiplicado las propuestas y experiencias. Las nuevas tecnologías impulsada por la pandemia, ha determino un crecimiento de los intercambios y ámbitos de debate Solo por mostrar esta diversidad, por ejemplo, el caso de las “geografías nómades” en el ámbito de lo que se denomina Geografías posmodernas dónde se exploran campos nuevos y comprometidos. Se multiplican las experiencias de trabajos comunitarios en el campo de la Geografía de lo posible. Existe también una internacionalización creciente, por ejemplo, en el otro extremo, la articulación de la Universidad San Juan Bosco con universidades chilenas, etcétera; eso también muestra otra diversidad de opciones para la Geografía. Por otro lado, también llama la atención que reaparezcan algunos autores con un acercamiento a la Filosofía, como una necesidad de base. Estamos revisitando todas estas ideas. Hoy necesitamos volver a algunos pensadores de los años 70 y 80. Por otro lado, faltan algunas cosas que no hemos hecho el esfuerzo, y que tiene que ver con la profesionalización de la práctica de la Geografía, tengo que decirlo, porque es como la contracara. En otra arista, en el mundo académico, hay una faltante en relación a las intervenciones a través de la Geografía de la acción y una Geografía crítica en el marco de una teoría de la acción territorial.

7. Roberto, ahora vamos a iniciar un segundo bloque de preguntas, que corresponde a su historia personal en la Geografía. ¿Podría hablarnos un poco sobre su desarrollo en la niñez, adolescencia hasta su acercamiento a la Geografía? ¿Cómo fue ese proceso?

[Temas tratados: El padre, profesor de Historia y Geografía. La geografía local y la existencia en Mendoza. El inicio en la Filosofía, las Humanidades y la Geografía. Ingreso a la Universidad el 1966].

Roberto Bustos Cara: Creo que hay una cierta relación con lo familiar, por lo pronto, mi padre fue profesor de Historia y Geografía, pero también hay una relación con el medio, con Mendoza, con el riego, el agua, los canales, la montaña. Yo soy de San Rafael, el sur de Mendoza. Es un medio natural que impone cierta presencia, ciertas condiciones a la existencia, sobre todo el agua y la montaña. Hay una presencia de un medio natural específico y de un proceso de construcción, de artificialización de ese medio, que lo viví desde chico. Es decir, ciertas características físicas que iban generando una relación con ese espacio. Era el hecho de vivir un espacio. En la adolescencia, hice parte del secundario en San Rafael y parte en Mendoza. Luego continué en la universidad. En realidad, yo empecé a estudiar en Filosofía. En esa época, la Geografía estaba muy asociada a las Humanidades. En primer año, en todas las introducciones estaban las Ciencias Humanas, entonces teníamos Introducción a la Filosofía, a la Literatura. Eran Ciencias Humanas más que Sociales. Esto hacía que uno decidiera una cosa u otra. Yo ingresé a la Universidad en el 1966, justo antes del golpe de Estado de Onganía. Viví la última parte de lo que era la universidad más floreciente de Argentina, y también la destrucción de ese ámbito universitario, donde justamente en esos años las ideas marxistas estaban un poco a flor de piel.

8. Durante su licenciatura o grado, ¿qué más le ha llamado la atención en los enfoques de la Geografía, que lo hayan conducido a la maestría?

[Temas tratados: El inicio en la Geografía Física. El trabajo en la zona de montaña, Las Cuevas, a 3000 metros. Los glaciales, el agua y el cambio climático. Burdeos y los Pirineos franceses y Aconcagua. La maestría].

Roberto Bustos Cara: Una vez que volví a la Geografía desde la Filosofía, me interesó más la parte física, particularmente la geomorfología, la geomorfología glaciar, ligada a la alta montaña. Entonces, hice todo lo posible para tener un conocimiento y un contacto con esa montaña, el que fue después el tema de tesis de maestría y doctorado. Poco después, conseguí trabajo en la zona de alta montaña y en Las Cuevas, a 3.000 m, eso permitía lo que hacía, porque estaba en el medio que quería. En esta localidad era maestro y daba clases en una escuela primaria. La montaña fue el primer ámbito de investigación y lo que me permitirá hacer mis primeros interrogantes, en torno a los glaciares, el vínculo con la generación de agua y el cambio climático, si se quiere. Luego realicé en Burdeos lo que se llamaba un Diploma de Estudios Profundos, que sería el equivalente a una maestría. En este trabajé como tema el pico más alto de los Pirineos franceses el Pic de Vignemale. Después seguí con la tesis de doctorado en la región del Aconcagua. Esta trayectoria en la Geografía Física de alguna forma culmina en los Andes de Venezuela y el trabajo en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Venezuela, en San Cristóbal en el Táchira.

9. ¿Podría hablar sobre su iniciación en el doctorado en Francia? ¿Cómo fue el encuentro con la Geografía Francesa y sus maestros?

[Temas tratados: La presencia de la Geografía francesa en la Universidad de Cuyo. Juan Noel Salomón de la Universidad de Burdeos].

Roberto Bustos Cara: La Geografía francesa siempre estuvo presente durante la carrera de grado, porque eran los personajes que llegaban, o que daban conferencias, o era la bibliografía más novedosa que venía de Francia, en el caso de la Universidad de Cuyo, que es donde yo estudiaba. Incluso, quizás, uno de los geógrafos con quien construí una amistad que perdura hasta hoy fue Jean Noel Salomón. En esa época, siendo todavía estudiante, nos visitó cuando realizaba su Diploma de Estudios Profundos sobre los Andes, y me tocó acompañarlo en estos recorridos. Posteriormente, me ayudó en mi propio trabajo de terreno en los Pirineos. Él es actualmente Profesor Emérito en el Departamento de Geografía de la Universidad de Burdeos.

En general, y volviendo a lo anterior, siempre estuvo presente la Geografía francesa y puedo recordar el impacto profundo que me produjo el contacto en la Universidad de Burdeos en los 70, cuando todavía se escuchaban los ecos de los grandes cambios del 68. No fue solo la propuesta disciplinaria sino también la usina de ideas y discusiones político-ideológicas que el ambiente universitario francés nos permitía y donde América Latina convulsionada, era tema corriente. De esta época, recuerdo mi director de tesis, Pierre Barrere y Henri Enjarbert (además de geomorfologo gran especialista en vivitinicultura), en la Universidad de Burdeos, también, Romain Gaignard en la Universidad de Burdeos y luego en Toulouse. Romain Gaignard fue un pilar muy importante en nuestro desarrollo particularmente del programa de Posgrado. Más recientemente en los años 90 tres colegas impactaron sobre el pensamiento geográfico por un lado George Benko y por otro lado Christophe Albaladejo y Martine Guibert. Vuelvo a repetir que fueron muchos, colegas que establecieron un continuo intercambio.

10. ¿Cómo lo recibió Argentina y su universidad después de regresar con el título de doctor en Geografía de Francia?

[Temas tratados: 1977, intento de regresar a Argentina y trabajar en el Aconcagua. El trabajo en Venezuela, San Cristóbal, Ministerio del Medio Ambiente. Esposa e hijos se desplazan de Argentina a Venezuela. El regreso definitivo a Argentina, Bahía Blanca y el contrato con la Universidad Nacional del Sur].

Roberto Bustos Cara: En realidad, Argentina estaba muy difícil en 1977, para ingresar como docente o investigador universitario. Intenté volver a integrarme en 1976 cuando regresé, por un corto periodo para hacer el trabajo de terreno en el Aconcagua en 1976, pero se produjo el golpe de Estado y no quedó nadie de los contactos y hasta mis papeles presentados y aceptados en la Universidad de San Juan, desaparecieron. Terminada la tesis en Francia, ya no tenía dinero para ir a ninguna parte. Así que surgió una posibilidad de contrato en Venezuela, en San Cristóbal, en el sur, en la zona andina. Me prestaron plata para el pasaje, porque teóricamente me la devolverían ahí cuando llegaba y así fue. Me fui solo y cuando pudo fue Silvia [su esposa], que estaba viviendo aun en Mendoza. Una vez que estuve instalado allá, la llamé y llegó con el niño, mi primer hijo, Javier que había nacido en Argentina. Fue muy difícil. Allí la oferta laboral que tenía era en el Ministerio de Ambiente, el primer Ministerio de Ambiente de América Latina. En realidad, contrataron a mucha gente de muchos lugares que tuvieran el doctorado y que estuvieran iniciando una carrera. Fue muy bueno, y fue la mejor época profesional. Allá estuvimos cuatro años, donde nació mi hija Claudia y después llegaría Martín que nació acá, en Argentina. Era otra Venezuela que atraía migrantes. Llegamos a Argentina en 1981 y vinimos directamente a Bahía Blanca, porque teníamos un contrato. Al mismo tiempo nos ofrecían una casa en el barrio de la universidad. La otra posibilidad era ir a Catamarca, que estaban recién creado la carrera, pero no se dio.

11. ¿Cuál fue su papel en la fundación o consolidación de la Geografía en Bahía Blanca?

[Temas tratados: Una generación de nuevos profesores en Bahía Blanca y su inserción en el medio social bahiense. Los primeros cursos en la UNS. La dirección del Departamento de Geografía en el año 1984. La construcción de la Biblioteca de Geografía, gabinetes y la Revista Universitaria de Geografía. Las experiencias de Francia, Cuyo y Venezuela. La formalización de la estructura científica de Argentina con el CONICET y la situación consolidada del Departamento de Geografía de la UNS. El apoyo a la internacionalización con Milton Santos (Sao Paulo) y Romain Gaignard (Francia) en la UNS].

Roberto Bustos Cara: En Bahía Blanca, inicialmente no fue tan sencillo, pero tuvimos una enorme ventaja de ser varios profesores de diferentes disciplinas que vinimos al mismo tiempo, entre el año 81 a 85 y que convivimos en el barrio de la universidad. Eso generó un mundo de recepción, de inserción, que evitó la dificultad que significaba integrarse al medio social bahiense. Nosotros veníamos con gente de diferentes lugares, todos de la misma edad, con los hijos creciendo. Todo eso generó una burbuja que nos permitió instalarnos, consolidarnos, e incluso tener cierta capacidad de negociación. Cuando vine, empecé a trabajar como Profesor Adjunto en la materia Geografía Regional y ahí empieza un cambio más fuerte ya que hasta el momento mi actividad se desarrollaba en torno a la Geografía Física y en regiones de montaña. A partir de ser nombrado en Geografía Regional Argentina reinicié una nueva orientación primero en los estudios regionales y luego en lo territorial y rural. Después ocurrió algo importante, cuando asume el nuevo gobierno y se inicia el proceso de democratización. Sucedieron dos cosas: la primera, es que volvemos a la estructura universitaria del año 66, es decir, allá cuando yo había ingresado a la Universidad. Se trata de reproducir nuevamente la Universidad democrática de los 60, y se vuelve a poner en vigencia los mismos estatutos de esa época. Con esto, el Departamento de Geografía en la Universidad Nacional del Sur se vuelve independiente, autónomo, no está con Humanidades o Ciencias Sociales, y ahí es donde me ofrecen ser Director de Humanidades y de Geografía en el año 1984. Este hecho permitió iniciar una serie de cambios, construimos la Biblioteca de Geografía, los gabinetes, organizamos la Revista Universitaria de Geografía. Era necesario armar la estructura para poder tener un departamento de Geografía que produjera docencia de grado y posgrado e investigación del mejor nivel posible. La idea era fijar la gente a la universidad físicamente, porque si no cómo va a producir algo. Era muy difícil todo esto, porque generaba mucha resistencia. Pero bueno, yo tenía la idea clara, y tenía algunas experiencias, como la de Francia, Cuyo o Venezuela. Luego también comenzamos con la formación de posgrado dictando o convocando geógrafos conocidos para dictar cursos de postgrado. Del segundo curso que conseguí dar, todavía tengo las notas y los trabajos de todos los estudiantes. Con el tiempo, en Argentina se establece y formaliza toda la estructura científica (CONICET renueva su política) y de acreditación de carreras (CONEAU), entonces nosotros ya estábamos bien posicionados, a través de los convenios, de las publicaciones, de la biblioteca. La estructura de convenios fue fundamental, San Pablo con Milton Santos y Francia con Romain Gaignard. Muchos otros colegas de otras tantas Universidades han dado continuidad y permitido ingresar en la internacionalización de nuestras carreras, como Christophe Albaladejo, Martine Guibert, o George Benko.

12. Roberto, ¿cómo está su relación con Brasil y otros países latinoamericanos en la contemporaneidad?

[Temas tratados: Vínculos pasados con Chile y Brasil. La necesidad de “moverse el avispero” del intercambio].

Roberto Bustos Cara: Ahora lo que pasa, es que es necesario replantear las propuestas de formación e investigación, muchos convenios cumplieron su ciclo y los vínculos ya no son tan estrechos. En sus inicios teníamos buena articulación con Chile y con las discusiones que se sucedían en San Pablo. Ahora nos hemos vuelto más endogámicos. Es fundamental el intercambio para hacer una transformación. Alguien tiene que venir y “mover el avispero”. Podría darse a partir de una política de la universidad, que fomente y genere más facilidades para este tipo de dinámicas. Actualmente una serie de nuevos convenios reactivan la relación con otros países latinoamericanos y particularmente con Brasil. Destaco dos, por un lado con la Universidad do Para en relación con el desarrollo Rural y la participación en Agriterris, laboratorio de investigación franco –argentino-brasileño que participan en el dictado de una Maestría conjunta, PLIDER (Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural). Y particularmente el convenio que actualmente se firma con la Universidad de Brasilia que abre numerosas posibilidades para el área de posgrado. Posiblemente soy injusto al mencionar solo algunos casos mientras en realidad existe una proliferación de articulaciones que cada colega o grupo construye con diferentes universidades del mundo. Solo como ejemplo el Centro de Investigaciones ADETER y destaco en él al Dr. Marcelo Sili, articula una trama de relaciones académicas de gran importancia para el Departamento.

13. Para cerrar la entrevista ¿Qué le gustaría para nuestra Geografía? ¿Quisiera agregar algo más que no haya sido preguntado?

[Temas tratados: La necesidad de núcleos de discusión crítica. El ADETER y el GEOLAB en tanto propuestas innovadoras. El camino para afianzar núcleos de investigación de prestigio. Agradecimientos a los alumnos y colegas].

Roberto Bustos Cara: En el caso nuestro, me gustaría que se volvieran a generar núcleos de discusión crítica, en el sentido total del término, que permitan ir un poco más allá. Esto es necesario, porque no lo estamos haciendo. De todas formas, algunas propuestas como el Centro de Investigaciones ADETER o el GEOLAB en nuestro Departamento representan propuestas innovadoras. En otras Universidades aparecen algunas buenas dinámicas, como, por ejemplo, la Universidad del Centro, Patagonia, la Universidad de Buenos Aires, a partir del Instituto de Geografía, están haciendo mucho. Y nosotros creo debemos replantear nuestros objetivos. Hicimos un esfuerzo inicial para el doctorado y Maestrías, pero no afianzamos núcleos de investigación que adquieran prestigio. Si bien tenemos grupos constituidos, de todas formas, necesitamos hacer un nuevo esfuerzo, muchas circunstancias cambiaron y existen nuevos desafíos para la Geografía en un mundo en transición incierta en todo sentido. Por último, me permito decir que una entrevista es una situación particular, nos obliga a apoyarnos en la memoria inmediata, casi representacional, por tanto, los olvidos y una cierta falta de precisión son normales, por lo que pido disculpas. Al mismo tiempo son una oportunidad de agradecer y de observarse en una trayectoria: agradecer a la propia institución, la Universidad Nacional del Sur, a los colegas y sobre todo a los alumnos de grado y posgrado.

Actividades realizadas con el profesor Roberto Bustos Cara.
Figura 2.
Actividades realizadas con el profesor Roberto Bustos Cara.

Descripción: A [Otorgamiento del Doctorado Honoris Causa al Dr. Milton Santos por la Universidad Nacional del Sur, el 18 de agosto de 2000, con la conferencia El elogio del lugar]; B [Participación en el proyecto Erasmus Plus (Education, Agriculture and Resources for Territories and Heritage – EARTH, 2019-2022), coodinado por la Universidad de Molisse en Italia]; C [Viaje de estudio con estudiantes de Geografía y Turismo en el Norte de Patagonia, Villa Pehuenia, 2012]; D [Lago Lacar, Patagonia Norte, 2012]]; E [Participantes del curso de doctorado Abordajes territoriales para estudios urbano-rurales y patrimoniales desde América Latina dictado por el Dr. Everaldo Batista da Costa en el DGyT – UNS, agosto 2022)]; F [Curso de posgrado, doctorado y maestría del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, 2015]; G [Defensa de Doctorado de Andrés Pinassi, en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, con Roberto Bustos Cara, Patricia Ercolani, Perla Zusman, Andrés Pinassi y Rodolfo Bertoncello, 2016]; H [Maestría Plider (Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural), Maestría en Red UNS-UNLP-UNMP, Centro Regional Buenos Aires Sur, 2007-2023].

Fuente: Acervo del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS).

Descripción: A [Otorgamiento del Doctorado Honoris Causa al Dr. Milton Santos por la Universidad Nacional del Sur, el 18 de agosto de 2000, con la conferencia El elogio del lugar]; B [Participación en el proyecto Erasmus Plus (Education, Agriculture and Resources for Territories and Heritage – EARTH, 2019-2022), coodinado por la Universidad de Molisse en Italia]; C [Viaje de estudio con estudiantes de Geografía y Turismo en el Norte de Patagonia, Villa Pehuenia, 2012]; D [Lago Lacar, Patagonia Norte, 2012]]; E [Participantes del curso de doctorado Abordajes territoriales para estudios urbano-rurales y patrimoniales desde América Latina dictado por el Dr. Everaldo Batista da Costa en el DGyT – UNS, agosto 2022)]; F [Curso de posgrado, doctorado y maestría del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, 2015]; G [Defensa de Doctorado de Andrés Pinassi, en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, con Roberto Bustos Cara, Patricia Ercolani, Perla Zusman, Andrés Pinassi y Rodolfo Bertoncello, 2016]; H [Maestría Plider (Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural), Maestría en Red UNS-UNLP-UNMP, Centro Regional Buenos Aires Sur, 2007-2023]. Fuente: Acervo del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS).

Bibliografia sugerida

Almeida, N., & Oliveira Faria, M. (2021). Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después). PatryTer, 4(8), 1–10. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283

Bustos Cara, R. (2001). Evaluación de los estudios de posgrado en Argentina. Experiencias, dificultades y perspectivas. Red interdepartamental de Geografía de Universidades Nacionales. Neuquén.

Bustos Cara, R. (1977). Le massif de lAconcagua. Vallée du Río Vacas et Río Horcones dans le haut bassin du Río Mendoza. República de Argentina. Etude géomorphologique. 1977. 245 pág. Gráficos, mapas y cartas. Thése presentée a L'Universite de Bourdeaux III pour la obtention du doctorat de 3eme cycle.

Bustos Cara, R. (2002). Los sistemas territoriales: los procesos de estructuración y desestructuración en Argentina. Anales de Geografía Universidad Complutense, (22), 113-129.

Christophe, A., Sassone, S. & Bustos Cara. (2018). Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigué: un recurso para la identidad y el desarrollo local. Revista Universitaria de Geografía, 27(2).

Costa, E. B. da. (2022). Entrevista y homenaje a Francisco Capuano Scarlato. Geografía y la vida en la metrópolis. PatryTer, 5(10), 5–17. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.44315

Martins Fonseca, V., & Bustos Cara, R. (2021). Patrimonialización de Áreas Naturales - prácticas vulnerables en las Reservas de Biosfera de Argentina y Brasil. PatryTer, 4(7), 44–62. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.28480

Muñoz Marcillo, J., Gentili, J. & Bustos Cara, R. (2020). Uso agrícola del suelo y demanda de agua para riego en la cuenca del río Vinces (Ecuador) durante el período 1990-2014. Investigaciones Geográficas, 59, 59-72. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.56958

Souza, M. A. A. de, & Costa, E. B. da. (2022). De tempos e ritmos, homenagem a Carlos Augusto Figueiredo Monteiro - geógrafo brasileiro. PatryTer, 5(9), 5–9. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.40528

HTML generado a partir de XML-JATS4R por